Ciencia y Salud
Horas de piscina, fuerza y alimentación, así se entrena la natación para los Juegos Olímpicos

La natación, una de las disciplinas estrella de los Juegos Olímpicos, arranca el 27 de julio en la capital francesa para exhibir todos los estilos (braza, mariposa, espalda y crol) en carreras individuales y en relevos, en categorías masculinas y femeninas, que requieren resistencia, fuerza y técnica.
Juan de Dios Martínez, preparador físico de la Unidad de Control de Rendimiento del Centro de Medicina Deportiva del Consejo Superior de Deportes, nos ofrece las claves de una buena preparación que lleve a nadadores y nadadoras a subir al pódium de los medallistas.
¿Cuál es la preparación básica en natación para los Juegos Olímpicos?
“La preparación de los nadadores y nadadoras no solo se reduce a horas de piscina, sino que también es bastante importante el gimnasio, el trabajo de fuerza, que en los últimos años ha tenido una gran evidencia de su beneficio en todo tipo de deporte, no solo en la natación”, explica el experto.
También tiene una importancia relevante la alimentación, apunta.
Pero todo depende de las distancias de cada prueba, desde los 50 metros hasta los 10 kilómetros, que es la maratón de natación, pasando por los 1.500 metros.
No hay una media estándar de duración del entrenamiento, pero pueden dedicar unas dos horas a la piscina y sumarle el trabajo en el gimnasio, los estiramientos en casa, sin olvidar el tiempo con el psicólogo que les ayuda a gestionar la presión, la tensión y el estrés.
“Son muchas teclas del piano para que la melodía, que es la competición o la propia final, se de en las mejores circunstancias”, señala Juan de Dios Martínez.
¿Hay diferencia en el entrenamiento entre hombres y mujeres?
La preparación entre sexos no es tan diferente.
“Lo único que sí influye en esa preparación es la menstruación. Ahí sí que habría una individualización en cada nadadora, dependiendo de los síntomas que tenga en su ciclo hormonal”, matiza el preparador.
En este caso, sí que es necesario que haya una comunicación directa de la nadadora con su entrenador o entrenadora para adaptar el entrenamiento a cada día.
“En la competición, se ha observado -indica el especialista- que en pruebas más cortas de velocidad, 50 ó 100 metros, no se ve tan afectado el rendimiento por la menstruación”.
“Pero en pruebas más largas, como 1.500 metros, que son pruebas mucho más oxidativas, que requieren una gran aportación de grasa y donde interviene mucho el metabolismo de hierro y la anemia, sí que hay una pérdida de rendimiento o una mayor afectación de rendimiento durante la menstruación” en las diferentes fases.
¿Cuál es la alimentación del nadador y nadadora?
Todos los nadadores llevan una alimentación que cubre principalmente sus necesidades básicas del día a día en entrenamiento. “Es decir, si gastan 2.000 kilocalorías, por poner un ejemplo mínimo, tienen que consumir esas 2.000 kilocalorías y un poquito más debido a las exigencias físicas y psicológicas que les trae la preparación”, explica Juan de Dios Martínez.
De cara a una prueba específica dependerá de la distancia a cubrir de la prueba, “y según la vía metabólica que se vea afectada vamos a tener una alimentación u otra. Por ejemplo, en pruebas mucho más largas será mucho más importante una reserva de glucógeno para gastar hidrato de carbono y que tenga disponibilidad energética durante toda la prueba”, puntualiza.
¿Cuáles son las lesiones más comunes en natación?
Las lesiones más habituales en nadadores suelen ser de hombro y de zona baja a lumbar, es decir, de espalda baja, en disciplinas como la mariposa, sobre todo, que requiere una técnica muy agresiva y muchas horas de de entrenamiento, explica.
¿Cómo afecta el cloro de la piscina a la piel y a los ojos?
Es evidente que el cloro de las piscinas y las horas que pasan en el agua afectan a la piel de los deportistas.
“Coloquialmente se suele hablar entre los nadadores de que me huele la piel a cloro y es verdad. Tantas horas se te queda como un resto de cloro perenne, aunque te duches, aunque pases unos días sin nadar, siempre tienes esa sensación de que te queda”, señala el entrenador.
Y los efectos del cloro en la piel se traducen en sequedad e irritaciones, “sobre todo si llevan bañadores tipo body”, especifica.
“A la larga, los deportistas que tienen la piel más sensible sí que puede sufrir irritaciones mucho más severas, pero es lo menos común”.
En piscinas donde hay más concentración de cloro o menos cuidado, también se pueden producir sensación de dificultad para respirar: “Al tomar la bocanada de aire sí que se nota ese ambiente un poco más cargado en piscinas donde el cloro está bastante más alto”.
Aunque los nadadores y nadadoras van protegidos con gafas para nadar y no deberían tener problemas, “sí que es verdad que el cloro, un producto químico muy agresivo, afecta bastante a la retina y al pabellón ocular del ojo”.
Claves para preparar la natación de los Juegos Olímpicos
El preparador de la Subdirección General de Ciencias del Deporte del Consejo Superior de Deportes Juan de Dios Martínez considera que en el entrenamiento de un atleta de la natación deben concurrir:
Contar con un equipo de calidad, tanto técnico como humano.
Que el deportista participe en el entrenamiento: “Que no sea un mero ejecutor, sino el diseñador y el albañil de todo este proceso”.
Constancia y regularidad, “una de las partes más importantes”.
Tener claro que el proceso no es lineal: “No siempre se mejora día a día o semana a semana, sino que hay semanas o meses en los que el rendimiento baja y es natural y necesario para que se dé las mejoras que hagan falta para para seguir avanzando y conseguir el objetivo final”, concluye.
Una preparación física y mental cuya meta es ser campeones y campeonas de natación en los Juegos Olímpicos de París.
La entrada Horas de piscina, fuerza y alimentación, así se entrena la natación para los Juegos Olímpicos se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Ministros de la UE respaldan un programa para mitigar el impacto de las redes sociales en la salud mental de los jóvenes

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los representantes diplomáticos de los socios de la Unión Europea (UE) han dado esta semana luz verde a un texto del Consejo en el cual se insta al bloque comunitario a tomar medidas contra el diseño adictivo de las redes sociales, con el objetivo de contribuir a mitigar el alarmante incremento de los problemas de salud mental entre los jóvenes europeos.
La propuesta del Consejo señala que la UE necesita más coordinación para luchar contra las grandes plataformas en línea que utilizan algoritmos perjudiciales, y también para impulsar la alfabetización digital de niños y adolescentes y mitigar el impacto de las tecnologías digitales en la salud mental.
Las propuestas, presentadas por la Presidencia semestral polaca del Consejo de la UE, que concluye el 1 de julio, apuntan a complementar los planes en vigor de la Comisión Europea para evitar el acceso de menores a material pornográfico y a contenidos sexuales, además de a reforzar el cumplimiento de la Ley de Servicios Digitales (DSA, por sus siglas en inglés).
«La tecnología es útil y tiene muchas ventajas, pero puede ser perjudicial para la salud mental, especialmente para las generaciones más jóvenes», explicó el viernes la ministra polaca de Sanidad, Izabela Leszczyna.
A pesar de que están en marcha varias iniciativas nacionales para frenar el problema, la UE carece de un planteamiento coordinado para regular el impacto nocivo de las plataformas digitales en la salud mental.
La inquietud por la salud mental se ha incrementado sensiblemente en la UE y ha alcanzado picos muy elevados sobre todo después de la pandemia del COVID-19.
Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), cerca de nueve millones de niños y adolescentes padecen algún trastorno mental en Europa.
Demasiado tiempo frente a las pantallas
La Presidencia polaca del Consejo de la UE ha puesto el acento en el excesivo tiempo que niños y adolescentes pasan frente a las pantallas, un problema agravado por los algoritmos que muestran contenidos nocivos, además de por los casos de ciberacoso.
En ese sentido, Sandra Gallina, Directora General del Departamento de Salud de la Comisión Europea, aplaudió la iniciativa y admitió que la UE debe actuar pronto para hacer frente al «marketing agresivo y las imágenes muy editadas».
La protección de los menores en Internet se ha convertido en uno de los temas prioritarios en la agenda.
A principios de este mes, tras la presión de Francia, TikTok prohibió su tendencia «SkinnyTok», conocida por promover estándares corporales poco saludables y trastornos alimentarios entre los adolescentes.
No obstante, otros contenidos nocivos siguen inundando la plataforma.
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha propuesto prohibir usar redes sociales a los menores de 15 años.
Las conclusiones del Consejo sobre protección de los menores, uno de los objetivos que se puso la Presidencia polaca al comienzo de su tarea, también instan a acometer una mayor inversión en investigación a largo plazo sobre la salud mental de los jóvenes y la exposición digital.
El pasado mes de abril, la Presidencia polaca del Consejo de la UE organizó un acto sobre el tema, que reunió a expertos en salud mental, así como a miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y a funcionarios europeos para analizar cómo utilizar de manera más eficaz los 1.300 millones de euros del presupuesto de salud mental de la UE.
El Consejo presentará en breve sus conclusiones, no vinculantes, a la Comisión.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Ministros de la UE respaldan un programa para mitigar el impacto de las redes sociales en la salud mental de los jóvenes appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
Varios socios de la UE redoblan su presión a Bruselas para endurecer la Directiva sobre el tabaco

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Un grupo de doce Estados miembros de la Unión Europea (UE) ha reiterado esta semana su petición a la Comisión Europea para que revise la Directiva sobre productos del tabaco, con el objetivo de que incluya nuevos productos, entre ellos las bolsitas de nicotina.
Los ministros de Sanidad de doce socios del bloque -entre ellos Irlanda, Estonia, Alemania y Francia- renovaron su petición este viernes en el marco de un Consejo del ramo, e instaron a Bruselas a actualizar la Directiva para incluir las bolsas de nicotina y los cigarrillos electrónicos, entre otros subproductos.
Los ministros europeos del ramo llevan meses presionando a la Comisión para que proponga medidas antes de finales de año.
En ese sentido, la ministra irlandesa de Sanidad, Jennifer Carroll MacNeill, señaló que el mercado ha cambiado mucho desde que la Directiva actual entró en vigor hace diez años.
«Han surgido nuevos productos. El ejercicio de revisión se remonta a mayo de 2022, pero no se ha publicado ninguna nueva legislación. Los Estados miembros han tenido que actuar por su cuenta», subrayó la funcionaria.
Según su homólogo belga, Frank Vandenbroucke, la Comisión Europea podría recurrir para ello al artículo 20 de la Directiva, que permite una acción armonizada cuando al menos tres Estados miembros han decidido prohibir un producto.
«De momento, ocho han tomado medidas sobre los aromas, y cinco están preparando medidas similares, entre ellos Bélgica», comentó.
Otros ministros, entre ellos el de Eslovenia, apostaron por una prohibición de determinados tipos de envases así como reforzar el control de las ventas transfronterizas para evitar que la industria «explote las lagunas de la legislación»
El problema de las ventas transfronterizas fue planteado en varias ocasiones en la reunión, y es considerado por muchos un reto que dificulta la aplicación efectiva de medidas a escala nacional.
Por su parte, el Comisario Europeo de Sanidad, Olivér Várhelyi, no fue muy claro a la hora de fijar la posición de Bruselas.
Várhelyi aseguró que comparte las inquietudes expresadas por los ministros, al tiempo que recordó que algunas decisiones son competencia estrictamente nacional.
A pesar de la preocupación trasladada por los ministros, el alto funcionario europeo no dio ninguna indicación sobre si la Comisión presentará nuevas medidas en breve.
«Tendremos que determinar cuáles serán los próximos pasos legales», subrayó.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Varios socios de la UE redoblan su presión a Bruselas para endurecer la Directiva sobre el tabaco appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
Casi el 90% de las aguas europeas son aptas para el baño, según la agencia de medio ambiente de la UE

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Las aguas de playas y zonas interiores de Europa son, en su gran mayoría, seguras para el baño, según revela el informe anual de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) presentado este viernes.
Más del 85% de las zonas de baño controladas recibieron la calificación de «excelentes«, lo cual significa que cumplen las normas más estrictas de la Unión Europea (UE) sobre calidad del agua.
La última evaluación se basa en los datos recogidos el año pasado en más de 22.000 puntos de toda la UE, así como en Albania y Suiza.
«Todos podemos alegrarnos de que la inmensa mayoría de nuestras aguas de baño estén suficientemente limpias (…) Es el resultado del trabajo sistemático realizado en virtud de las normas de la UE, que ha mejorado constantemente la salud de nuestras aguas», aseguró este viernes Leena Ylä-Mononen, Directora de la AEMA.
No obstante, el informe advierte de que, en general, las aguas costeras presentan mejores resultados que las interiores.
Un mapa interactivo de la AEMA permite a los usuarios ampliar la imagen y comprobar el estado de la calidad del agua de las playas que tengan previsto visitar.
La legislación de la UE –entre ellas la Directiva sobre aguas de baño-, junto con importantes inversiones en tratamiento de aguas residuales, ha permitido mejorar considerablemente la limpieza del agua en las últimas décadas, incluidas las zonas de baño urbanas.
A pesar de ello, Mononen advirtió de que aunque la calidad del agua es en general elevada, queda margen de mejora.
La contaminación química sigue siendo preocupante y podría empeorar con los efectos del cambio climático, advierte la agencia.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Casi el 90% de las aguas europeas son aptas para el baño, según la agencia de medio ambiente de la UE appeared first on Euractiv.es.
-
Innovación y Tecnología3 días
Francia invierte 700 millones de euros en Eutelsat para ofrecer una alternativa a Starlink
-
Ciencia y Salud3 días
Acaba el cole: consejos para aprovechar el tiempo junto a tus hijos este verano
-
Mundo Política3 días
La versión final del acuerdo UE-Mercosur se podría presentar a principios de julio, según una fuente comunitaria
-
Mundo Economía2 días
Héctor Manuel Montero Rodríguez presenta su metodología para automatizar pequeñas empresas
-
Mundo Economía2 días
E80 Group presenta «Intralogística en Concierto»
-
Mundo Economía2 días
El fallo que emocionó a todos: así fueron las alianzas de Susana Bicho en Joyería Nicols Madrid
-
Mundo Política3 días
Roma plantea nuevas objeciones al plan europeo para el retorno de migrantes
-
Ciencia y Salud3 días
Se abre una nueva puerta para el tratamiento de la ELA familiar: las terapias dirigidas