Connect with us

Ciencia y Salud

Lucha contra el VIH: GeSIDA propone una nueva estrategia

Publicado

el

Según los datos de vigilancia epidemiológica en España, citados por GeSIDA, entre 130.000 y 160.000 personas viven hoy en día con el virus VIH en España.

En 2022 se notificaron 1.956 nuevos casos, de los cuales el 46,8 % presentaron un diagnóstico tardío.

Según el grupo de estudio, aún se producen más de 3.000 nuevos casos al año en España, especialmente en el colectivo de hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres.

El trabajo de GeSIDA

GeSIDA se encarga de realizar un balance de la realidad del VIH en España y busca nuevas estrategias con el fin de doblegar este virus, que 40 años después de su descubrimiento sigue representando un reto para la salud pública de primer nivel.

El Grupo de Estudios del SIDA de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) cuenta con más de 500 expertos españoles en el VIH.

Además, los expertos de GeSIDA colaboran con la División de Control de VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis del Ministerio de Sanidad en la elaboración anual de documentos y consensos que marcan la estrategia de referencia en España y Latinoamérica frente al VIH como, por ejemplo, las Guías del Tratamiento Antirretroviral (TAR).

Estrategias propuestas por GeSIDA

La doctora Rosario Palacios, quien cumple un año de su nombramiento como presidenta de GeSIDA, además de ser la primera mujer en estar al frente de la junta directiva, hace un repaso por los avances y plantea una hoja de ruta para los retos que presenta el virus VIH.

“Los avances han sido significativos, pero no suficientes. Ante el desafío que continúa generando la prevención, el diagnóstico y el abordaje del VIH y las necesidades que genera en los propios pacientes, los expertos de GeSIDA proponemos una hoja de ruta basada en las siguientes estrategias fundamentales”, explica la doctora Rosario Palacios.

GeSIDA propone las siguientes estrategias:

Facilitar el acceso a la PrEP (Profilaxis Pre-Exposición), un tratamiento preventivo que ha dado buenos resultados en colectivos con especial riesgo de contagio. 

Superar las barreras asistenciales y socioculturales actuales.

Adelantar en la mayor medida posible el diagnóstico y el inicio del tratamiento.

Lograr la retención en cuidados y la continuidad en la atención médica, evitando la interrupción temprana, que se asocia a más muertes y eventos de SIDA.

Combatir el repunte de las infecciones de transmisión sexual (ITS) en edades cada vez más tempranas y de las prácticas sexuales de riesgo.

Intensificar la información y la vigilancia epidemiológica, mejorando el diagnóstico y manejo de las coinfecciones.

Además de presidir la junta directiva de GeSIDA, la doctora Palacios también responsable de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga y profesora asociada del Departamento de Medicina y Dermatología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga. /Imagen cedida por GeSIDA.

Lucha contra el estigma

Como objetivo transversal, GeSIDA plantea luchar contra el estigma, que se asocia a una mayor dificultad para acceder al diagnostico y el tratamiento. Esta dificultad no sólo está presente en la accesibilidad sino también en la salud mental de los que la sufren, quienes están expuestos a la soledad y el aislamiento social.

La doctora Palacios destaca de este colectivo las personas mayores de 50 años, un grupo que precisa de un especial seguimiento, pues hasta hace poco las personas con VIH tenían una esperanza de vida inferior a la población general.

“Desde la Junta Directiva que me honro en presidir desde hace un año, tendemos la mano a la administración para trabajar de forma conjunta en este propósito, basándonos siempre en criterios científicos y teniendo como objetivo esencial la consecución de una mayor calidad de vida para las personas que conviven con el VIH y el fin de la transmisión del virus, lo que se traduciría a medio y largo plazo en la eliminación de esta pandemia de nuestras vidas”, concluye la doctora Palacios.

