Connect with us

Ciencia y Salud

Sonata de primavera para silenciar a la EPOC

Publicado

el

Dra. Elena Garcia Dr. Julio Ancochea y Dra. Tamara Alonso efe M5yZlh

Este concierto de palabras, centrado en la prevención, el tratamiento y la deshabituación tabáquica, nos ofrece un estribillo sobradamente popular que nunca pasa de moda: «Para tener un buen futuro personal, familiar, social, incluso laboral, es vital no empezar a fumar, ni siquiera vapeando, o abandonar sin demora el hábito tabáquico».

Las personas, especialmente si son fumadoras, evitarán así las penurias del duro y frío invierno respiratorio, muchas veces el fin de sus días.

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica, patología íntimamente ligada al humo del tabaco, contiene alrededor de 2.000 sustancias químicas, de las que más de 600 son tóxicas. De estas, en torno a 70 son carcinógenos, como el alquitrán, el amoniaco, el benceno o el arsénico.

Cabe resaltar, para más inri, que la EPOC mata lentamente: sólo en España mueren cerca de 29.000 personas cada año. A la par, el infradiagnóstico de la EPOC en España alcanza al 74,7% de casos (70,4 % en varones y 80,6 % en mujeres).

Datos que se podrían añadir a los fallecimientos anuales por cáncer de pulmón a nivel mundial: alrededor de 1,4 millones de fumadores y exfumadores.

Doctor Julio Ancochea, ¿Sonata de Primavera es una composición extraordinaria del maestro Antonio Vivaldi o es un toque de atención a los 1.100 millones de personas que fuman y necesitan respirar aire y no muerte?

«Es una llamada a la vida. La primavera es una buena oportunidad para profundizar en los conceptos de respirar vida, salud respiratoria y salud pulmonar… Y las reglas básicas son muy sencillas: no al tabaquismo activo y pasivo», responde.

«Pero tampoco a las nuevas formas de inhalar humo (calentamiento del tabaco, vapeo, cigarrillo electrónico, etc.) que se están introduciendo entre los jóvenes a través de una mercadotecnia apubullante de la industria tabaquera, incluso destacando que con estos dispositivos se puede dejar de fumar», continúa.

«No, no; no se dejen engañar… Las personas necesitamos una vida activa, nutrición adecuada, vacunación sistemática para luchar contra las infecciones, pensar y, sobre todo, aire sin contaminar», subraya el profesor Ancochea, director de la Cátedra de Medicina «Respira Vida« de la Universidad Autónoma de Madrid.

«Nuestra cátedra, patrocinada por la farmacéutica GSK, tiene el eslogan de ‘medicina respiratoria centrada en el paciente; de la investigación a la vida diaria’ y por eso queremos que nuestr@s pacientes respiren sueños, futuro, pasión, alegría o solidaridad, sean del Real Madrid o del Atlético de Madrid», ejemplariza el merengue.

«La cátedra está enfocada hacia la epidemiología, el diagnóstico e intervención precoces, la estratificación, las comorbilidades, los rasgos tratables, la cronicidad o el envejecimiento; y apostamos por una medicina basada en las 5P: preventiva, predictiva, participativa, personalizada y poblacional», explica.

«Siempre damos trascendencia sociosanitaria a las enfermedades altamente prevalentes, como asma, EPOC o apnea del sueño, pero también a las enfermedades minoritarias, como las EPID (enfermedades pulmonares intersticiales difusas)», distingue.

Un hombre y una mujer fuman en las calles de Madrid.

Doctor Ancochea, el 90 % de casos de EPOC están causados por el hábito tabáquico, ¿qué tiene que decir?

El estudio EPI-SCAN II en España muestra que la prevalencia de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en personas mayores de 40 años es del 11,8 % entre hombres y mujeres (14,6 % y 9,4 %, respectivamente).

Y, aunque el 80-90 % de los pacientes con EPOC sean o hayan sido fumadores, existen otros factores desencadenantes de esta patología respiratoria.

