Connect with us

Ciencia y Salud

“Vacunas imposibles”: La ciencia contra los agentes patógenos

Publicado

el

En una mesa redonda organizada por la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) en colaboración con la biofarmacéutica Zendal, se abordaron los desafíos y avances en el desarrollo de vacunas, en el marco de la Semana Mundial de la Inmunización. Se habló sobre las vacunas en proceso de desarrollo y sobre las que actualmente enfrentan barreras científicas y financieras.

La vacunología ha sido el tema central del coloquio. En él han participado la viróloga del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa-CSIC, Yolanda Revilla; el catedrático de Microbiología Carlos Martín Montañés; el director de desarrollo de ISGlobal, Rafael Vilasanjuan; y la microbióloga de la SEIMC, María del Mar Tomás. Ha moderado el debate la directora de Comunicación de Zendal, codelegada de ANIS en Galicia, Beatriz Díaz.

Tal y como explicó Díaz, tan solo el 5 % de las vacunas en desarrollo logran llegar al mercado. La elaboración de una sola vacuna puede ascender a la escalofriante cifra de 1.000 millones de euros. En la mesa redonda se abordó este problema como un obstáculo que limita la exploración de vacunas. Sobre todo sucede en enfermedades como el dengue, la malaria, la peste porcina, el VIH y la tuberculosis.

Imagen de la mesa redonda. Cedida por ANIS.

Tuberculosis, sin una nueva vacuna desde hace 100 años

Por ejemplo, en el caso de la tuberculosis, una enfermedad tan antigua como la humanidad, llevamos 100 años sin una nueva vacuna, a pesar de que es una de las primeras causas de mortalidad a nivel mundial (1.300.000 personas cada año), ya que existe una vacuna, pero no es eficaz contra la tuberculosis pulmonar, que es la forma más frecuente de la enfermedad.

Además, según apuntó Carlos Martín Montañés, el principal escollo con el que se encuentra esta tan deseada vacuna es que «nos hemos acostumbrado a esos números. Creo que, si fuera una enfermedad de nueva aparición, seguro que la sociedad habría reaccionado exigiendo una respuesta distinta», ha opinado, subrayando también que se trata de procesos «tremendamente caros» y que en estos momentos los ensayos que están más avanzados son los de la vacuna MTBVAC, por parte de IAVI y Biofabri (filial del Grupo Zendal) como alternativa a la vacuna BCG en neonatos y para prevenir la tuberculosis en adolescentes y adultos.

Peste porcina: Variabilidad genética

La viróloga Yolanda Revilla, por su parte, habló desde la experiencia tras dedicar más de 30 años a estudiar la peste porcina. En la mesa redonda señaló que la complejidad de desarrollar una vacuna contra la enfermedad radica en la enorme variabilidad genética del virus, ya que este cuenta con más de 170 antígenos posibles. Además, recordó que hace años, la peste porcina fue endémica en España y que aquí “sólo logramos erradicarla mediante el sacrificio de animales, lo que produjo “pérdidas enormes ecológicas y económicas”.

“Lo que sucede con este virus es que te da para estudiar toda la vida; es un maestro, sabe mucho, tiene muchas proteínas y cada una de ellas la emplea en cada momento para hacer algo contra una respuesta eficaz”, añadió.

Aún así, la viróloga se muestra optimista ante la posibilidad de que deje de ser una de las «vacunas imposibles» y pronto se logre un remedio contra esta enfermedad.

La de la malaria es considerada una de las «vacunas imposibles» en proceso de desarrollo. EFE/EPA/CHRISTOPHE PETIT TESSON

Dengue, Malaria y fagos

El virus del dengue, que afecta a 400 millones de personas al año y se cobra la vida de unas 40.000, plantea desafíos diversos. Debido a su expansión geográfica y a la presencia del mosquito tigre en regiones como el Mediterráneo, el desarrollo de una vacuna contra la enfermedad es complejo.

Rafael Vilasanjuan destacó que, aunque hay varias vacunas en desarrollo, la investigación liderada por Takeda podría ofrecer la solución más prometedora. En el caso de la malaria, la dificultad radica en el alto costo y la logística de administrar múltiples dosis fuera de los programas de vacunación estándar.

Por otro lado, la microbióloga María del Mar Tomás, quien ha investigado la resistencia bacteriana y la promesa de los fagos como tratamientos alternativos, destacó el gran avance que supone que Europa haya reconocido oficialmente a los fagos como medicamentos.

“Se ha visto que hay una sinergia con los antibióticos y una sensibilización de las bacterias en presencia de los fagos, que, aparte de utilizarse como tratamiento, hay un tipo, que son los lisogénicos, que están en el interior de las bacterias y esto hace que tengan muchísimas aplicaciones biotecnológicas y también para desarrollar vacunas. Su función es entrar y salir de las bacterias portando genes y sin lisar la bacteria. Son los principales vectores para transportar proteínas antigénicas de vacunas y por tanto es un campo muy, muy interesante”, porque, además, nuestro cuerpo “está formado por más fagos que bacterias, por lo que no va a actuar en su contra”, añadió.

Además de lo anterior, la microbióloga alertó del incremento en torno al 50 % de las infecciones de transmisión sexual por gonococo después de la pandemia, algo que interpreta como que «los jóvenes han perdido el miedo a las enfermedades de transmisión sexual y una vacuna tendría un gran potencial, porque se trata de algo que ya es cultural, hay personas que presentan hasta tres infecciones en un año por gonococo».

¿Qué hemos aprendido desde la pandemia?

La pandemia de COVID-19 ha proporcionado lecciones valiosas en diagnóstico, vigilancia epidemiológica y logística, tal y como indicaron los participantes del debate. Sin embargo, también incidió en la necesidad de abordar cuestiones en torno al concepto de One Health. Por ejemplo, la falta de visión global frente al cambio climático y la necesidad de diversificar la producción de vacunas.

Si bien existe una clara complejidad y suponen un alto costo asociado el desarrollo de estas «vacunas imposibles», los expertos señalaron avances prometedores en múltiples frentes que podrían tener un impacto significativo en la salud global.

Mesa redonda sobre las «vacunas imposibles». Vídeo de Youtube de ISGlobal.

La entrada “Vacunas imposibles”: La ciencia contra los agentes patógenos se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

La OMS aprueba una nueva vacuna contra el dengue, que amenaza cada vez más América Latina

Publicado

el

Por

La OMS da luz verde con esta decisión a una segunda vacuna contra el dengue.

La vacuna, producida por la farmacéutica japonesa Takeda, contiene versiones debilitadas de los cuatro serotipos del virus causantes del dengue, que se transmite a través de la picadura del mosquito de la especie aedes aegypti.

Se trata de la segunda vacuna contra el dengue respaldada por la OMS, uniéndose así a la vacuna CYD-TDV desarrollada por la farmacéutica francesa Sanofi Pasteur.

«Esperamos que más desarrolladores de vacunas contra el dengue se presenten para su evaluación, de modo que podamos garantizar que lleguen a todas las comunidades que las necesitan», indicó el director de Regulación y Validación de la OMS, Rogerio Gaspar.

Esta nueva vacuna requiere dos dosis, que deben administrarse con un intervalo de tres meses a niños de entre 6 y 16 años procedentes de entornos con alta carga e intensidad de transmisión de la enfermedad.

Varios países latinoamericanos sufren los peores brotes de dengue de su historia, como Brasil, que ha superado ya la cifra récord de 2.000 muertes por dengue en lo que va de año.

La situación también es alarmante en Argentina, con un total de 119 muertes por dengue confirmadas, mientras que los casos contabilizados ascienden a 269.678, de acuerdo con datos del Ministerio de Salud argentino al 14 de abril.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) dijo el año pasado que habría un considerable aumento en los casos de dengue en el continente americano en 2024, una situación causada en gran medida por el aumento global de las temperaturas y de los fenómenos meteorológicos extremos.

La OMS ha advertido de que es probable que el número de casos y muertes por dengue sigan aumentando y expandiéndose geográficamente por la región.

Cada año hay entre 100 y 400 millones de casos de dengue en el mundo y 3.800 millones de personas viven en países endémicos de esa enfermedad, la mayoría de los cuales se encuentran en Asia, África y América.

EFE/EPA/MARTIAL TREZZINI

La entrada La OMS aprueba una nueva vacuna contra el dengue, que amenaza cada vez más América Latina se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Cáncer de endometrio: El tumor ginecológico más frecuente y con buen pronóstico

Publicado

el

Por

El endometrio es la capa de piel más interna del útero que se expulsa cada mes con la menstruación, pero cuando las células de ese revestimiento crecen fuera del útero e invaden otros órganos, como los ovarios o el peritoneo, es lo que se denomina endometriosis.

“La endometriosis no es un factor de riesgo para el cáncer de endometrio y, aunque puede estar relacionada con algunos cánceres de ovario, no afecta a la cavidad uterina”, explica a EFEsalud el doctor Santiago Domingo del Pozo, jefe de la Unidad de Ginecología Oncológica del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia.

Cuando hay una exposición descompensada a los estrógenos, hormonas femeninas, se producen una serie de cambios en el endometrio que pueden favorecer la aparición de tumores de útero.

Radiografía del cáncer de endometrio

La mayoría de los tumores de endometrio son del tipo epitelial y se denominan endometrioides. También en esta zona, aunque menos frecuentes, pueden originarse otros tipos como el de células claras o el seroso.

Los cánceres endometroides aparecen en la capa más interna del útero (el endometrio), mientras que en la capa intermedia, en el músculo uterino, es donde se originan los miomas, tumores benignos y relativamente frecuentes, y también los sarcomas uterinos, un cáncer infrecuente.

Según datos del informe anual «Las cifras del cáncer en España 2024» de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en colaboración con la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN), se estima que este año se diagnosticarán 7.305 casos de cáncer de cuerpo uterino, la cuarta neoplasia en mujeres tras la de mama (36.395), colorrectal (11.855) y pulmón (10.285).

El cáncer de útero es el cáncer ginecológico más frecuente, por delante del tumor de ovario (3.716) y de cérvix (2.259).

Un 75-80 % de los casos son diagnosticados en estadio I con una tasa de supervivencia a 5 años de un 90 %.

La alta detección se debe a que es un tumor que provoca síntomas, especialmente sangrado en la época de la menopausia, y por tanto señales claras de alerta que facilitan el diagnóstico.

Doctor Santiago Domingo del Pozo, jefe de la Unidad de Ginecología Oncológica del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia. Foto cedida

Exceso de estrógenos, uno de los factores de riesgo

Las mujeres más propensas al cáncer de endometrio son aquellas con una mayor exposición hormonal, en concreto a los estrógenos, a lo largo de su vida.

Se trata de mujeres con obesidad; mujeres con problemas para ovular; con ovarios poliquísticos; que no han tenido embarazos (se considera un factor de protección) o que no han utilizado anticonceptivos hormonales.

Situaciones, en general, que pueden ocasionar un exceso de estrógenos, lo que se denomina “hiperestrogenismo”, apunta el ginecólogo.

“Ese factor predisponente va minando la superficie uterina y es sobre todo en la perimenopausia (cuando se inician las alteraciones menstruales) y en la postmenopausia cuando debutan estos tumores uterinos”, indica.

Algunos casos en mujeres más jóvenes

Aunque lo habitual es que el cáncer de endometrio debute en la menopausia, en un 5-10 % de los casos puede aparecer en mujeres más jóvenes, antes de los 45 años, en edad fértil, y en general con problemas de obesidad como principal factor de riesgo.

“La grasa del cuerpo humano produce estrógenos, en concreto estrona, un estrógeno no cíclico que favorece la proliferación atípica de la piel del endometrio”, precisa el doctor Santiago Domingo del Pozo.

La carga genética

Otro factor de riesgo es la carga genética. Los tumores de endometrio también se pueden catalogar en función de sus alteraciones moleculares y genéticas.

“Podemos identificar grupos de cáncer de endometrio que tienen un tratamiento diana, digamos que hacemos un traje de tratamiento casi perfecto” dirigido a mutaciones concretas del tumor, explica el especialista.

Los análisis genéticos identifican pacientes con riesgo de cánceres hereditarios, como el síndrome de Lynch, más frecuente en el cáncer endometrioide de útero que otros.

La cirugía, el arma terapéutica principal

Cuando aparece un cáncer de endometrio la principal medida es someter a la paciente a una cirugía extirpadora tanto del útero como de los ovarios. Tan solo en casos de mujeres más jóvenes se puede valorar dejar los ovarios para no inducir a una menopausia precoz.

En esa intervención se analiza el ganglio centinela, un espejo del resto de la cadena ganglionar, que si contiene células tumorales señala un estadio más avanzado y de peor pronóstico, por lo que el tratamiento se completaría con quimioterapia y/o radioterapia.

Además de las terapias diana dirigidas a las alteraciones genéticas del tumor, también se emplea la inmunoterapia (estimulación del sistema inmune contras las células tumorales) en cánceres más avanzados o tras una recaída.

El doctor explica que se trata, en general, de un tumor “poco proclive” a la recaída y por eso también alcanza esa alta tasa de supervivencia.

Pero si el tumor reaparece y se disemina por la cavidad abdominal, no responde con la efectividad deseada a la quimioterapia, “por lo que la inmunoterapia nos abre y nos aumenta el arsenal terapéutico” para los cánceres de endometrio.

EPA/VIRGINIE LEFOUR

Una alternativa terapéutica para preservar la fertilidad

Para ese grupo de mujeres en edad fértil afectadas por un cáncer de endometrio y con deseo de tener hijos se abre una nueva vía de tratamiento, una investigación liderada por el Hospital La Fe de Valencia, con el fin de preservar el útero.

Dado que una de las causas del cáncer es el exceso de estrógenos, se intenta nivelar con otra de las hormonas femeninas, la progesterona.

“Administramos un derivado de la progesterona en alta dosis, muchas veces a través de un dispositivo intrauterino (DIU), con una excelente respuesta en la mayoría de las ocasiones, consiguiendo verdaderas curaciones del tumor. Lógicamente, son casos iniciales y con unos criterios de selección específicos», subraya el ginecólogo.

“La tasa de respuesta -asegura- es verdaderamente alta, casi la que conseguiríamos después de una cirugía”, por lo que posteriormente permite plantearse un embarazo con seguridad oncológica.

Lo importante es identificar a ese grupo de pacientes jóvenes, “con deseo genético no cumplido”, y conocer la composición molecular y genética de cada tumor que ayude a vislumbrar el pronóstico a la hora de preservar la fertilidad con esta nueva estrategia terapéutica conservadora, concluye el ginecólogo Santiago Domingo del Pozo.

La entrada Cáncer de endometrio: El tumor ginecológico más frecuente y con buen pronóstico se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Seis consejos de nutrición para la menopausia

Publicado

el

Por

Mantener ya desde los años previos un estilo de vida saludable es fundamental. Pero también es importante hacerlo durante la menopausia, cuando cobran valor los siguientes consejos de nutrición.

La doctora María Luisa de Mingo, jefa de servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario La Luz de Madrid, adscrito al grupo Quirónsalud, recuerda que la menopausia tiene lugar cuando la mujer tiene amenorrea o falta del periodo menstrual durante al menos un año.

“Supone la pérdida de la función ovárica y, por tanto, de los estrógenos”, especifica, un proceso que suele tener lugar entre los 45 y los 55 años, dependiendo de la mujer.

¿Qué efectos tiene la menopausia en nuestro organismo? La doctora De Mingo sostiene que esa pérdida de estrógenos conlleva cambios, como la pérdida de la masa ósea, modificaciones en la composición corporal (se incrementa la masa grasa y disminuye la masa magra provocando debilidad muscular), y el aumento del riesgo cardiovascular, que se equipara prácticamente al de los hombres, y que hasta ahora había sido superior en estos, entre otras cosas.

“Además, hay un impacto psicológico (ansiedad, depresión…) que puede generar cambios en los hábitos de alimentación y de actividad física, favoreciendo la ganancia ponderal. Para conseguir que el impacto sobre la masa ósea, la masa magra, el peso y el riesgo cardiovascular, en general, sea el menor, es importante tener una alimentación adecuada”, incide la experta.

Aumenta la grasa corporal o se redistribuye

De hecho, desde la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia explican en este sentido que la menopausia está asociada en esta etapa con cambios metabólicos, que suelen convertirse en un incremento de la grasa corporal. “La grasa corporal que a los 20 años es del 26 %, sube al 33 % a los 40 años, y al 42 % a los 50 años”, apuntan.

Es más, esta sociedad médica sostiene que “la vida sedentaria aceleraría este proceso”, y es por ello por lo que muchas mujeres suben de kilos en la báscula; aunque reseña que en otros casos simplemente no engordan, sino que cambia la distribución de la grasa, que ahora se concentraría más en la cintura.

Doctora María Luisa de Mingo, jefa de servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario La Luz de Madrid, adscrito al grupo Quirónsalud, Foto cedida

Fundamental una alimentación saludable

La especialista en Endocrinología y Nutrición del Hospital La Luz de Madrid apunta los siguientes consejos de nutrición para una mujer con menopausia:

1. Ingerir grasas beneficiosas (aceite de oliva virgen extra, pescado azul, o frutos secos), ya que son cardioprotectoras.
2. Ingerir pescado azul, al menos 1-2 veces por semana.
3. No retirar los hidratos de carbono de la dieta y consumir aquellos que se puedan en versión integral.
4. Consumir diariamente verduras y hortalizas variadas, al menos una ración en crudo.
5. Consumir diariamente lácteos (leche, yogur, o quesos); se aconseja ingerir diariamente 1.200 miligramos de calcio y 800 UI de vitamina D.
6. Evitar alcohol y las bebidas azucaradas.

No dejar de lado la dieta mediterránea

Pero es que, además, la doctora De Mingo resalta en este contexto que una gran aliada a la hora de evitar esa ganancia ponderal de la menopausia puede ser la dieta mediterránea.

Una dieta basada en alimentos de origen vegetal (verduras, legumbres, y frutos secos); empleando el aceite de oliva virgen extra como principal grasa de adición; así como en un consumo diario de hidratos de carbono y de productos frescos y de temporada, primando el pescado, frente a la carne, que debe tomarse con moderación.

Alimentos propios de la dieta mediterránea. EFE

De hecho, esta especialista recuerda un estudio publicado por la Sociedad Endocrina de Estados Unidos en 2018 que demostraba que las mujeres posmenopáusicas que se adhirieron a una dieta mediterránea gozaban de una mayor masa ósea, así como de mayor masa muscular, que quienes no seguían este patrón alimentario.

La endocrinóloga del Hospital Universitario La Luz describe los principales beneficios de la dieta mediterránea para la mujer en la etapa de la menopausia: “Disminuye el estrés oxidativo, la inflamación, la tensión arterial, la pérdida muscular, además de mejorar los perfiles glucémico y lipídico”.

Sostiene la doctora que también se puede mejorar la densidad ósea en mujeres con osteoporosis y reducir los riesgos de deterioro cognitivo, de cáncer de mama, así como de mortalidad.

La entrada Seis consejos de nutrición para la menopausia se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

destacadas