La entrada Lucha contra el VIH: GeSIDA propone una nueva estrategia se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Ministros de la UE respaldan un programa para mitigar el impacto de las redes sociales en la salud mental de los jóvenes

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los representantes diplomáticos de los socios de la Unión Europea (UE) han dado esta semana luz verde a un texto del Consejo en el cual se insta al bloque comunitario a tomar medidas contra el diseño adictivo de las redes sociales, con el objetivo de contribuir a mitigar el alarmante incremento de los problemas de salud mental entre los jóvenes europeos.

La propuesta del Consejo señala que la UE necesita más coordinación para luchar contra las grandes plataformas en línea que utilizan algoritmos perjudiciales, y también para impulsar la alfabetización digital de niños y adolescentes y mitigar el impacto de las tecnologías digitales en la salud mental.

Las propuestas, presentadas por la Presidencia semestral polaca del Consejo de la UE, que concluye el 1 de julio, apuntan a complementar los planes en vigor de la Comisión Europea para evitar el acceso de menores a material pornográfico y a contenidos sexuales, además de a reforzar el cumplimiento de la Ley de Servicios Digitales (DSA, por sus siglas en inglés).

«La tecnología es útil y tiene muchas ventajas, pero puede ser perjudicial para la salud mental, especialmente para las generaciones más jóvenes», explicó el viernes  la ministra polaca de Sanidad, Izabela Leszczyna.

A pesar de que están en marcha varias iniciativas nacionales para frenar el problema, la UE carece de un planteamiento coordinado para regular el impacto nocivo de las plataformas digitales en la salud mental.

La inquietud por la salud mental se ha incrementado sensiblemente en la UE y ha alcanzado picos muy elevados sobre todo después de la pandemia del COVID-19.

Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), cerca de nueve millones de niños y adolescentes padecen algún trastorno mental en Europa.

Demasiado tiempo frente a las pantallas

La Presidencia polaca del Consejo de la UE ha puesto el acento en el excesivo tiempo que niños y adolescentes pasan frente a las pantallas, un problema agravado por los algoritmos que muestran contenidos nocivos, además de por los casos de ciberacoso.

En ese sentido, Sandra Gallina, Directora General del Departamento de Salud de la Comisión Europea, aplaudió la iniciativa y admitió que la UE debe actuar pronto para hacer frente al «marketing agresivo y las imágenes muy editadas».

La protección de los menores en Internet se ha convertido en uno de los temas prioritarios en la agenda.

A principios de este mes, tras la presión de Francia, TikTok prohibió su tendencia «SkinnyTok», conocida por promover estándares corporales poco saludables y trastornos alimentarios entre los adolescentes.

No obstante, otros contenidos nocivos siguen inundando la plataforma.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha propuesto prohibir usar redes sociales a los menores de 15 años.

Las conclusiones del Consejo sobre protección de los menores, uno de los objetivos que se puso la Presidencia polaca al comienzo de su tarea, también instan a acometer una mayor inversión en investigación a largo plazo sobre la salud mental de los jóvenes y la exposición digital.

El pasado mes de abril, la Presidencia polaca del Consejo de la UE organizó un acto sobre el tema, que reunió a expertos en salud mental, así como a miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y a funcionarios europeos para analizar  cómo utilizar de manera más eficaz los 1.300 millones de euros del presupuesto de salud mental de la UE.

El Consejo presentará en breve sus conclusiones, no vinculantes, a la Comisión.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Ministros de la UE respaldan un programa para mitigar el impacto de las redes sociales en la salud mental de los jóvenes appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Varios socios de la UE redoblan su presión a Bruselas para endurecer la Directiva sobre el tabaco

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Un grupo de doce Estados miembros de la Unión Europea (UE) ha reiterado esta semana su petición a la Comisión Europea para que revise la Directiva sobre productos del tabaco, con el objetivo de que incluya nuevos productos, entre ellos las bolsitas de nicotina.

Los ministros de Sanidad de doce socios del bloque -entre ellos Irlanda, Estonia, Alemania y Francia- renovaron su petición este viernes en el marco de un Consejo del ramo, e instaron a Bruselas a actualizar la Directiva para incluir las bolsas de nicotina y los cigarrillos electrónicos, entre otros subproductos.

Los ministros europeos del ramo llevan meses presionando a la Comisión para que proponga medidas antes de finales de año.

En ese sentido, la ministra irlandesa de Sanidad, Jennifer Carroll MacNeill,  señaló que el mercado ha cambiado mucho desde que la Directiva actual entró en vigor hace diez años.

«Han surgido nuevos productos. El ejercicio de revisión se remonta a mayo de 2022, pero no se ha publicado ninguna nueva legislación. Los Estados miembros han tenido que actuar por su cuenta», subrayó la funcionaria.

Según su homólogo belga, Frank Vandenbroucke, la Comisión Europea podría recurrir para ello al artículo 20 de la Directiva, que permite una acción armonizada cuando al menos tres Estados miembros han decidido prohibir un producto.

«De momento, ocho han tomado medidas sobre los aromas, y cinco están preparando medidas similares, entre ellos Bélgica», comentó.

Otros ministros, entre ellos el de Eslovenia, apostaron por una prohibición de determinados tipos de envases así como reforzar el control de las ventas transfronterizas para evitar que la industria «explote las lagunas de la legislación»

El problema de las ventas transfronterizas fue planteado en varias ocasiones en la reunión, y es considerado por muchos un reto que dificulta la aplicación efectiva de medidas a escala nacional.

Por su parte, el Comisario Europeo de Sanidad, Olivér Várhelyi, no fue muy claro a la hora de fijar la posición de Bruselas.

Várhelyi aseguró que comparte las inquietudes expresadas por los ministros, al tiempo que recordó que algunas decisiones son competencia estrictamente nacional.

A pesar de la preocupación trasladada por los ministros, el alto funcionario europeo no dio ninguna indicación sobre si la Comisión presentará nuevas medidas en breve.

«Tendremos que determinar cuáles serán los próximos pasos legales», subrayó.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Varios socios de la UE redoblan su presión a Bruselas para endurecer la Directiva sobre el tabaco appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Casi el 90% de las aguas europeas son aptas para el baño, según la agencia de medio ambiente de la UE

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Las aguas de playas y zonas interiores de Europa son, en su gran mayoría, seguras para el baño, según revela el informe anual de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) presentado este viernes.

Más del 85% de las zonas de baño controladas recibieron la calificación de «excelentes«, lo cual significa que cumplen las normas más estrictas de la Unión Europea (UE) sobre calidad del agua.

La última evaluación se basa en los datos recogidos el año pasado en más de 22.000 puntos de toda la UE, así como en Albania y Suiza.

«Todos podemos alegrarnos de que la inmensa mayoría de nuestras aguas de baño estén suficientemente limpias (…) Es el resultado del trabajo sistemático realizado en virtud de las normas de la UE, que ha mejorado constantemente la salud de nuestras aguas», aseguró este viernes Leena Ylä-Mononen, Directora de la AEMA.

No obstante, el informe advierte de que, en general, las aguas costeras presentan mejores resultados que las interiores.

Un mapa interactivo de la AEMA permite a los usuarios ampliar la imagen y comprobar el estado de la calidad del agua de las playas que tengan previsto visitar.

La legislación de la UE –entre ellas la Directiva sobre aguas de baño-, junto con importantes inversiones en tratamiento de aguas residuales, ha permitido mejorar considerablemente la limpieza del agua en las últimas décadas, incluidas las zonas de baño urbanas.

A pesar de ello, Mononen advirtió de que aunque la calidad del agua es en general elevada, queda margen de mejora.

La contaminación química sigue siendo preocupante y podría empeorar con los efectos del cambio climático, advierte la agencia.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Casi el 90% de las aguas europeas son aptas para el baño, según la agencia de medio ambiente de la UE appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas