Connect with us

Innovación y Tecnología

Lo más destacado del primer Summit de Inteligencia Artificial Generativa

El evento, que contó con la participación de importantes expertos en la materia, se celebró en Montevideo, Uruguay

Publicado

el

Este viernes se celebró en Montevideo, Uruguay, el Primer Summit de Inteligencia Artificial Generativa. El evento reunió a importantes líderes y expertos en este campo que dieron su mirada y conocimiento sobre el tema. Se desarrolló en el Aeropuerto de Carrasco.

El objetivo fue abordar los desafíos que desataron los recientes avances en la inteligencia artificial y examinar cómo estos pueden ser una herramienta que ayude a los hombres. La colaboración de instituciones y empresas destacadas resaltó la relevancia, el interés y el impacto que este tema tiene en la sociedad.

El Summit de Inteligencia Artificial Generativa ofreció a los asistentes la oportunidad de escuchar a expertos, participar en discusiones de panel y establecer contactos con profesionales destacados en el campo de la inteligencia artificial (IA).

Además, se exploraron diversos temas, como las implicaciones de una IA que supere la inteligencia humana, el papel de esta tecnología en la optimización de la eficiencia y la reducción de costos, las aplicaciones que prometen mejorar los procesos de negocio y la toma de decisiones, y el impacto positivo que la IA ha tenido en la calidad de vida de las personas en todo el mundo.

El evento contó con la participación de destacados oradores: Gerry Garbulsky, orador y conductor del evento, quien es creador de Aprender de grandes y director de TED en español; Santiago Bilinkis, emprendedor, tecnólogo y autor de los libros Pasaje al futuro y Guía para sobrevivir al presente; Maia Brenner, cofundadora de flipando.ai; y Eduardo Mangarelli, ingeniero en Sistemas y líder en el sector de tecnología, quien tiene una marcada trayectoria con posiciones de liderazgo en Microsoft a nivel global.

Gerry Garbulsky presentó a “Flavia”, una oradora diseñada por inteligencia artificial. “La Inteligencia Artificial Generativa es una inteligencia nueva, empezó a tocar cosas que no esperábamos. La pregunta es cómo hacemos para estar bien parados. De eso se trata el Summit IA. La idea es que cada uno de ustedes se lleve las mejores herramientas”, comenzó.

Luego compartió cuatro metáforas. La primera es cómo incorporar nuevos conocimientos, estimó. “Buscamos construir metáforas, analogías. ¿En qué se parece esto nuevo a lo que ya conozco? Lo primero que podemos pensar es a qué se parece la inteligencia artificial”, indicó.

Hernán Casciari dijo que la inteligencia artificial es un nuevo lápiz. Esa sería la primera metáfora”. La segunda es ver a la IA como “nuevo medio de transporte. Quizás nos deje llegar a lugares donde ya íbamos pero de manera distinta o llegar a donde no llegábamos”, manifestó.

La tercera metáfora es pensar a la IA como “el nuevo internet, una nueva tecnología que redefine las reglas del mundo”, definió; mientras que la cuarta la definió así: “La IA como nueva conciencia global que va a poner en jaque nuestros trabajos y también nuestra relevancia en el mundo”.

Eduardo Mangarelli Eduardo Mangarelli

El primer orador fue Eduardo Mangarelli, quien habló de las características de la Inteligencia Artifical Generativa. “Son sistemas inteligentes que tienen la capacidad de generar contenido. Tienen la capacidad de generar imágenes cuyo desafío es ver si son verdaderas o no. También tienen la capacidad de generar videos y música original. Es la capacidad de crear contenido único y original”, definió.

Hizo referencia al ChatGPT y enfatizó en que el texto que crea el sistema es “único”. “Este sistema tiene la capacidad de interpretación y generar contenido original”, explicó; al tiempo que agregó: “Esa capacidad es la que nos sorprende”.

Luego puso varios ejemplos de trabajo con ChatGPT y explicó su lógica de funcionamiento. “Los invito a pensar el proceso que se da por detrás para resolver una tarea específica que le pedimos”, sostuvo.

Podemos analizar e interpretar enormes volúmenes de información”, resaltó al poner un ejemplo de un resumen que le pidió al sistema de un texto de muchas páginas. Mangarelli valoró la herramienta pero también dijo que presenta enormes desafíos.

Maia BrennerMaia Brenner

Maia Brenner, cofundadora de flipando.ai, habló del “detrás de las escenas” y expresó: “Lo que hay es mucho conocimiento que la inteligencia humana desarrolló durante mucho tiempo”.

El aprendizaje de máquinas es el área del conocimiento que le enseñó a las máquinas a aprender”, explicó; al tiempo que dijo que eso lo aprendieron de los “datos”. Sostuvo que la mayor cantidad de datos que existen hoy están en formato de texto, libros, páginas web, imágenes, videos, audio, música, sonidos, planillas y fórmulas.

Está bueno pensar en el concepto de inteligencia como la capacidad de tener habilidades para tomar acciones o realizar ciertas tareas”, enfatizó Brenner; y comentó: “La Inteligencia Artifical Generativa es buena para generar texto, códigos, imágenes, videos, audio, música y sonidos”.

Luego dijo que hay tres conceptos que tienen imporancia en estos sistemas. El primero es el de “correr”, que son botones que permiten correr un modelo. El segundo es el de “entrenar” un modelo, que significa enseñarle a un modelo a hacer la tarea, a escribir el código, a generar imágenes. Y el tercero es el “fine tunnear” un modelo: significa agarrar un modelo ya entrenado para una tarea y adaptarlo a nuestro estilo o tarea específica.

Por último, citó a Satya Nadella, CEO de Microsoft, quien indicó que “la verdadera potencia radica en la combinación de la inteligencia humana con la artificial”.

Santiago BilinkisSantiago Bilinkis

El emprendedor y tecnólogo Santiago Bilinkis fue el tercer orador del evento. Dijo que este cambio que implica la inteligencia artificial es el más profundo y el más rápido. “Internet cambió mucho nuestras vidas pero fue gradual. Esto es mucho más rápido”, remarcó.

“Este cambio no sólo llegó para quedarse, llegó para asentarse. Va a ser cada vez más así. No va a haber forma de volver a la forma anterior”, subrayó.

Luego detalló qué es la inteligencia artificial y la importancia de entender cómo la máquina aprende. “Cuando ponés a discutir a dos sistemas, el generador y el discriminador, ya no se necesita de la intervención humana”, explicó; dado que uno genera las imágenes y el otro discrimina cuáles son correctas y cuales no. “Es capturar la escencia. Generás una imagen que actúa como si pensara”, subrayó.

Respecto al ChatGPT, dijo que el texto que genera es verosímil aunque no verdadero. “Cuando ChatGPT se equivoca, se equivoca muy bien. Dice cosas que si no estás muy informado, te lo creés”, destacó; al tiempo que acotó: “Cuando le preguntás algo a ChatGPT, le preguntás algo a toda la humanidad mezclada”.

También se refirió a cuál será el impacto en el mundo laboral. “Hace años que venimos hablando de la inteligencia artificial. Creíamos que se venían los robots, la automatización. (…) ¿Qué tuvimos? Escritores de poesía, compositores de música, todo lo contrario a lo que creíamos”, consignó.

Y sostuvo que el trabajo es un cúmulo de habilitades, no una sola. “Es por eso que no todos perderán sus trabajos”, reflexionó. Además, dijo que hay trabajos en los que ni conviene invertir en máquinas, como el del plomero o electricista por ejemplo: “No tiene sentido gastar en un robot para arreglar un caño cuando lo puede hacer una persona”, remarcó.