«Nos preocupan otros factores no relacionados directamente con el tabaquismo, ya sea el desarrollo pulmonar anómalo vinculado a la prematuridad del bebé o las infecciones respiratorias en la infancia, como la que provoca el virus respiratorio sincitial«, expone.

Son factores que determinan la aparición de una EPOC más precoz, a los que se añaden factores ambientales, la exposición a químicos en el ámbito laboral y causas genéticas (deficiencia de alfa-1 antitripsina).

Además, alrededor del 50% de la población es sedentaria y no realiza ejercicio físico diario o deporte alguno.

«Dejar de fumar, por tanto, es la mejor decisión que un paciente fumador debe tomar o puede tomar en su vida; y a la vez debemos pensar en los demás, en el tabaquismo pasivo, en respetar la convivencia», expone.

«En este momento, se está reformulando la actual ley antitabaco de 30 de diciembre de 2010 desde el Ministerio de Sanidad junto a las Comunidades Autónomas y diferentes Sociedades Científicas, como la SEPAR… Y es necesario dar un paso adelante», apunta el neumólogo.

Las nuevas propuestas consideran aumentar los espacios sin humo, como las terrazas de cafeterías y restaurantes o las marquesinas donde los viajeros esperan para subirse al transporte público.

También, se plantea proteger la salud de l@s menores y las personas frágiles de salud en el interior de los vehículos y las viviendas.

Asimismo, se subirán los impuestos que gravan el consumo de tabaco, sea con preparados clásicos, como el cigarrillo, o cualquier dispositivo tecnológico; y se estudia un nuevo empaquetado genérico además de nuevas medidas retrictivas en el sector de la publicidad.

«En términos de salud pública, el objetivo tenemos que situarlo en la lucha antitabaco para conseguir una generación de españoles libre del humo causante de enfermedades como la EPOC», asegura el Dr. Julio Ancochea.

Doctora Tamara Alonso Pérez, ¿en qué consiste el síndrome de agudizaciones de la EPOC?

Las exacerbaciones suponen un episodio agudo de inestabilidad clínica que acontece en el curso natural de esta enfermedad pulmonar. Estas agudizaciones provocan un empeoramiento sostenido de los síntomas respiratorios habituales de la EPOC.

El denominado recientemente síndrome de agudización de EPOC tiene bases fisiopatogénicas muy complejas.

«Normalmente, las agudizaciones son consecuencia del agravamiento de la limitación respiratoria al flujo aéreo o al agravamiento del proceso inflamatorio subyacente, aunque también puede deberse al resultado de ambos mecanismos patológicos», aclara.

«A veces, las agudizaciones en la epoc se agrupan en forma de racimo: un paciente tratado empeora y requiere una terapia adicional antes de conseguir su recuperación y, por tanto, el cese la exacerbación», detalla.

Otr@s pacientes mejoran tras el tratamiento de choque y, sin embargo, recaen en apenas cuatro semanas.

«Pero existe otra situación de mayor gravedad, que es la recurrencia. Tratamos a pacientes que sufren agudizaciones, se recuperan y recidivan cada cuatro o seis semanas, empeorando los síntomas. Este es el tipo de persona que sufrirá lo peor de la epoc», resalta.

De hecho, el síndrome de agudización fija la máxima atención en la frecuencia y no tanto en los síntomas de la EPOC (falta de aire -disnea-, sibilancias, opresión pectoral, tos con y sin esputo, infecciones respiratorias, debilidad).

«Si el paciente exacerba con frecuencia, da igual si es más o menos sintomático. Es un paciente exacerbador frecuente y eso es lo que va a decidir el tipo de tratamiento a llevar a cabo», razona la Dra. Alonso Pérez.

En la actualidad, la guía clínica GesEPOC enmarca tres fenotipos: pacientes que no exacerban o sí lo hacen, que a su vez se dividen en dos, dependiendo del grado de eosinofilia en sangre (exceso de glóbulos blancos), un indicador que determinará la terapia.

¿Y cuál es el impacto de estas exacerbaciones de EPOC en l@s pacientes y en el sistema sanitario?

«El síndrome de la agudización de la epoc impacta desde el punto de vista social, desde el punto de vista económico y, sobre todo, desde el punto de vista clínico, ya que empeora la calidad de vida de nuestros pacientes y, por supuesto, el pronóstico y su umbral de supervivencia», apunta la neumóloga.

No sólo el número de exacerbaciones y su gravedad están relacionados con una mayor mortalidad, sino que estos pacientes con síndrome de agudización de EPOC son más susceptible a las infecciones bacterianas y víricas.

«Sufrirán más colonizaciones bacterianas, emperorarán su función pulmonar, su estado de salud y su calidad de vida… y aumentarán su depresión, con peor estado cognitivo», describe.

Además, le rodearán las comorbilidades y un mayor riesgo cardiovascular, lo que supondrá incrementar las hospitalizaciones y el número de posibilidades de fallecer.

Tanto es así que el manejo de estos pacientes tiene su clave en el control integral y precoz de la EPOC.

«Aplicamos las terapias más avanzadas para l@s pacientes a corto y largo plazo; es decir, buscamos el control total de la enfermedad para disminuir al máximo posible el síndrome de agudización y aumentar la esperanza de vida, que no fallezcan por su epoc ni por sus comorbilidades», establece.

«Cada paciente de epoc, especialmente los que padecen el síndrome de agudización, debe ser tratado con las mejores estrategias disponibles, alejándonos de las inercias del día a día», concluye la Dra. Tamara Alonso Pérez.

A nivel social y económico, las agudizaciones de la EPOC generan entre un 11-12 % de consultas en Atención Primaria, hasta un 2 % de las visitas a Urgencias y, de ellas, cerca de un 10 % de ingresos hospitalarios. Las exacerbaciones representan entre un 50-60 % del coste global de la enfermedad.

La prevención frente al tabaquismo y la deshabituación tabáquica se posicionan como dos de las llaves médicas que sirven para abrir los ojos a las personas que fuman o están tentadas de hacerlo.

Doctora Elena García Castillo, ¿se puede dejar de fumar?

«Sí, sí, por supuesto. Se puede dejar de fumar. Lo fundamental es que los pacientes estén motivados, que expresen el deseo de querer dejar de fumar y, sobre todo, que tengan el apoyo constante de los profesionales sanitarios», garantiza la neumóloga de La Princesa.

El tabaquismo es una enfermedad adictiva con un alto impacto poblacional.

Existe una dependencia física en el fumador generada por la nicotina y una gran dependencia psíquica, que estará condicionada por factores psicológicos, sensoriales, gestuales, de hábitos asociados al consumo a lo largo de minutos, horas, días, semanas, meses y años… muchas veces los más difíciles de tratar.

¿Y de qué tratamientos disponen las médicas y los médicos para eliminar el hábito tabáquico?

El abordaje terapéutico se establece en función de la fase en la que se encuentre el paciente fumador o la paciente fumadora, de forma especial cuando sufren el síndrome de agudización en la EPOC, un ictus o un infarto de corazón y necesitan hospitalización.

«Para suprimir el hábito tabáquico existen dos grandes pilares: los farmacológicos y el tratamiento psicológico. En cuanto al primero, disponemos de terapia sustitutiva de nicotina, puntual y de mantenimiento, Vareniclina, Bupropion y Citisina», relaciona la Dra. García Castillo.

Todos ellos pretenden controlar el síndrome de abstinencia y evitar el placer del propio acto físico de fumar.

También, parches de nicotina, chicles, comprimidos y aerosoles.

«Por supuesto, los cigarrillos electrónicos y dispositivos similares, como el tabaco calentado, ni son eficaces ni son seguros para conseguir el objetivo de dejar de fumar», subraya.

«Pero todos estos tratamientos farmacológicos tienen que ir siempre apoyados del apoyo eficaz del tratamiento psicológico, reforzando la autoestima del paciente, algo que conlleva la deshabituación y mantener el tratamiento a largo plazo», reitera.

¿Qué papel juega la enfermería en la deshabituación tabáquica?

«El papel de la enfermería es crucial y muy, muy relevante porque, como sucede a diario en nuestra Unidad de Tabaquismo, el mayor peso terapéutico recae sobre la enfermería», opina.

«Y acompañan a l@s pacientes en todas las fases de la deshabituación tabáquica, incluso realizan las visitas domiciliarias de seguimiento y automatización farmacológica», destaca.

En el Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa brilla con luz propia la enfemera especialista y de práctica avanzada, Patricia López González, responsable del Programa de Alta Precoz del Enfermo Respiratorio Crónico (PAPER).

Doctor Julio Ancochea, ¿romper el círculo vicisoso de los adultos que fuman en el interior de los vehículos cuando viajan con niñ@s, adolescentes y jóvenes nos ayudará a librarnos de la EPOC en el futuro?

«Como podrá imaginar, no comprendo en absoluto cómo se puede fumar en un reciento cerrado, sea un vehículo o una vivienda, donde estén jugando, leyendo o comiendo nuestros propios hij@s o los hij@s de los demás», señala.

En el País Vasco se ha demostrado el beneficio de su norma antitabaco en pro de la salud infantil.

«El futuro pertenece a esas niñas y niños de los que usted me habla… ¡Fíjese!, en España estamos observando que aumentan los nacimientos de bebés prematuros», contextualiza.

«La mujer embarazada fumadora debe ser consciente de que su tabaquismo activo condicionará la salud respiratoria del feto durante la gestación: el bebé podrá sufrir enfermedades como la displasia broncopulmonar; es decir, un mal desarrollo pulmonar que le afectará el resto de su vida», advierte.

«Todos tenemos que ser conscientes y solidarios, fundamentalmente con las personas frágiles, los menores de edad, que están en pleno desarrollo orgánico y pulmonar. Para respetar a los demás debemos respetarnos a nosotros mismos», sentencia.

¡Más vale prevenir que curar!, añadimos desde EFEsalud, copiando el lema del seminario «Sonata de Primavera», antes de recordar que existen otros hábitos interesantes para respirar la vida, como el cine, la literatura, la música, el teatro y el amor.

La entrada Sonata de primavera para silenciar a la EPOC se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Campaña de sensibilización contra la hepatitis C con el actor Carmelo Gómez

Publicado

el

Por

hepatitis carmelo gomez 5YvSWy

Estas 20 ciudades están integradas en el programa #hepCityFree con el objetivo de buscar a las personas que viven con hepatitis C y no lo saben, dado que se trata de una enfermedad silenciosa que cursa sin síntomas durante muchos años y que, en muchos casos, cuando es diagnosticada, ya ha causado un daño hepático irreversible. La campana de sensibilización de estas ciudades y la AEHVE está protagonizada por el actor Carmelo Gómez.

Carmelo Gómez, curado de hepatitis C, participa en esta iniciativa cuyo objetivo es concienciar del carácter silente de la enfermedad y promover tanto la detección como el inicio del tratamiento.

Carmelo Gómez se curó de la hepatitis C

En la información que la AEHVE ha difundido sobre esta campaña explica el caso del actor Carmelo Gómez, que fue como el de tantos otros pacientes que contrajeron el virus a través de una transfusión de sangre antes de que a mediados de los 90 se descubriera y se pusiera fin a esa vía de contagio.

Como otros pacientes, que pueden tener ahora la infección y no lo saben, Carmelo Gómez no supo de su enfermedad hasta mucho después de infectarse.

En su caso, el diagnóstico se produjo de forma casual, cuando a finales de los 90 acudió a donar sangre y le dijeron que no podía al padecer una enfermedad hepática.

En el spot de la campaña, Carmelo cuenta que sentía cansancio y, sobre todo, una gran angustia por no conocer como iba a evolucionar su enfermedad.

El tratamiento que seguía tenía importantes efectos secundarios y no curaba la enfermedad. Hasta que la aparición de los antivirales de acción directa cambió el curso de su vida, devolviéndole la normalidad. En pocas semanas estaba curado.

El tratamiento eficaz contra la hepatitis C

Los pacientes que se diagnostican en la actualidad de hepatitis C conocen que su enfermedad tiene tratamiento y que es eficaz prácticamente en el 100 % de los casos. De ahí la importancia de detectar la infección de forma temprana, antes de que cause al hígado un daño que puede llegar a ser irreversible, destaca la AEHVE.

“Con Carmelo, afortunadamente, llegamos a tiempo y, con las posibilidades de diagnóstico y tratamiento que tenemos ahora, deberíamos llegar a tiempo para ese largo centenar de pacientes que todavía hoy pierden la vida en España cada año por causas asociadas a la hepatitis C”, afirma el hepatólogo Javier García-Samaniego, coordinador de la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas, que integra a las sociedades científicas y asociaciones de pacientes comprometidas con la eliminación de la hepatitis C y promueve el programa #hepCityFree.

Una búsqueda que los hepatólogos consideran que hay que hacer tanto en población general, a través de una prueba de hepatitis C en todos los adultos entre 50 y 85 años sin un test previo negativo, como, de forma muy específica, en colectivos vulnerables, donde la prevalencia es más alta y los que es más difícil acceder.

“Estamos hablando de personas alejadas de los circuitos asistenciales habituales y a los que solo es posible llegar con recursos descentralizados y estrategias alternativas”, explica el doctor García-Samaniego.

Es en ese ámbito en el que las ciudades pueden ayudar, de forma autónoma o en colaboración con las ONG, por su capacidad de llegar a estas poblaciones, especialmente a los colectivos de personas sin hogar, usuarios de drogas por vía parenteral, y hombres que tienen sexo con hombres y que asocian conductas de riesgo, que son los principales focos de infección activa en España, señala la AEHVE.

Las ciudades que forman parte del #hepCityFree son Sevilla, Madrid, Valencia, Gijón, Santander, La Coruña, Córdoba, Vigo, Málaga, Salamanca, Santiago de Compostela, Ferrol, León, Écija, Cáceres, Jerez de la Frontera, Pontevedra, Almería, Granada y Alcoy.

El objetivo es sumar a esta iniciativa a todas las ciudades españolas.

Imagen del doctor Javier García-Samaniego, coordinador de la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas/Foto facilitada por la AEHVE

España, a la cabeza de la eliminación de la hepatitis C

Con cerca de 170.000 pacientes tratados y curados desde 2015, España lidera el ranking mundial de personas tratadas y curadas por millón de población. Quedarían por diagnosticar y tratar unas 20.000 personas que viven con hepatitis C que se sigue cobrando cuatro muertes semanales, remarca la AEHVE.

“España tiene la oportunidad de hacer historia y convertirse en el primer país entre los desarrollados en acabar con un problema de salud publica como la hepatitis C. Pero para ganar esta batalla, necesitamos tomarnos realmente en serio las llamadas políticas de salud pública, es decir, debemos acompañar el tratamiento de todos los casos con otras actuaciones en materia de medición, prevención, diagnóstico temprano y atención a colectivos de riesgo”, subraya el doctor García-Samaniego, también jefe de la Sección de Hepatología del Hospital Universitario La Paz, que insiste en el papel clave de las ciudades.

La entrada Campaña de sensibilización contra la hepatitis C con el actor Carmelo Gómez se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Disfagia en el cáncer de cabeza y cuello: frecuente pero infradiagnosticada

Publicado

el

Por

cancer garganta cuello2 OlBXeo

Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Cabeza y Cuello, el 27 de julio, la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) y el Consejo General de Colegios de Logopedas (CGCL) advierten de la necesidad de abordar la disfagia de forma multidisciplinar para poder mejorar la calidad de vida del paciente.

La disfagia es la alteración en el transporte del alimento desde los labios hasta el esófago y “puede ser por alteración de la eficacia (el bolo no se transporta de una manera eficaz y por lo tanto no nos nutrimos correctamente) o por alteración de la seguridad (el bolo puede ir a vía respiratoria y producir complicaciones graves como las neumonías aspirativas)”, explica la doctora Magdalena Pérez Ortín, vocal de la comisión de Laringología, Voz, Foniatría y Deglución de SEORL-CCC.

“Puede aparecer -añade- por enfermedades, cirugías de cabeza y cuello, cirugías que produzcan una alteración estructural, orgánica que vaya a hacer que se produzca un problema puramente mecánico en el paso del alimento. También las enfermedades neurológicas como ictus, párkinson, esclerosis múltiple o demencias”.

Este trastorno de la deglución afecta a casi 2,5 millones de españoles. Y de ellos, el 90 % no están diagnosticados, según SEORL-CCC.

Además de estar presente en la gran mayoría de casos de cáncer de cabeza y cuello, la disfagia afecta entre el 16 y 30 % de los mayores de 65 años en España y aumenta hasta el 40 % en el caso de pacientes ingresados en centros hospitalarios o en residencias.

Un grupo de personas mayores haciendo manualidades. EFE/Jorge Fuentelsaz

La importancia de la detección temprana

Un estudio del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada y la Universidad de Granada, detectó que en el 85 % de los pacientes evaluados mediante un cuestionario validado presentó disfagia.

Según esta investigación, la variabilidad en el disfagia se explica por factores como la tos, la limitación de movilidad bucal y la mala calidad del sueño.

Subraya la importancia de una identificación temprana de la disfagia y adecuada de estos síntomas, así como de una estrategia de tratamiento integral para abordar las secuelas en los supervivientes de cáncer de cabeza y cuello tras los tratamientos oncológicos.

Además la disfagia requiere un equipo interdisciplinar que debe coordinarse en los diversos niveles de atención.

“El tratamiento debe incluir la nutrición y bienestar del paciente, así como la rehabilitación y si hace falta la cirugía. El abordaje y la mejoría en estos pacientes dependen del origen de la lesión. Dentro de lo más habitual hay modificaciones en la dieta, en las texturas, rehabilitaciones logopédicas, abordajes nutricionales y en casos concretos, tratamientos quirúrgicos”, indica la doctora Pérez Ortín.

La logopedia como tratamiento

Desde el Consejo General de Colegios de Logopedas subrayan la importancia del trabajo logopédico en la recuperación de las secuelas que sufren las personas con cáncer de cabeza y cuello.

“Este trabajo logopédico ha demostrado obtener buenos resultados incluso cuando se realiza antes de la intervención quirúrgica, la prehabilitación ayuda a preparar físicamente las estructuras orofaríngeas y permite entrenar y automatizar las diferentes maniobras deglutorias, mejorando así el pronóstico de recuperación funcional tras la cirugía o la radioterapia”, explica la logopeda Cristina Fillola.

El cáncer de cabeza y cuello en cifras

Por otra parte, este año se diagnosticarán 7.603 cánceres de la cavidad oral y de faringe y 3.181 de laringe, según el informe “Las cifras del cáncer en España en 2024” difundido por la Sociedad Española de Oncología Médica.

Suponen alrededor de un 5 % del total de los tumores, pero este tipo de cáncer tiene un gran impacto al incidir en la parte más visible del cuerpo y afectar a la calidad de vida del paciente.

“Los pacientes con cáncer de cabeza y cuello tienen síntomas poco específicos. Por este motivo, se debe consultar con un especialista ante cualquier signo de sospecha para favorecer un diagnóstico precoz. Una herida en la boca (llaga, afta) que no se cura en 15 días, debe ser valorada por un médico”, explica el doctor Álex Sistiaga, presidente de la comisión de Oncología y Cirugía de Cabeza y Cuello de SEORL-CCC.

El consumo de tabaco y alcohol y el contagio de virus del papiloma humano (VPH) son los principales factores de riesgo del cáncer de cabeza y cuello por lo que se puede prevenir controlando estos riesgos.

“Más del 80% de los pacientes con tumores de cabeza y cuello son fumadores, y la mayoría ha mantenido este hábito desde la adolescencia. Es imprescindible educar a la población sobre las consecuencias del tabaquismo”, apunta el especialista de esta sociedad médica.

La entrada Disfagia en el cáncer de cabeza y cuello: frecuente pero infradiagnosticada se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Consejos para viajar con una enfermedad respiratoria crónica

Publicado

el

Por

enfermedad respiratoria cronica portada quironsalud WkKk92

La enfermedad respiratoria crónica es bastante frecuente en nuestra sociedad como es el caso de la EPOC, el asma, la hipertensión pulmonar o las enfermedades pulmonares ocupacionales.

Se trata de patologías de difícil manejo y muy complejas, por lo que son muchos pacientes los que dudan a la hora de irse o no de vacaciones, por si se complicara la situación.

En este sentido, el doctor José María Ignacio, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Quirónsalud Marbella, asegura que, en términos generales, las personas con este tipo de patologías respiratorias pueden viajar sin problemas; ahora bien, siempre y cuando su enfermedad se encuentre controlada y adecuadamente tratada por un especialista en la materia.

En cuanto a si es necesario que estos enfermos hagan una evaluación pre-viaje, el doctor sostiene que los pacientes con enfermedad respiratoria crónica de grado severo deben planificar su viaje, y afirma que en estos casos sería conveniente que acudan a su especialista para ser evaluados y, en caso de ser necesario, que el médico les confirme que efectivamente pueden viajar.

El doctor José María Ignacio, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Quirónsalud Marbella. Foto Quirónsalud

¿Se puede viajar en avión con enfermedad respiratoria crónica?

Sobre si estos pacientes pueden viajar en avión, este especialista indica que la presión en cabina de un avión en vuelo regular es parecida a la de subir a una montaña a 2.000 metros de altura, de forma que si el paciente tiene una patología respiratoria con una concentración de 02 superior a 93 %, no existe una contraindicación para viajar en avión.

“En caso de que la saturación de 02 sea inferior a 93 %, el paciente debería disponer de un dispositivo de oxígeno suplementario durante el vuelo”, advierte este neumólogo de Quirónsalud Marbella.

El doctor José María Ignacio también advierte sobre el hecho de que la mayor parte de los destinos son permitidos, siempre que el paciente mantenga unos niveles de oxígeno adecuados.

“Si surgieran unos niveles de oxígeno muy bajos, a no ser que lleve equipos portátiles de oxígeno, estaría contraindicado ir a lugares con un grado de altitud que le disminuya más la concentración de oxígeno en sangre”, avisa este experto.

Mantener la enfermedad a raya

En cualquiera de los casos, se esté de vacaciones o no, defiende este especialista que siempre el enfermo debe ‘trabajar’ para lograr mantener la enfermedad a raya, por las posibles complicaciones que puedan surgir. Entre otros riesgos o complicaciones que se pueden producir, cita este experto las exacerbaciones por infección respiratoria.

Por eso, sostiene el doctor Ignacio que la medicación del paciente siempre debe ir con él, para que, en caso de sufrir una agudización de la patología, o una exacerbación, el enfermo pueda utilizar la medicación de rescate; y en el caso de vuelos largos que pueda tomar su medicación crónica durante el vuelo.

EFE/Paco Torrente

A su vez, recuerda este neumólogo que la medicación prescrita por el médico debe encontrarse siempre en la maleta de viaje, dado que, en caso de agudización o de catarro, sería conveniente para controlar las exacerbaciones.

“Salvo que viaje a un país en el que las autoridades sanitarias recomienden que se le administre alguna vacuna antes de viajar, vacunas extras no son necesarias”, agrega el especialista de Quirónsalud Marbella.

Cómo actuar ante una descompensación

Ahora bien, advierte de que, si se produce la exacerbación, se deben iniciar las medidas dadas por su médico antes del viaje. “En caso de que con las indicaciones dadas por su médico no se controle la exacerbación acudir a un servicio de Urgencias”, sostiene.

Con todo ello, el jefe del Servicio de Neumología del Hospital Quirónsalud Marbella mantiene que estos pacientes con una enfermedad respiratoria crónica y severa nunca se deben olvidar de tomar la medicación crónica prescrita por su especialista, y siempre deben evitar los cambios bruscos de temperatura.

En cuanto a si después del viaje es necesario alguna revisión o control al regreso, el doctor indica que, si hubo alguna incidencia importante durante el viaje, deberá comunicarla a su médico. “En caso contrario, continuar con su medicación y visitas programadas”, concluye el especialista.

La entrada Consejos para viajar con una enfermedad respiratoria crónica se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

destacadas