Connect with us

Ciencia y Salud

HOPE, el proyecto que reduce un 80 % el tiempo en el hospital del paciente oncológico

Publicado

el

Implantado de forma pionera en la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, HOPE llegará próximamente al Hospital Quirónsalud Málaga, según ha avanzado este viernes la doctora Cristina Caramés, directora Médica y de Investigación de este grupo hospitalario, durante la ‘II Jornada Nacional Multidisciplinar de Innovación en Cáncer’, que ha reunido a un centenar de expertos en este ámbito.

HOPE reestructura el proceso asistencial del paciente oncológico intentando que el abordaje de esta enfermedad afecte lo menos posible a su rutina y su vida, evitando desplazamientos y reduciendo tiempos de espera.

«Todo surge cuando analizamos que en el proceso clásico había muchos pasos que no aportaban ningún valor, como esperas o desplazamiento, así que rediseñamos el modelo para ser los profesionales sanitarios y el hospital los que vamos a estar en torno al paciente y su familia y no a la inversa», ha explicado la doctora Caramés.

Así, «mejorando el proceso y poniendo al paciente en el centro», ha añadido la oncóloga, se ha conseguido reducir en un 80 % el tiempo en el hospital de día de estos enfermos.

De igual manera, los ingresos hospitalarios por toxicidad grave del tratamiento han bajado hasta un 38 %, las citas innecesarias entre ciclos en un 62 %, el tiempo medio para recibir un tratamiento ha pasado de entre 9 y 13 horas a 2 ó 3 y la carga administrativa del oncólogo ha disminuido en un 98 %, ha apuntado Caramés.

La revista científica ‘New England Journal of Medicine’ ha publicado los resultados de este proyecto, que se implantará progresivamente en todo los hospitales del grupo. «Nosotros vamos a poner todas las herramientas para facilitar el proceso», ha precisado la doctora.

Más investigación clínica

En la jornada, organizada por la Unidad Integral de Oncología del Hospital Quirónsalud Málaga, se han abordado los últimos avances en el tratamiento del cáncer, una enfermedad que provoca cada año la muerte de casi 10 millones de personas en todo el mundo, 160.000 de ellas en España, donde se prevé que el número de cánceres diagnosticados en 2024 supere los 286.000.

Ante estos datos, los expertos han coincidido en destacar que el futuro pasa por la investigación en oncología, por lo que han pedido «hacer un esfuerzo» en este campo para reducir la incidencia de la enfermedad.

En este sentido, el doctor Manuel Cobo, oncólogo coordinador, junto a la doctora Cristina Quero, de la Unidad de Investigación en Oncología del Hospital Quirónsalud Málaga, ha indicado que este centro tiene comprometidos ya más de 20 ensayos clínicos para la utilización de nuevos fármacos.

Estos ensayos clínicos «brindan la oportunidad de acceder a tratamientos de vanguardia que podrían mejorar significativamente los resultados para los pacientes con cáncer, e incluso dar oportunidades de tratamiento cuando no hay otras alternativas», ha subrayado el doctor Jorge Contreras, jefe del Servicio Integral de Oncología del Hospital Quirónsalud Málaga.

Contreras ha recordado que «incidencia y mortalidad van en aumento al ser una población cada vez más envejecida», pero que la tendencia es más a la cronificación de la enfermedad gracias a los últimos avances en tratamiento.

El paciente en el centro de todo

Además de la utilización de nuevos fármacos y dianas moleculares, lo último en el tratamiento del cáncer pasa por la cirugía mínimamente invasiva, la quimioterapia y radioterapia avanzada combinada con la hipertermia y la utilización de nuevos fármacos y dianas moleculares.

Nuevas técnicas como la llamada cirugía uniportal, de la que ha hablado el doctor Roberto Mongil, jefe del Servicio de Cirugía Torácica de Quirónsalud Málaga, que es pionero en Andalucía en la utilización de esta metodología, que supone la extirpación del tumor mediante una única incisión de 2-3 centímetros en ausencia de separación costal, lo que permite una recuperación más temprana de los pacientes, una menor tasa de complicaciones y un menor dolor postoperatorio.

Por su parte, el doctor César Ramírez, jefe del Servicio de Cirugía General y Digestiva de Quirónsalud Málaga, ha expuesto los beneficios de la cirugía mínimamente invasiva con quimioterapia intraperitonial e hipertermia, técnica en la que el Hospital Quirónsalud es referente nacional.

En el encuentro han participado otros expertos como el presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), el doctor Ramón Reyes; la presidenta de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR), la doctora María Carmen Rubio; la presidenta de la Sociedad Andaluza de Oncología Médica, la doctora Ana Laura Ortega, y el director gerente del Hospital Quirónsalud Málaga, el doctor Tomás Urda.

Ellos han compartido una mesa redonda en la que han hablado del presente y el futuro en el manejo del paciente con cáncer y de la importancia de la personalización del tratamiento y la humanización del proceso.

El director gerente del Hospital Quirónsalud Málaga, el doctor Tomás Urda (i), acompañado por Manuel Cobo (d), especialistas del Servicio de Oncología del Hospital Quirónsalud Málaga, interviene en la mesa-coloquio «Futuro en el manejo del paciente con cáncer» durante la II Jornada Nacional Multidisciplinar de Innovación en Cáncer, hoy viernes en Málaga. EFE/Jorge Zapata

La entrada HOPE, el proyecto que reduce un 80 % el tiempo en el hospital del paciente oncológico se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Un Plan de Educación Podológica para que los más pequeños conozcan sus pies

Publicado

el

Por

Los podólogos de la Comunidad Valenciana han lanzado el primer Plan de Educación Podológica Escolar de España. El objetivo central de esta iniciativa es dotar a la población de los conocimientos básicos para el cuidado de los pies.

Este Plan de Educación Podológica se llevará a cabo en los centros educativos de Castellón, Valencia y Alicante. La formación la ofrecerán profesionales graduados en podología, diplomados colegiados y estudiantes del grado universitario en alguna universidad de la Comunidad Valenciana.

Objetivo central

“El objetivo de esta iniciativa pionera es dotar a la población escolar de conocimientos básicos sobre la importancia del pie y de mantenerlo sano. Además, queremos concienciar sobre la relevancia de realizar revisiones podológicas para prevenir patologías del pie y otras alteraciones del aparato locomotor derivadas del desarrollo”, ha explicado Pilar Nieto, presidenta del Colegio de Podología de la Comunidad Valenciana.

Además, según María Lozano de la Hoz, vicepresidenta de esta entidad, otro objetivo del proyecto es familiarizar a los niños con la figura del podólogo como referente del cuidado sanitario del pie.

Jorge Escoto, podólogo, miembro de la Junta Directiva del Colegio de Podología de la Comunidad Valenciana y corresponsable de este Plan de Educación Podológica, en una entrevista a EFEsalud, resalta el objetivo del proyecto, sus implicaciones y la importancia de acudir al podólogo desde la infancia.

EFE/EPA/Patrick B. Kraemer

En la infancia

«Como padres reparamos, por ejemplo, en el niño que siempre pide que le cojas en bracitos. Quizás no es capricho del niño ni que sea perezoso, puede ser que el pie no le funcione como debería y se canse más de lo habitual. También podemos fijarnos en un niño que tiene las zapatillas muy desgastadas siempre por el mismo sitio, lo que probablemente signifique que tiene una mala pisada. Estas cosas pueden alertar a los padres», expone este podólogo.

Otra situación en la que debemos estar atentos es en las caídas y en los tropiezos. Escoto explica que, en ocasiones, no es torpeza si el niño se cae habitualmente, sino que puede tener un problema en sus pies que lo provoca. Es importante acudir al podólogo en estas situaciones y obtener así un diagnóstico.

«Mi amigo el podólogo», un cuento para padres e hijos

Para concienciar a los niños, pero también los padres, el Colegio de Podología de la Comunidad Valenciana ha realizado un vídeo denominado «Mi amigo el podólogo» en el que se expone la realidad de muchos niños durante la infancia.

En el breve diálogo entre Blanca y Marc apreciamos el proceso de diagnóstico al acudir al podólogo. El profesional le recomienda usar plantillas para evitar las caídas frecuentes que el pequeño sufría. Así, el cuento sirve como herramienta para acercar la figura del podólogo a los más pequeños.

Vídeo «mi amigo el podólogo» extraído del canal de Youtube del ICOPCV.

«Programa piloto»

El pasado lunes 6 de mayo tuvo lugar el «piloto» del este Plan de Educación Podológica.

Tal y como afirma Escoto, se realizaron diversas actividades: cantaron canciones como «Visita a tu podólogo», impartieron pequeñas exposiciones en las que aprendían sobre esta disciplina y sus beneficios para la salud…

Además, al final de la charla, todos los niños se descalzaron para observar sus pies. También para realizar una pedigrafía y así conocer la forma de su pisada.

Vídeo de la canción cantada en el programa piloto del Plan de Educación Podológica.

La entrada Un Plan de Educación Podológica para que los más pequeños conozcan sus pies se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Sarcomas: un Manifiesto para mejorar su diagnóstico y tratamiento

Publicado

el

Por

Once asociaciones españolas se han unido en un Manifiesto junto con siete expertos en sarcomas para exigir soluciones a los desafíos que plantea la enfermedad.

Las personas que padecen sarcomas no solamente se enfrentan a él, sino que también cuentan con una serie de retos añadidos. Sobre todo en cuanto al abordaje y tratamiento de la patología.

El sarcoma es un tipo de cáncer catalogado como infrecuente. Engloba a más de 150 tipos de tumores, según indica la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Puede aparecer tanto en huesos como en tejidos blandos, en los músculos y en los nervios. Cuenta con una incidencia del 1 % en adultos y del 13 al 15 % en la infancia (con respecto al total de tumores malignos diagnosticados). En España se producen unos 2.700 nuevos diagnósticos cada año.

La mayoría de estos tumores no cuentan con un diagnóstico fácil debido a su heterogeneidad. Casi un 40 % de los diagnósticos son incorrectos o tardíos e incluso, en ocasiones, uno de cada cuatro pacientes recibe el tratamiento inicial de otra patología. Además, son muy agresivos.

(De izda. a dcha.): Carolina Castiñeiras Brandon, cofundadora de ASARGA y paciente de GIST; Mayte Deus, presidenta de ASARGA; y Ana Miranda, eurodiputada del BNG Grupo Los Verdes, en la entrega del Manifiesto en el Parlamento Europeo. Imagen cedida.

El manifiesto de sarcomas

El pasado mes de noviembre tuvo lugar la II Jornada de ASARGA denominada «Desafíos del paciente con Sarcomas». Se celebró en la Fundación MD Anderson Cancer Center España y en ella se sentaron las bases para desarrollar la hoja de ruta que han acordado las once asociaciones.

Las entidades que forman parte del acuerdo son ASARGA (Asociación de Sarcomas Grupo Asistencial), Cancer Patients Europe, GEPAC, la Fundación Mari Paz Jiménez Casado, el grupo Español de Investigación en Sarcomas (GEIS), la Fundación VyDA (Voz y Difusión del Angiosarcoma), la Fundación Aless Lequio, la Fundación Elena Tertre, el colectivo GIST España, la asociación Iker y la Asociación de Pacientes con Sarcomas y Tumores Raros de Aragón (APSATUR).

Además, contaron con la ayuda y experiencia de diversos especialistas de la sanidad madrileña, como el doctor Antonio Casado, jefe de sección de Tumores Ginecológicos, Tiroides, Origen Desconocido y Sarcomas del Clínico San Carlos; la doctora Carolina Agra, Anatomía Patológica del Hospital Gregorio Marañón; la doctora Alexandra Arranz, adjunta de Ginecología y Obstetricia del Hospital Puerta de Hierro; Esperanza Vicente Mellado, DUE en el Hospital Oncológico M.D. Anderson Cáncer Center; el doctor Eduardo J. Ortiz Cruz, jefe de Oncología Ortopédica en el Hospital La Paz, Ruber International, MD Anderson Spain; el doctor Víctor Moreno, director de Clinical Research at the Phase 1 Trials Unit START Madrid-FJD en el Hospital Fundación Jiménez Díaz; y Ana Paula Leiva, enfermera gestora de Casos en el Hospital Clínico San Carlos.

Plan de abordaje de los sarcomas

En este plan de abordaje se han puesto en valor las líneas prioritarias de trabajo que deben abordarse para mejorar la asistencia y la calidad de vida de los pacientes de sarcomas. De esta forma, el Manifiesto recoge los retos de los pacientes en cuatro bloques y plantea los desafíos acordados por las asociaciones y los expertos para manejarlos.

1. Diagnóstico precoz

Uno de los puntos fundamentales a mejorar es reducir el tiempo de diagnóstico de la enfermedad. Las entidades firmantes solicitan que se intensifique y mejore la formación sobre estas enfermedades entre los profesionales de primer nivel asistencial. De este modo, se priorizarán las pruebas diagnósticas y se alcanzará una detección temprana en muchos de los casos.

«Demandamos más formación especializada en sarcomas para incrementar el número de profesionales cualificados capaces de integrar equipos multidisciplinares expertos, no solo en los centros CSUR, sino en toda la red del Sistema Nacional de Salud», exponen en el Manifiesto.

2. Trabajo en la red

Proponen la creación de una Comisión Técnica de Coordinación en la atención al sarcoma que esté integrada por especialistas en la patología. Esta comisión evaluaría los casos recién diagnosticados de sarcomas en sus comités de tumores y recomendaría la posterior derivación a un centro de referencia o el tratamiento coordinado con el centro de origen. Para lograrlo, señala el Manifiesto, se tendría que estandarizar un sistema de interconsultas entre profesionales a nivel nacional.

Así, las entidades reclaman un incremento de la dotación de los centros de referencia para garantizar la infraestructura necesaria, capacidades diagnósticas, terapéuticas y de apoyo a los pacientes de sarcomas.

3. Igual acceso a los fármacos

El Manifiesto de sarcomas solicita a las administraciones sanitarias que se asegure una financiación y un acceso equitativo a los fármacos que son necesarios para los pacientes de este tipo de cáncer.

«Hacemos un llamamiento a favor de un apoyo económico continuado de la investigación científica en búsqueda de mejores opciones terapéuticas para esta enfermedad. La supervivencia de los pacientes depende de ello», recoge el documento conjunto.

4. Unión

Las entidades afirman en el Manifiesto que deben permanecer unidas en la lucha contra la enfermedad. De este modo, se garantiza que los intereses y necesidades de los pacientes con sarcoma y sus familias sean atendidos con la máxima urgencia y con la importancia que merecen.

Difusión del Manifiesto de sarcomas

Las entidades y profesionales firmantes del Manifiesto conjunto han enviado durante los primeros meses de 2024 el documento a todas las administraciones sanitarias, tanto nacionales como regionales. También a instituciones públicas y privadas relacionadas con la asistencia a los pacientes con sarcomas, así como a la población general. Además, solicitan adhesiones al Manifiesto.

Por otro lado, se ha presentado el informe ante el Ministerio de Sanidad y el Gobierno de Aragón. Algunos miembros de ASARGA también han viajado a Bruselas para informar a eurodiputados y a la responsable de política farmacéutica del gobierno de España en Bruselas.

«Este es sólo un paso más en la labor de incidencia política necesaria para conseguir los objetivos propuestos en el manifiesto (…) debemos seguir en este camino y lograr todavía más apoyos para ganar la batalla al sarcoma», indica Mayte Deus, presidenta de ASARGA.

De izda. a dcha.: Carolina Castiñeiras Brandon, cofundadora de ASARGA; Lucía Merino de la Nuez, funcionaria de estado responsable de la política farmacéutica en la Representación Permanente de España Ante la Unión Europea; y Mayte Deus, presidenta de ASARGA, en la sede del Gobierno de España en Bruselas. Imagen cedida.

La entrada Sarcomas: un Manifiesto para mejorar su diagnóstico y tratamiento se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

En busca de la bala de plata contra el envejecimiento: de la metformina a la reprogramación celular

Publicado

el

Por

De un tiempo a esta parte se ha hablado de la metformina como una posible vía para retrasar el envejecimiento del organismo, pero no es la única, por eso, EFEsalud ha hablado con expertos con el fin de conocer más sobre este fármaco y otras investigaciones encaminadas a vivir mejor el tiempo que podamos.

Desde la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), el cientÍfico Rubén Rabadán subraya que lo que se está intentando es mejorar la calidad del envejecimiento.

«Realmente el objetivo de las investigaciones antienvejecimiento es que vivamos los mismos años, por ejemplo, 80, pero que todas esas enfermedades o problemas que van surgiendo a medida que envejecemos, no ocurran», incide Rababán.

Y aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) no ha confirmado que el envejecimiento es una enfermedad sí ha sentenciado que hay enfermedades asociadas a él como el alzhéimer, la hipertensión, la diabetes o el cáncer, entre otras.

Este hecho, el de catalogar enfermedades asociadas al envejecimiento, ha dado lugar a un «boom» de investigaciones en este sentido, con la entrada de mayor financiación, lo que hace que haya más probabilidades de que vayan surgiendo cosas nuevas.

Contra las marcas del envejecimiento

La investigación ha ido evolucionando, lógicamente, pero hay una serie de «marcas» que se han definido como las más comunes que podemos encontrar en distintos organismos -haciendo especial énfasis en mamíferos- relacionadas con el envejecimiento. Son sobre las que se centran las investigaciones, explica Rabadán.

Cualquier medicamento, compuesto o tratamiento que se desarrolle en este campo debe ser capaz, al menos, de modificar una de ellas, lo cual permitirá crear un efecto dominó y que cambien las demás.

Pero ¿cuáles son esas marcas o cambios que se producen en el organismo con el envejecimiento? Una de ellas es la longitud de los telómeros, que básicamente, concreta Rabadán, son los «extremos de los cromosomas».

«A medida que envejecemos se van acortando. Muchos investigadores centran su trabajo en tratar de detener esa reducción», prosigue el experto.

Otro cambio son las marcas epigenéticas en el ADN . Son las que hacen que el ADN se abra o se cierre para que las células puedan leer la información.

A estas marcas epigenéticas les influyen, sobre todo, los factores ambientales, es decir lo que comemos, si fumamos, si estamos expuestos a un ambiente contaminado, en definitiva, el estilo de vida que llevamos.

«Este tipo de componentes ambientales modifican esas marcas epigenéticas del ADN, con lo cual a medida que envejecemos se producen modificaciones en ellas, por ejemplo, genes que hasta ese momento podían leerse, dejan de poder leerse, y aquellos que no podían leerse, que estaban como ocultos, pasan a poder leerse», señala el investigador de la UCAM.

Por eso, muchas formas de tratar el envejecimiento están dirigidas a restituir esas marcas epigenéticas que tenemos cuando somos jóvenes para que se puedan leer de forma correcta.

Mitocondria y senescencia celular

Otras marcas del envejecimiento están relacionadas con el funcionamiento de la mitocondria. Ésta, señala Rabadán, es la «fábrica de energía de nuestro organismo» y a medida que envejecemos, no funciona tan bien.

Para ello, las investigaciones se centran en mejorar esa función mitocondrial con los precursores de NAD (nicotinamida adenina dinucleótido), un derivado de la vitamina B3, que tiene un papel muy importante en el metabolismo, el envejecimiento celular y la reparación del ADN.

EFE/Jorge Zapata

Hasta el momento en ratones ha funcionado, pero en humanos aún no se ha podido demostrar que estos precursores son eficaces y aunque hay suplementos alimenticios que se venden y mucha gente los toma, «no se ha comprobado realmente que funcione en humanos».

Y la senescencia celular es otra marca, ya que algunas células envejecen y dejan de funcionar bien o tan bien como deberían e incluso dejan de hacer sus funciones y liberan una serie de compuestos que resultan tóxicos para el resto de células.

¿Y qué hace la metformina contra el envejecimiento?

Básicamente la metformina actúa sobre algunas de esas marcas del envejecimiento, al mejorar la función mitocondrial, reducir la senescencia celular, restituye las marcas epigenéticas y reduce la inflamación, entre otros.

¿Pero qué es la metformina? El catedrático de la Universidad de Granada y presidente del comité científico de la Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad (SEMAL), Manuel Castillo, indica que es una sustancia resultante de otra de un producto natural que está presente en una planta medicinal, la Galego Officinalis.

Es efectiva para la diabetes tipo 2 al reducir los niveles de glucosa en sangre. Es un fármaco de primera opción y muy barato, pero requiere prescripción médica. Tal y como indica Castillo, es uno de los 200 medicamentos esenciales por parte de la OMS.

Castillo resalta que los pacientes con diabetes que toman este fármaco sufren menos complicaciones relacionadas con esta patología, una enfermedad que está asociada al envejecimiento y ocasiona problemas degenerativos.

«Con esta molécula hay un efecto muy positivo. De hecho estos pacientes viven más, con menos complicaciones, menos infartos, menos problemas cardiovasculares, menos problemas metabólicos e incluso, tiene un efecto protector a nivel neurocognitivo y también protector frente al cáncer», señala Castillo.

Y se han investigado los mecanismos sobre los que ese efecto puede producirse, que son varios, pero uno de ellos, es que activa la autofagia, que es el fenómeno por el cual las células se protegen incluso reutilizando sus propios componentes, pero no es el único.

La metformina no impide el envejecimiento

Sin embargo, matiza el experto de la SEMAL, no se puede decir que retrase o impida el envejecimiento pero sí ayuda en muchas enfermedades asociadas al envejecimiento.

«No lo puede impedir, no va a garantizar la vida eterna, ni la inmortalidad, ni siquiera que rejuvenezcamos, lo que va a atenuar son las consecuencias», aclara el catedrático de la Universidad de Granada.

EFE/Isaac Fontana

El efecto de la metformina se ha probado en pacientes diabéticos, que es donde hay evidencia «incontestable» de sus efectos positivos en cuanto a los problemas asociados a la efermedad, que suele estar ligada al envejecimiento, pero se investiga cómo funciona cuando no se padece esa enfermedad.

Al margen de la metformina, Rabadán añade que todos los fármacos y tratamientos que se investigan en torno al envejecimiento como los precursores del NAD se ha comprobado su eficiencia en ratones pero no se ha trasladado aún ese éxito en personas.

Por eso, en el caso de la metformina y el envejecimiento aún no se indica su uso al margen de la diabetes, sino que se propone que puede ser útil y por eso se está investigando.

Y el representante de SEMAL, no obstante hace hincapié en que «no hay bala de plata o medicina mágica» contra el envejecimiento y menos sin hacer nada. «Eso no existe», ya que todo es un proceso que tiene que ir acompañado de dieta saludable y ejercicio físico, entre otros.

La reprogramación celular

Otra vía de investigación sobre el envejecimiento y, que como puede ocurrir con la metformina, también «está de moda» es la reprogramación celular parcial, apunta Rabadán.

Consiste en el uso de una serie de factores llamados factores de Yamanaka y que se demostró hace tiempo que servían para convertir una célula diferenciada, como un fibroblasto o célula de la piel, en una célula madre Los descubridores consiguieron un premio Nobel por ello.

A partir de ese momento hubo muchas investigaciones que trataron de llevar esa reprogramación celular a ratones, pero lo que ocurría era que se generaban tumores.

Sin embargo, en 2016, el investigador español Juan Carlos Izpisúa y su equipo demostraron que si se activaban estos factores solo durante un periodo corto de tiempo, no de forma continua, eran capaces de ver como ratones especiales, los progeroides, que envejecen de forma prematura, eran capaces con esta reprogramación parcial de vivir más tiempo, y atenuar esas marcas de envejecimiento.

El investigador Juan Carlos Izpisúa. EFE/ Román G. Aguilera

«En lugar de vivir en torno a cuatro meses, que es la esperanza de vida habitual de estos ratones, eran capaces de vivir más tiempo. Incluso veían como ratones ancianos normales, a los que les producían una lesión muscular o en el hígado, tenían mucha más capacidad de regenerar sus tejidos», continúa Rabadán.

Desd ese momento, señala el investigador de la UCAM, han surgido varias empresas que lo que están tratando es de llevar esta reprogramación parcial «de forma segura a los pacientes».

La entrada En busca de la bala de plata contra el envejecimiento: de la metformina a la reprogramación celular se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

destacadas