Los oradores responden preguntas de la genteLos oradores responden preguntas de la gente

Luego de las presentaciones de los oradores, hubo un espacio para las preguntas de la gente que presenció el evento. En ese momento, los tres reflexionaron en conjunto con Gerry Garbulsky.

Bilinkis valoró que la inteligencia es acumulativa. “Cuando uno se educa, recibe miles de años de aprendizaje. Una de las decisiones más difíciles que habrá que tomar es qué habilidad estamos dispuestos a desaprender”, estimó.

Brenner indicó que lo importante en este momento es ver cómo se combina la inteligencia humana con la artificial y enfatizó que la habilidad más importante a desarrollar a futuro son las “habilidades blandas sin dudas. El curioso, el motivado, el artista, el docente… Habilidades blandas que te permiten acomodarte a lo nuevo. Y la posibilidad de seguir aprendiendo”.

Mangarelli se refirió a la regulación, que es un punto relevante, dijo. “Desde el punto de vista del acceso, voy a enfocarme en lo que podemos controlar: la educación y el desarrollo de las habilidades”.

Fte

Innovación y Tecnología

La ESA elige a varias empresas europeas, entre ellas la española PLD Space, para competir con Space-X

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Agencia Espacial Europea (ESA) ha seleccionado a cinco empresas privadas europeas del sector, entre ellas la española PLD Space, creadora del cohete Miura, para que desarrollen nuevos lanzadores capaces de competir con sus rivales estadounidenses, entre ellos Space X, del magnate Elon Musk.

En los últimos años, numerosos gobiernos y agencias europeos han confiado en SpaceX para lanzar sus satélites, mientras que la Comisión Europea tuvo que recurrir al gigante espacial de Musk para que pusiera en órbita varios de sus satélites de la constelación Galileo.

El concurso European Launcher Challenge (Desafío del Lanzador Europeo) de la ESA se puso en marcha a principios de este año en el marco de las iniciativas de Bruselas para apoyar a posibles futuros rivales de la empresa estadounidense.

En un comunicado emitido este lunes, la ESA ha informado de que la alemana Isar Aerospace, que utiliza la plataforma de lanzamiento de Andøya, en el norte de Noruega, y Rocket Factory Augsburg, contratada para lanzar desde el emplazamiento de SaxaVord, en las islas Shetland, están entre las preseleccionadas para obtener financiación.

La española PLD Space, primera en desplegar el cohete suborbital Miura-1 en octubre de 2023, también ha sido seleccionada, mientras que Maiaspace, filial de ArianeGroup que construye la serie de cohetes Ariane, también figura en la lista.

Por otra parte, Orbital Express Launch (Orbex), con sede en el Reino Unido, que apunta a  lanzar su cohete Prime desde Escocia, también podrá recibir financiación.

Sin embargo, cada empresa sólo podrá reclamar hasta 169 millones de euros, una pequeña fracción de la ingente suma necesaria para desarrollar un programa completo de cohetes.

A finales del próximo mes de noviembre, los ministros de Espacio de los 23 países miembros de la ESA se reunirán en Bremen para fijar un nuevo presupuesto trienal de la agencia hasta 2028.

La cantidad solicitada superará los 21.000 millones de euros, según informó Euractiv, y también se pedirá a las capitales que se comprometan a financiar la iniciativa del lanzador privado europeo.

A cambio de la ayuda, se solicitará a las empresas que pongan en órbita cargas útiles (payload) de la ESA o lleven a cabo una misión de demostración, según informó la agencia europea.

El acuerdo para desbloquear los limitados fondos de la ESA para el concurso se produjo tras los continuos retrasos que ha sufrido en los últimos años la problemática serie de cohetes europeos Ariane, hasta llegar a su último modelo, el Ariane-6.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post La ESA elige a varias empresas europeas, entre ellas la española PLD Space, para competir con Space-X appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Innovación y Tecnología

Francia invierte 700 millones de euros en Eutelsat para ofrecer una alternativa a Starlink

Publicado

el

París (Euractiv.fr/.es) – Francia invertirá 717 millones de euros en el operador de satélites franco-británico Eutelsat para ofrecer una alternativa al sistema Starlink, propiedad del magnate estadounidense Elon Musk, según anunció esta semana el ministro francés de Economía, Éric Lombard.

