Connect with us

Ciencia y Salud

Resiliencia en ucranianos: La experiencia de Ana Horova

Publicado

el

ucraniaresilienciados

En este tercer reportaje de su serie “Resiliencia ante la adversidad”, la psicóloga Raquel Tomé analiza la situación de los ucranianos en España a través de Ana Horova y nos narra y explica la experiencia de esta joven de 26 años después de dos años en Madrid, como consecuencia del inicio de la guerra que comenzó Rusia contra Ucrania el 24 de febrero de 2022.

Resiliencia en ucranianos: La experiencia de Ana Horova

por Raquel Tomé

Ana Horova salió de su Ucrania natal a mediados de febrero del 2022, rumbo al Caribe y dispuesta a apurar al máximo el cartucho de sus vacaciones en ese lugar paradisiaco de sol perpetuo y arenas blancas cuando, de repente, el destino cruel bifurcó su camino, el monstruo de la guerra entre Rusia y Ucrania estalló y diseminó sus tentáculos por Europa.

Se encontró de la noche a la mañana convertida en una emigrante errante, forzada a decidir la dirección de una nueva senda que cambiaría su vida para siempre, obligada a refugiarse en un país del que desconocía casi todo y en el que jamás pensó vivir.

Arribó por aquel entonces en la bulliciosa Madrid envuelta en un sol de invierno bajo el ala protectora de una cariñosa y acogedora prima.

Asentarse en España y la elección forzosa de un nuevo país supone una experiencia estresante y desafiante a un tiempo para muchos refugiados. Porque, como en el caso de Ana, en esos instantes decisivos cuando la propia vida se halla comprometida en serio bajo el peso de una amenaza real, cuando el mundo que conocimos se resquebraja por momentos y con ello la red de apoyos que nutrió nuestro sentimiento de seguridad, es entonces, digo, cuando más que nunca hemos de echar mano de nuestras habilidades resilientes, aquellas que nos ayudan a sacar fuerzas en los momentos de flaqueza, a aferrarnos a la vida y tratar de vadear las adversidades para transformarlas en una oportunidad de crecimiento personal.

Según Vanistendael (1994) la resiliencia la integran dos componentes esenciales:

La capacidad de proteger la propia integridad bajo presión.

La capacidad de forjar un comportamiento vital positivo pese a las circunstancias difíciles.

Séneca ya dijo en su día que “no hay nadie menos afortunado que la persona a quien la adversidad olvida, pues no tiene la oportunidad de ponerse a prueba”. Algunas de estas pruebas son realmente duras y confrontadoras.

¿Cómo alguien logra mantener su salud integral enfrentada a la encrucijada de la guerra, a una emigración forzosa y a la adaptación a un nuevo país? ¿Cuáles son los recursos esenciales que te permiten sobrevivir y construir una vida digna?

Ana nos lo cuenta en primera persona. Luce unos radiantes 26 años, y ya lleva dos años aquí sumergida en una dualidad transcultural, en un aquí y un allí, sacudida por el movimiento pendular de la ambivalencia de los afectos que oscila entre la conciencia de lo que ganas con la melancolía de lo que pierdes o el temor a lo que aún puedas llegar a perder pues su familia reside en el Donbas y todas las mañanas recibe preocupada las noticias sobre cómo se encuentran.

La joven ucraniana Ana Horova en Madrid/Foto cedida

Resiliencia en ucranianos: Raquel Tomé entrevista a Ana Horova

¿Cuáles fueron los recursos que empleaste y que te ayudaron al llegar a España?

Cuando acabé el colegio en 2014, mis padres viendo que las cosas en el Donbas empezaban a estar muy tensionadas, me enviaron a estudiar a la Universidad de Kiev. Me costó mucho asumirlo porque en aquel entonces era solo una niña de 16 años, no entendía nada de lo que pasaba, pero me dijeron: “No hay tiempo para llorar, para sufrir. Tienes que movilizarte”.

Al principio, cuando llegué a Kiev fue difícil adaptarme porque soy una persona muy apegada a mi familia. Pasé seis meses muy mal, lloraba mucho. Poco a poco lo fui consiguiendo, me establecí, acabé mis estudios de derecho, conseguí un trabajo, tenía amigos, a mi novio. Aunque mi familia estaba lejos y no podía ir a casa- dice con tristeza- estaba estable y asentada. Me forjé como una persona muy fuerte. Pero cuando estalló la guerra, no podía creerme lo que pasaba, nunca lo imaginé. Y rechazaba la idea de irme de Ucrania porque sabía todo el esfuerzo que significa un nuevo comienzo. Después reaccioné.

¿Qué cosas pensabas?

Cuando estalló la guerra, aunque no lo creía, yo ya había aprendido antes que “lo impensable puede pasar” y eso te ayuda a reaccionar. También, aunque pensaba: “No me lo puedo creer. No quiero pasar por esto de nuevo”, sabía que podía hacerlo, sabía lo fuerte que era.

¿Dirías que esa experiencia previa cuando eras tan joven te ayudó?

Sí. Sabía qué hacer para adaptarme. Pude mantener mi trabajo en Ucrania online desde España. Estudiaba español durante 8 horas al día, lo máximo que podía para integrarme al país. Hace poco conseguí un trabajo “para-legal”. Ayudo a un despacho de abogados, les acompaño a los a juicios, preparo algunos escritos, aunque no puedo ejercer hasta que no convalide el título. Pero lo primero es el idioma. En el despacho también ayudamos a algunas personas con sus documentos de extranjería, nacionalidades, divorcios, etc. Es interesante. Me ayuda a entender más cómo está organizado este país. Además, ayudo a la Asociación de ucranianos de Madrid, y dono una parte de mi sueldo a los proyectos benéficos. Podemos ayudar a Ucrania y a nuestras familias desde aquí.

¿Qué hacías para estar mejor?

Intentaba mantenerme ocupada para poder construir una vida. Cuando llegas aquí tienes que empezar de cero, ya no eres nadie. ¿Quién soy yo ahora?, me preguntaba. Antes tenía un trabajo, era abogada, amiga, tenía mi familia, vivía con mi novio. Al principio, todo eso lo pierdes. Después construyes cosas.

¿En qué o quién te has apoyado?

Aunque no puedo ver a mi familia pienso que la vida me ha dado la mejor gente y estoy agradecida por ello. Mi compañero de trabajo, que no tenía hijos, me dice que ha tenido una hija con 60 años. Muchos me han ayudado: la dueña de la casa, mis compañeros de trabajo, mi novio de Ucrania que vino conmigo y vivimos juntos, etc. También estoy muy agradecida a España. España es un país que cura sin saberlo. Estoy feliz de estar aquí, a gusto. Y, voy a estar mejor – dice con convicción diseminando su mirada por la alegre plaza desbordante de vida después de secarse las lágrimas que ha derramado durante esta emotiva entrevista.

La psicóloga Raquel Tomé, autora de los artículos “Resiliencia: cuerpo a cuerpo con el virus” y “Resiliencia ante la adversidad”/Foto cedida

La esperanza de regresar a Ucrania

Ana vive alimentada por la esperanza de regresar un feliz día cuando se silencien los tambores de la guerra, para abrazar a su madre de nuevo y sentir el refugio de sus brazos, así como el amor incondicional de su familia, y trasmitirles emocionada que cumplió con creces su mandato: sobrevivir y ser una mujer fuerte.

Pero, la resiliencia, ese poste central que soporta la carpa del circo, junto con todos aquellos elementos que la hacen posible, depende no sólo de las cualidades de la persona, sino que interacciona de forma dinámica con las influencias del entorno y la necesidad de permanecer en un contexto amable, estable y acogedor.

España, nuestro país, ha sido su lugar seguro, le ofreció una oportunidad para recobrar cierta serenidad mental y contrarrestar la pesada carga del trauma emocional de la guerra y de la agonía psíquica. Ya lo aseveró en su día el psicoterapeuta Boris Cyrulik, en su libro: “¿Por qué la resiliencia?”: “Reorganizando el medio se puede ayudar a reiniciar un nuevo desarrollo”.

Y Ana nos demuestra que lejos de convertirse en una persona impasible, insensible o dura, enfrentada a esta encrucijada difícil, sacó lo mejor de sí misma, se reseteó arropada por este entorno de paz, y puso en marcha su mejor versión, funcionando con enormes dosis de: Flexibilidad, sensibilidad, generosidad, gratitud, solidaridad. Lista para la acción. Lista para la vida.

La entrada Resiliencia en ucranianos: La experiencia de Ana Horova se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Panamá aspira a convertirse con su Ciudad de la Salud en un “hub” para el turismo médico

Publicado

el

Por

PanamaSaluduno rlWlwa

La Ciudad de la Salud de la Caja del Seguro Social (CSS), situada a las afueras de la capital de Panamá y con una inversión que supera los 1.000 millones de dólares, se inauguró oficialmente el pasado enero como “la obra de salud pública más importante de los últimos 100 años” en el país centroamericano.

Levantado sobre un terreno de 31,9 hectáreas, consta de cuatro hospitales de alta complejidad, cinco institutos, 1.368 camas, 256 unidades de cuidados intensivos (UCI), 67 unidades de semi-intensivos, 24 secciones de recuperación de anestesia, 51 quirófanos para cirugías y 313 consultorios médicos.

“Con ello hemos pensado no solamente atender a Panamá, sino que hemos recibido muchas visitas internacionales que ven a la Ciudad de la Salud como un hospital público con capacidad de servir de interconsultor y además de poder darle servicios y entrar en lo que se llama el turismo de salud”, explicó a EFE el director general de la CSS, el Dr. Enrique Lau Cortés.

El Dr. Lau Cortés, que está a punto de concluir su mandato, destaca que Panamá puede ser competitivo en precios, con “cerca de un 30 a 40 por ciento de lo que cuesta en otros lugares”, además de contar con “médicos de un alto prestigio y una formación excelente, muchos certificados internacionalmente”, un nivel al que ahora se suma, en el sector público, la Ciudad de la Salud.

“Por ejemplo, podría decir que la primera cirugía robótica en un hospital público en Latinoamérica se hizo en Panamá y tenemos un centro de radioterapia en el hospital de Cancerología que cuenta con un (Elekta) Unity, que es una máquina para dar tratamiento de radioterapia que tiene una resonancia magnética incorporada. Es el tercer equipo en todo el continente”, subrayó.

En una región donde la sanidad pública se caracteriza por sus deficiencias y precariedad, sorprende un complejo hospitalario como el de la Ciudad de la Salud, según pudo constatar EFE en un recorrido por las instalaciones, con infraestructuras y equipamiento moderno, superior incluso a algunos hospitales privados del país centroamericano, pero el Dr. Lau Cortés aclara que no quiere competir con ellos, sino “coadyuvar”.

“Tenemos servicios que ellos no tienen y cuando ellos tienen servicios que nosotros no tenemos, los contratamos. Por lo tanto es esa alianza estratégica nacional, Panamá es muy atractivo, tiene facilidades para venir, tenemos un ‘hub’ aéreo, en donde usted puede venir de cualquier parte”, comentó el directivo.

Además, continúa, “el panameño diría yo que es el activo más importante que tiene nuestro país, es una persona abierta, sincera, amigable, por lo tanto, creo que tenemos características interesantes, tenemos la tecnología, la infraestructura, el conocimiento y la gente (…) Tenemos los factores (para) hacer este proyecto de turismo de salud”.

El director general de la Caja del Seguro Social de Panamá (CSS), Enrique Lau Cortés, habla con EFE durante una entrevista este martes, en Ciudad de Panamá (Panamá). EFE/ Bienvenido Velasco

Futuro: investigación y un ‘hub’ farmacéutico

También, Panamá aspira a convertirse en ‘hub’ farmacéutico, con lo que podría solventar la escasez de medicamentos que suele atravesar la nación, con precios además elevados.

El director general de la CSS detalló que están pensando en “crear ese ‘hub’ de medicamentos que dé facilidades, que podrían ser, por ejemplo, en una zona económica especial, donde empresas internacionales encuentren un terreno favorable para producir y exportar sus medicamentos desde Panamá”.

“Conozco iniciativas que pretenden aprovechar el Tratado de Libre Comercio que tenemos con varios países y la facilidad que hay para exportar desde Panamá, para ubicar en este país sus empresas y producir los medicamentos. El tema aquí sería materia prima y la materia prima se puede encontrar a nivel internacional”, reconoció.

Otro objetivo a futuro es, a través de su Instituto de Investigación e Innovación y Gestión del Conocimiento, “llegar a la innovación, generar riqueza del conocimiento para autofinanciar una obra tan grande y costosa”, y además cuentan con “el mejor centro de simulación de la región”, con el que se prepara a los médicos antes de que traten por primera vez a un paciente.

Este artículo fue redactado en virtud de un acuerdo de colaboración con la Caja del Seguro Social.

La entrada Panamá aspira a convertirse con su Ciudad de la Salud en un “hub” para el turismo médico se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

“JOMO”: el placer de los jóvenes al desconectar de las redes, la antítesis del “FOMO”

Publicado

el

Por

Alejandro Bolivar npXBh9

Los hábitos de consumo en jóvenes

Para proteger su salud mental, a través del JOMO algunos jóvenes han decidido poner distancia con la tecnología, especialmente de las redes sociales y han pasado a priorizar el autocuidado y los momentos de calma que aportan felicidad, sin sentirse mal por perderse actividades o eventos a los que acudirían por presión social.

Es imposible cuantificar la cantidad de contenido que se puede consumir en un día: miles de vídeos, planes, actividades, etc. Los jóvenes viven bombardeados de tal cantidad de información que a veces les es imposible desconectar. 

Según el informe ‘Nacer en la era digital: La generación de la IA’ de Qustodio, los menores pasan una media de cuatro horas al día frente a las pantallas consumiendo todo tipo de contenido.

Qustodio, la aplicación multiplataforma especializada en seguridad y bienestar para familias, pretende con este estudio revelar los intereses y hábitos de los niños y niñas cuando navegan, además de lograr una relación más equilibrada con la tecnología.

“A según qué edades los jóvenes pueden estar sometidos a una presión social que les obliga a hacer cosas que igual no les apetecen. Tienen que aprender a disfrutar de lo que les gusta y evitar sentir esas obligaciones que, a la larga, pueden tener efectos negativos sobre ellos. Prácticas como el JOMO pueden ser muy efectivas si sienten ese tipo de dependencia tecnológica”, explica Emily Lawrenson, gerente de comunicaciones de Qustodio.

EFE/Rolf Vennenbernd

Redes sociales más utilizadas

TikTok es la red social más utilizada a nivel mundial, con un 44 % de los menores utilizándola.

En España, este porcentaje es aún mayor, alcanzando un 61 % de los jóvenes, quienes pasan una media de 112 minutos diarios en la aplicación.

Gráfico que muestra las aplicaciones de redes sociales más populares y el tiempo de uso (min/día). /Imagen extraída del Estudio Anual de Qustodio: ‘Nacer en la era digital: La generación de la IA’

Instagram es también muy popular, especialmente en España, donde los jóvenes pasan una media de 71 minutos diarios en la plataforma, aunque esta es una de las redes donde más se está popularizando el concepto de JOMO.

Desde la introducción de los “reels” en 2020, el tiempo en Instagram se ha incrementado un 40 % en el último año​.

Riesgos de las redes

Salud mental: Esta red social ha sido criticada por sus efectos negativos en la salud mental debido a la seguridad y los desafíos peligrosos que se viralizan en la plataforma. La constante exposición a estos contenidos puede tener un impacto duradero en la salud mental de los jóvenes.

Acoso: El informe también destaca el problema del ciberacoso, que no solo ocurre en redes sociales sino también en aplicaciones de mensajería como Snapchat. El ciberacoso está asociado con cambios negativos en el comportamiento, como alteraciones en el sueño y el estado de ánimo​

Gráfico que muestra el tiempo de uso de redes sociales en jóvenes españoles. /Imagen extraída del Estudio Anual de Qustodio: ‘Nacer en la era digital: La generación de la IA’

¿Cómo afrontan los jóvenes la presión social de las redes?

Si cada vez que suena una notificación sienten la necesidad de dejar lo que están haciendo para mirar el móvil o son incapaces de decir que no a un plan, aunque no les apetezca, probablemente estén sometidos a una dependencia tecnológica que puede impedirles disfrutar de hacer lo que ellos realmente quieren.

Los expertos de Qustodio dan algunos consejos para poder llevar a cabo el JOMO y disminuir la ansiedad que provoca en jóvenes el uso de redes sociales:

Desactivar las notificaciones

Las notificaciones conducen a una dependencia que hace que no se pueda dejar de prestar atención a los dispositivos tecnológicos. Tenerlas desactivadas les ayudan a estar más relajados, menos estresados y ser más productivos, además de no estar mirando constantemente la pantalla del móvil.

Utilizar filtros de contenido

Muchas veces, la ansiedad de estar informados las veinticuatro horas del día viene derivada de recibir mucha información. Ante esa necesidad de estar siempre pendiente de todo lo que ocurre, es importante priorizar solo aquello que de verdad interese.

Limitar el tiempo en las aplicaciones

Las redes sociales pueden enganchar a los menores durante horas, llegando a ser una adicción peligrosa para ellos. Por eso, es recomendable limitar el tiempo que se pasa frente a las pantallas.

EFE/Luis Tejido

¿Un momento de cambio?

Según la reflexión final del informe anual de Qustodio 2023, a raíz de que los jóvenes estén al borde del punto de quiebre, los adultos han empezado a comprender mejor el estrés que supone estar constantemente conectados y a saber cómo es crecer en un patio de recreo digital.

De hecho, parecen estar surgiendo movimientos sociales en Barcelona por parte de padres que piden que se limite el uso de teléfonos móviles hasta la edad de 16 años.

Los gobiernos ya han empezado a actuar a través de medidas como el control parental obligatorio en las tarjetas SIM o la exigencia de responsabilidades a las empresas de redes sociales por el efecto que sus aplicaciones tienen en adolescentes y preadolescentes de todo el mundo.

La plataforma de seguridad y bienestar digital para familias asegura que lo que antes parecía un “padres contra hijos” está evolucionando poco a poco para convertirse en un esfuerzo conjunto.

La entrada “JOMO”: el placer de los jóvenes al desconectar de las redes, la antítesis del “FOMO” se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Cuando la migraña impide seguir con el día a día

Publicado

el

Por

8022167914001miniw asbLK5

En el Día Internacional de Acción contra la Migraña, 12 de septiembre, médicos y pacientes tratan de dar visibilidad a esta enfermedad que afecta a más de 1.100 millones de personas en el mundo (una de cada siete). En España cinco millones la padecen.

De esos cinco millones de personas, más de 1,5 padecen migraña de forma crónica (tienen dolor de cabeza más de quince días al mes). Tanto es así que más del 50 % de los afectados tienen un grado de discapacidad grave o muy grave, según la Sociedad Española de Neurología (SEN), que recuerda los datos más destacados sobre la patología.

Enorme impacto

El coordinador del Grupo de Estudio de Cefaleas de la SEN, Pablo Irimia, abunda en que la migraña es una cefalea severa e incapacitante que “reduce significativamente” la calidad de vida de los pacientes. No solo eso, también aumenta el riesgo de padecer otras patologías como ansiedad, depresión, insomnio e incluso ictus e infarto de miocardio.

“Tiene un enorme impacto económico en la sociedad por el absentismo y la pérdida de productividad que genera”, asegura Irimia.

En este sentido, una encuesta elaborada por la Asociación Española de Migraña y Cefalea (Aemice) muestra que siete de cada diez personas que sufren la enfermedad aseguran que tienen que parar su día a día cuando tienen un ataque.

La encuesta, realizada a poco más de 1.100 pacientes, muestra “el impacto social, personal, familiar y laboral” de la enfermedad: el 92 % ha tenido que anular planes con amigos; el 42 % no ha podido atender a sus hijos de la manera que hubiera deseado; el 56 % ha anulado un viaje previsto o alterado el plan; y el 78 % no ha podido practicar un deporte.

Pero, además, el 68 % no ha podido asistir a eventos culturales o deportivos; el 26 % no ha acudido a exámenes; el 48 % no ha ido a reuniones importantes de trabajo; y el 55 % no ha acudido a un evento familiar importante tal como una graduación o no ha podido cuidar de un familiar hospitalizado.

Los datos citados por Aemice ponen de manifiesto que estas personas padecen, de media, una crisis durante 401 horas al mes, lo que supone cerca de 13 días perdidos. Son datos importantes porque hay que tener en cuenta que el 70 % de los encuestados tiene trabajo.

“Vidas en pausa por la migraña”

Así las cosas, Aemice ha lanzado la campaña ‘Vidas en pausa por la migraña’. El objetivo es concienciar a la sociedad sobre el impacto que tiene la enfermedad en la vida de quienes la sufren, tal y como explica la presidenta de la asociación, Isabel Colomina.

Foto cedida por Aemice

“Cuando tienes un ataque de migraña, la intensidad del dolor y los síntomas que acompañan te obligan a recluirte en una habitación a oscuras sin ruidos esperando que el tratamiento haga efecto. No tiene contemplaciones; cuando aparece, pones en pausa tu vida, por muy importante que sea lo que estabas haciendo”, abunda Colomina.

Para el presidente de la SEN, Jesús Porta, es “clave” que haya campañas de concienciación y que los propios pacientes no oculten la enfermedad, sino que expresen que la padecen para que entre todos se consiga cambiar la percepción de la patología y el estigma de género que la rodea.

La migraña es tres veces más frecuente en mujeres que en hombres. En concreto, datos de la SEN apuntan a que afecta al 18 % de las mujeres y al 9 % de los hombres. En la infancia ocurre de forma similar, ya que la padecen el 9 % de las niñas, frente al 5 % de los niños.

Las consecuencias del infradiagnóstico

La SEN estima que más de un 40 % de los que padecen migraña en España está sin diagnosticar. De ellos, alrededor de un 25 % no ha consultado nunca esta enfermedad con su médico.

Debido al infradiagnostico, muchos pacientes se automedican o no acceden a los tratamientos adecuados.

En concreto, más del 50 % se automedica con analgésicos sin receta a pesar de que esta práctica como el uso excesivo de medicación para la sintomatología de la migraña son las principales causas de la cronificación.

EFE/EPA/KIMMO BRANDT

De hecho, la SEN destaca que cada año, un 3 % aproximadamente de las personas con migraña pasan de tener una episódica a crónica. Un 6 % de una de baja frecuencia a otra de alta frecuencia.

Los neurólogos recuerdan que es una enfermedad que no tiene cura pero con un tratamiento y seguimiento adecuados “la gran mayoría” de los pacientes “pueden lograr importantes mejorías en su calidad de vida”. También se puede evitar que se cronifique.

“Algo de especial relevancia porque la migraña crónica produce hasta seis veces más discapacidad que la episódica y los pacientes con migraña crónica suelen tener una peor respuesta ante los distintos tratamientos”, afirma el doctor Irimia.

Importantes avances

En los últimos años, indica la SEN, ha habido “importante avances” en el conocimiento de la fisiopatología de la enfermedad, lo que ha permitido desarrollar fármacos eficaces. En concreto, anticuerpos monoclonales frente al péptido regulador del gen de la calcitonina (CGRP) o su receptor.

Se trata de una inyección subcutánea o intravenosa con una periodicidad mensual y trimestral “que es muy eficaz y bien tolerada”.

Asimismo, ha habido mejoras en cuanto a los tratamientos orales con la llegada de los gepantes, que son fármacos que bloquean el CGRP.

Recientemente se ha comercializado también otro tratamiento para las crisis de migraña denominado lasmiditán, informa la SEN.

La entrada Cuando la migraña impide seguir con el día a día se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

destacadas