A medida que la nueva administración Trump adopta una postura cada vez más desdeñosa y antagónica hacia sus aliados europeos de larga data, los esfuerzos para mejorar la autonomía estratégica del bloque se intensifican día a día, especialmente en París.

La participación del Estado francés «refleja una clara intención: posicionar la conectividad por satélite como una herramienta estratégica para avanzar en la soberanía digital e industrial en Francia y en toda Europa», escribió Lombard en X el jueves.

La propiedad de Eutelsat se divide entre el Estado francés, que posee el 13,6%, y el Reino Unido, que posee el 10,9%.

Tras el aumento anunciado, la participación soberana de Francia pasará al 30%, mientras que la del Reino Unido disminuiría hasta aproximadamente el 8%.

La Comisión Europea aprobó sin condiciones la adquisición por parte de la luxemburguesa SES de su rival Intelsat por 2.800 millones de euros, para dar a otra empresa europea la oportunidad de desarrollar una constelación de satélites de telecomunicaciones de órbita terrestre baja (LEO, por sus siglas en inglés).

La carrera en el sector es dura para las empresas europeas.

Las compañías estadounidenses Viasat, AST SpaceMobile y Kuiper, filial de Amazon, planean desarrollar sus propias constelaciones LEO.

Las empresas chinas fuertemente subvencionadas por el Estado, entre ellas China SatNet y Spacesail están desarrollando ambiciosos programas en el sector.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Francia invierte 700 millones de euros en Eutelsat para ofrecer una alternativa a Starlink appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Innovación y Tecnología

Bruselas no descarta suspender temporalmente algunas disposiciones de la Ley de Inteligencia Artificial

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisaria europea de Tecnología, Henna Virkkunen, ha asegurado que Bruselas no descarta posponer la aplicación de algunas de las normas contenidas en la Ley de Inteligencia Artificial (IA) si las directrices que prepara Bruselas no están todavía perfiladas.

En el marco de un Consejo de Telecomunicaciones en Bruselas, Virkkunen admitió el viernes (6 de junio) que las normas y directrices son imprescindibles para que las empresas cumplan plenamente la Ley de Inteligencia Artificial -la principal normativa del bloque que apunta a controlar el riesgo de utilizar esa nueva tecnología-, y sugirió que si no están listas a tiempo, la Comisión «no descarta posponer algunas partes» de esa norma.

La simplificación de la normativa digital es una de las prioridades de la Comisión, que tiene previsto presentar un paquete ómnibus digital a finales de este año.

Bruselas apunta a reducir la burocracia y facilitar el cumplimiento de la normativa a las empresas en el ámbito de la IA y otras tecnologías digitales.

Sin embargo, eso no significa rebajar el nivel de compromiso de la UE, puntualizó Virkkunen.

Poco antes de la reunión de este viernes, la Presidencia semestral polaca del Consejo de la UE distribuyó un documento de posición en el cual se sugería reflejar el paquete ómnibus de sostenibilidad de la Comisión, que contempla aplazar temporalmente algunas de esas normas.

No obstante, Virkkunen subrayó que los debates sobre el aplazamiento de la aplicación de las normas de IA han creado inseguridad jurídica para las empresas, lo cual ha provocado que «no estén dispuestas a participar en los procesos».

«Es muy importante subrayar que estamos muy comprometidos con nuestros principios con la ley sobre IA», puntualizó la alta funcionaria de Bruselas.

///

(Editado por NL/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Bruselas no descarta suspender temporalmente algunas disposiciones de la Ley de Inteligencia Artificial appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas