Ciencia y Salud
La ministra de Sanidad, Mónica García, dispuesta a revisar el copago
En una entrevista con EFE, la ministra de Sanidad repasa y analiza diferentes aspectos de la situación sanitaria y la salud, como la revisión del copago, entre otros.
Una de las tareas que tiene pendientes desde que asumió la cartera hace seis meses es precisamente reexaminar los tramos de renta de aportación para el pago de medicamentos, que no han cambiado desde 2012, pese a lo mucho que sí lo han hecho los precios: las de menos de 18.000 euros, que pagan el 40 %; de 18.000 a 100.000, que abonan la mitad; y más de 100.000, que desembolsan el 60 %.
Y, según avanza en esta entrevista con EFE, está convencida de que hay que estudiarlos: “Hay unos tramos de renta que son demasiado amplios, y no es lo mismo alguien que cobra 30.000 que alguien que gana 100.000. Creo que hay que revisarlos”.
Sanidad y copago: “No nos podemos permitir 1.000 millones de incremento del gasto farmacéutico”
No obstante, primero hay que evaluar si los copagos que introdujo el PP -o la ausencia de ellos, puntualiza- “realmente han sido efectivos para la sostenibilidad del sistema, que es para lo que teóricamente aparecieron las políticas austericidas” hace más de una década.
“Estamos haciendo recaer en los pacientes el incremento incesante de nuestro gasto farmacéutico, cuando va por otras dinámicas que tenemos que estudiar. No nos podemos permitir cada año un aumento de 1.000 millones”, enfatiza.
Cuando evalúen “cómo están afectando los copagos a las familias, si les está impidiendo que tengan acceso a los medicamentos”, porque hay estudios -cita uno de la Fundación Foessa- que apuntan a que en algunas comunidades “hay gente que no se puede permitir retirar sus fármacos”, se tomará una decisión.
¿Abre entonces un resquicio a su eliminación? “No vamos a hacer ningún cambio de ley, ni ninguna ley ni iniciativa nueva que no vaya de la mano de la evidencia científica ni de los estudios”, responde tajante.
Cuidar a la gente cuándo y dónde debe
De momento, tiene claro que no quiere nuevos copagos, y así lo ha plasmado en el proyecto de ley de universalidad que ha llevado esta semana al Consejo de Ministros, que rescata la cartera común única de servicios -que se dividió en la básica de servicios asistenciales, la suplementaria y la de servicios accesorios-, manteniendo la cartera complementaria de las comunidades.
La iniciativa impide que algunas autonomías puedan introducir nuevos copagos en el transporte sanitario no urgente y los productos dietoterápicos, aunque los conserva en las prestaciones farmacéutica, ortoprotésica y en servicios accesorios, que Sanidad también revisará para ver si puede “hacer algunos cambios”.
Asume que el proyecto, que restituye el derecho a la asistencia sanitaria a todos los migrantes que vayan a residir en España aunque estén en situación irregular, alimentará los discursos xenófobos, “los bulos, las mentiras y las falacias”
Sin embargo, recuerda que también se lo devuelve a los españoles que viven fuera y a sus familiares, además de a los extranjeros que vienen por reagrupación familiar.
“Nuestro Sistema Nacional de Salud va a cuidar a la gente dónde y cuándo debe, y la mayoría de las veces no es en una urgencia, es en Atención Primaria”, abunda Mónica García.
Quien tenga un concierto transparente no tiene nada que temer
Otra de sus bazas es la ley de Integridad del SNS, que pretende limitar y facilitar a las comunidades la reversión de la gestión privada y mejorar los procedimientos de transparencia y auditoría.
El proyecto, desde el lunes en fase de consulta pública, pone coto a ciertos -no todos- “tipos de conciertos y concesiones que han parasitado nuestro sistema”, pero no ha gustado a la sanidad privada, que habla de “criminalización”.
“La colaboración público-privada, como matrimonio, no es ni buena ni mala, depende de cómo se materialice”, de modo que “aquellos que tengan un concierto transparente y responsable con el dinero de los ciudadanos, no tiene nada que temer”.
Pero aquellos que “han hecho de esto un lucro incesante engordando las arcas de entidades privadas a costa de la salud de los ciudadanos, claro que se tienen que preocupar”, avisa. Porque “estos modelos de parasitación hacen daño a la sanidad pública, pero también al prestigio de la privada”.
EFE/ Morell
No hay varita mágica para la Atención Primaria
En estos seis meses también se ha hablado, y mucho, de Atención Primaria. “Se está esperando que se cure con una varita mágica, y no hay varita mágica para la Atención Primaria. El deterioro ha sido constante y su recuperación va a requerir tiempo y muchas acciones a nivel ministerial, autonómico, local e incluso de los profesionales, de los estudiantes de Medicina y de los propios pacientes”, enumera.
“Si tuviéramos una pastilla que te dijera que va a reducir un 30 % los ingresos, un 30 % las urgencias y entre 20 y un 30 % las mortalidades, pagaríamos una millonada”, y resulta que esa píldora, llamada “longitudinalidad”, existe, dice la ministra.
Que consiste “básicamente en que los pacientes tengan a su mismo médico más de 15 años, que sea el que te conoce a ti, tus hábitos, tu vida, tu historial, tu familia y tu entorno”. Pero eso, “por diferentes circunstancias, se está yendo”.
Solo 8 comunidades están ofreciendo los requisitos “para retener el talento” con “buenos contratos”; a otras se les escapa el 85 % de los residentes al acabar su etapa MIR.
Contratos precarios, agendas de 60 pacientes, burocracia… Es lo que “está rompiendo la especialidad en sí misma”. “Solo si realmente nos ponemos serios con las condiciones laborales de nuestros profesionales, seremos capaces de retornarlos, si no, es imposible”, zanja la responsable del Ministerio de Sanidad.
La entrada La ministra de Sanidad, Mónica García, dispuesta a revisar el copago se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Panamá aspira a convertirse con su Ciudad de la Salud en un “hub” para el turismo médico
La Ciudad de la Salud de la Caja del Seguro Social (CSS), situada a las afueras de la capital de Panamá y con una inversión que supera los 1.000 millones de dólares, se inauguró oficialmente el pasado enero como “la obra de salud pública más importante de los últimos 100 años” en el país centroamericano.
Levantado sobre un terreno de 31,9 hectáreas, consta de cuatro hospitales de alta complejidad, cinco institutos, 1.368 camas, 256 unidades de cuidados intensivos (UCI), 67 unidades de semi-intensivos, 24 secciones de recuperación de anestesia, 51 quirófanos para cirugías y 313 consultorios médicos.
“Con ello hemos pensado no solamente atender a Panamá, sino que hemos recibido muchas visitas internacionales que ven a la Ciudad de la Salud como un hospital público con capacidad de servir de interconsultor y además de poder darle servicios y entrar en lo que se llama el turismo de salud”, explicó a EFE el director general de la CSS, el Dr. Enrique Lau Cortés.
El Dr. Lau Cortés, que está a punto de concluir su mandato, destaca que Panamá puede ser competitivo en precios, con “cerca de un 30 a 40 por ciento de lo que cuesta en otros lugares”, además de contar con “médicos de un alto prestigio y una formación excelente, muchos certificados internacionalmente”, un nivel al que ahora se suma, en el sector público, la Ciudad de la Salud.
“Por ejemplo, podría decir que la primera cirugía robótica en un hospital público en Latinoamérica se hizo en Panamá y tenemos un centro de radioterapia en el hospital de Cancerología que cuenta con un (Elekta) Unity, que es una máquina para dar tratamiento de radioterapia que tiene una resonancia magnética incorporada. Es el tercer equipo en todo el continente”, subrayó.
En una región donde la sanidad pública se caracteriza por sus deficiencias y precariedad, sorprende un complejo hospitalario como el de la Ciudad de la Salud, según pudo constatar EFE en un recorrido por las instalaciones, con infraestructuras y equipamiento moderno, superior incluso a algunos hospitales privados del país centroamericano, pero el Dr. Lau Cortés aclara que no quiere competir con ellos, sino “coadyuvar”.
“Tenemos servicios que ellos no tienen y cuando ellos tienen servicios que nosotros no tenemos, los contratamos. Por lo tanto es esa alianza estratégica nacional, Panamá es muy atractivo, tiene facilidades para venir, tenemos un ‘hub’ aéreo, en donde usted puede venir de cualquier parte”, comentó el directivo.
Además, continúa, “el panameño diría yo que es el activo más importante que tiene nuestro país, es una persona abierta, sincera, amigable, por lo tanto, creo que tenemos características interesantes, tenemos la tecnología, la infraestructura, el conocimiento y la gente (…) Tenemos los factores (para) hacer este proyecto de turismo de salud”.
El director general de la Caja del Seguro Social de Panamá (CSS), Enrique Lau Cortés, habla con EFE durante una entrevista este martes, en Ciudad de Panamá (Panamá). EFE/ Bienvenido Velasco
Futuro: investigación y un ‘hub’ farmacéutico
También, Panamá aspira a convertirse en ‘hub’ farmacéutico, con lo que podría solventar la escasez de medicamentos que suele atravesar la nación, con precios además elevados.
El director general de la CSS detalló que están pensando en “crear ese ‘hub’ de medicamentos que dé facilidades, que podrían ser, por ejemplo, en una zona económica especial, donde empresas internacionales encuentren un terreno favorable para producir y exportar sus medicamentos desde Panamá”.
“Conozco iniciativas que pretenden aprovechar el Tratado de Libre Comercio que tenemos con varios países y la facilidad que hay para exportar desde Panamá, para ubicar en este país sus empresas y producir los medicamentos. El tema aquí sería materia prima y la materia prima se puede encontrar a nivel internacional”, reconoció.
Otro objetivo a futuro es, a través de su Instituto de Investigación e Innovación y Gestión del Conocimiento, “llegar a la innovación, generar riqueza del conocimiento para autofinanciar una obra tan grande y costosa”, y además cuentan con “el mejor centro de simulación de la región”, con el que se prepara a los médicos antes de que traten por primera vez a un paciente.
Este artículo fue redactado en virtud de un acuerdo de colaboración con la Caja del Seguro Social.
La entrada Panamá aspira a convertirse con su Ciudad de la Salud en un “hub” para el turismo médico se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
“JOMO”: el placer de los jóvenes al desconectar de las redes, la antítesis del “FOMO”
Los hábitos de consumo en jóvenes
Para proteger su salud mental, a través del JOMO algunos jóvenes han decidido poner distancia con la tecnología, especialmente de las redes sociales y han pasado a priorizar el autocuidado y los momentos de calma que aportan felicidad, sin sentirse mal por perderse actividades o eventos a los que acudirían por presión social.
Es imposible cuantificar la cantidad de contenido que se puede consumir en un día: miles de vídeos, planes, actividades, etc. Los jóvenes viven bombardeados de tal cantidad de información que a veces les es imposible desconectar.
Según el informe ‘Nacer en la era digital: La generación de la IA’ de Qustodio, los menores pasan una media de cuatro horas al día frente a las pantallas consumiendo todo tipo de contenido.
Qustodio, la aplicación multiplataforma especializada en seguridad y bienestar para familias, pretende con este estudio revelar los intereses y hábitos de los niños y niñas cuando navegan, además de lograr una relación más equilibrada con la tecnología.
“A según qué edades los jóvenes pueden estar sometidos a una presión social que les obliga a hacer cosas que igual no les apetecen. Tienen que aprender a disfrutar de lo que les gusta y evitar sentir esas obligaciones que, a la larga, pueden tener efectos negativos sobre ellos. Prácticas como el JOMO pueden ser muy efectivas si sienten ese tipo de dependencia tecnológica”, explica Emily Lawrenson, gerente de comunicaciones de Qustodio.
Redes sociales más utilizadas
TikTok es la red social más utilizada a nivel mundial, con un 44 % de los menores utilizándola.
En España, este porcentaje es aún mayor, alcanzando un 61 % de los jóvenes, quienes pasan una media de 112 minutos diarios en la aplicación.
Instagram es también muy popular, especialmente en España, donde los jóvenes pasan una media de 71 minutos diarios en la plataforma, aunque esta es una de las redes donde más se está popularizando el concepto de JOMO.
Desde la introducción de los “reels” en 2020, el tiempo en Instagram se ha incrementado un 40 % en el último año.
Riesgos de las redes
Salud mental: Esta red social ha sido criticada por sus efectos negativos en la salud mental debido a la seguridad y los desafíos peligrosos que se viralizan en la plataforma. La constante exposición a estos contenidos puede tener un impacto duradero en la salud mental de los jóvenes.
Acoso: El informe también destaca el problema del ciberacoso, que no solo ocurre en redes sociales sino también en aplicaciones de mensajería como Snapchat. El ciberacoso está asociado con cambios negativos en el comportamiento, como alteraciones en el sueño y el estado de ánimo
¿Cómo afrontan los jóvenes la presión social de las redes?
Si cada vez que suena una notificación sienten la necesidad de dejar lo que están haciendo para mirar el móvil o son incapaces de decir que no a un plan, aunque no les apetezca, probablemente estén sometidos a una dependencia tecnológica que puede impedirles disfrutar de hacer lo que ellos realmente quieren.
Los expertos de Qustodio dan algunos consejos para poder llevar a cabo el JOMO y disminuir la ansiedad que provoca en jóvenes el uso de redes sociales:
Desactivar las notificaciones
Las notificaciones conducen a una dependencia que hace que no se pueda dejar de prestar atención a los dispositivos tecnológicos. Tenerlas desactivadas les ayudan a estar más relajados, menos estresados y ser más productivos, además de no estar mirando constantemente la pantalla del móvil.
Utilizar filtros de contenido
Muchas veces, la ansiedad de estar informados las veinticuatro horas del día viene derivada de recibir mucha información. Ante esa necesidad de estar siempre pendiente de todo lo que ocurre, es importante priorizar solo aquello que de verdad interese.
Limitar el tiempo en las aplicaciones
Las redes sociales pueden enganchar a los menores durante horas, llegando a ser una adicción peligrosa para ellos. Por eso, es recomendable limitar el tiempo que se pasa frente a las pantallas.
EFE/Luis Tejido
¿Un momento de cambio?
Según la reflexión final del informe anual de Qustodio 2023, a raíz de que los jóvenes estén al borde del punto de quiebre, los adultos han empezado a comprender mejor el estrés que supone estar constantemente conectados y a saber cómo es crecer en un patio de recreo digital.
De hecho, parecen estar surgiendo movimientos sociales en Barcelona por parte de padres que piden que se limite el uso de teléfonos móviles hasta la edad de 16 años.
Los gobiernos ya han empezado a actuar a través de medidas como el control parental obligatorio en las tarjetas SIM o la exigencia de responsabilidades a las empresas de redes sociales por el efecto que sus aplicaciones tienen en adolescentes y preadolescentes de todo el mundo.
La plataforma de seguridad y bienestar digital para familias asegura que lo que antes parecía un “padres contra hijos” está evolucionando poco a poco para convertirse en un esfuerzo conjunto.
La entrada “JOMO”: el placer de los jóvenes al desconectar de las redes, la antítesis del “FOMO” se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Cuando la migraña impide seguir con el día a día
En el Día Internacional de Acción contra la Migraña, 12 de septiembre, médicos y pacientes tratan de dar visibilidad a esta enfermedad que afecta a más de 1.100 millones de personas en el mundo (una de cada siete). En España cinco millones la padecen.
De esos cinco millones de personas, más de 1,5 padecen migraña de forma crónica (tienen dolor de cabeza más de quince días al mes). Tanto es así que más del 50 % de los afectados tienen un grado de discapacidad grave o muy grave, según la Sociedad Española de Neurología (SEN), que recuerda los datos más destacados sobre la patología.
Enorme impacto
El coordinador del Grupo de Estudio de Cefaleas de la SEN, Pablo Irimia, abunda en que la migraña es una cefalea severa e incapacitante que “reduce significativamente” la calidad de vida de los pacientes. No solo eso, también aumenta el riesgo de padecer otras patologías como ansiedad, depresión, insomnio e incluso ictus e infarto de miocardio.
“Tiene un enorme impacto económico en la sociedad por el absentismo y la pérdida de productividad que genera”, asegura Irimia.
En este sentido, una encuesta elaborada por la Asociación Española de Migraña y Cefalea (Aemice) muestra que siete de cada diez personas que sufren la enfermedad aseguran que tienen que parar su día a día cuando tienen un ataque.
La encuesta, realizada a poco más de 1.100 pacientes, muestra “el impacto social, personal, familiar y laboral” de la enfermedad: el 92 % ha tenido que anular planes con amigos; el 42 % no ha podido atender a sus hijos de la manera que hubiera deseado; el 56 % ha anulado un viaje previsto o alterado el plan; y el 78 % no ha podido practicar un deporte.
Pero, además, el 68 % no ha podido asistir a eventos culturales o deportivos; el 26 % no ha acudido a exámenes; el 48 % no ha ido a reuniones importantes de trabajo; y el 55 % no ha acudido a un evento familiar importante tal como una graduación o no ha podido cuidar de un familiar hospitalizado.
Los datos citados por Aemice ponen de manifiesto que estas personas padecen, de media, una crisis durante 401 horas al mes, lo que supone cerca de 13 días perdidos. Son datos importantes porque hay que tener en cuenta que el 70 % de los encuestados tiene trabajo.
“Vidas en pausa por la migraña”
Así las cosas, Aemice ha lanzado la campaña ‘Vidas en pausa por la migraña’. El objetivo es concienciar a la sociedad sobre el impacto que tiene la enfermedad en la vida de quienes la sufren, tal y como explica la presidenta de la asociación, Isabel Colomina.
Foto cedida por Aemice
“Cuando tienes un ataque de migraña, la intensidad del dolor y los síntomas que acompañan te obligan a recluirte en una habitación a oscuras sin ruidos esperando que el tratamiento haga efecto. No tiene contemplaciones; cuando aparece, pones en pausa tu vida, por muy importante que sea lo que estabas haciendo”, abunda Colomina.
Para el presidente de la SEN, Jesús Porta, es “clave” que haya campañas de concienciación y que los propios pacientes no oculten la enfermedad, sino que expresen que la padecen para que entre todos se consiga cambiar la percepción de la patología y el estigma de género que la rodea.
La migraña es tres veces más frecuente en mujeres que en hombres. En concreto, datos de la SEN apuntan a que afecta al 18 % de las mujeres y al 9 % de los hombres. En la infancia ocurre de forma similar, ya que la padecen el 9 % de las niñas, frente al 5 % de los niños.
Las consecuencias del infradiagnóstico
La SEN estima que más de un 40 % de los que padecen migraña en España está sin diagnosticar. De ellos, alrededor de un 25 % no ha consultado nunca esta enfermedad con su médico.
Debido al infradiagnostico, muchos pacientes se automedican o no acceden a los tratamientos adecuados.
En concreto, más del 50 % se automedica con analgésicos sin receta a pesar de que esta práctica como el uso excesivo de medicación para la sintomatología de la migraña son las principales causas de la cronificación.
EFE/EPA/KIMMO BRANDT
De hecho, la SEN destaca que cada año, un 3 % aproximadamente de las personas con migraña pasan de tener una episódica a crónica. Un 6 % de una de baja frecuencia a otra de alta frecuencia.
Los neurólogos recuerdan que es una enfermedad que no tiene cura pero con un tratamiento y seguimiento adecuados “la gran mayoría” de los pacientes “pueden lograr importantes mejorías en su calidad de vida”. También se puede evitar que se cronifique.
“Algo de especial relevancia porque la migraña crónica produce hasta seis veces más discapacidad que la episódica y los pacientes con migraña crónica suelen tener una peor respuesta ante los distintos tratamientos”, afirma el doctor Irimia.
Importantes avances
En los últimos años, indica la SEN, ha habido “importante avances” en el conocimiento de la fisiopatología de la enfermedad, lo que ha permitido desarrollar fármacos eficaces. En concreto, anticuerpos monoclonales frente al péptido regulador del gen de la calcitonina (CGRP) o su receptor.
Se trata de una inyección subcutánea o intravenosa con una periodicidad mensual y trimestral “que es muy eficaz y bien tolerada”.
Asimismo, ha habido mejoras en cuanto a los tratamientos orales con la llegada de los gepantes, que son fármacos que bloquean el CGRP.
Recientemente se ha comercializado también otro tratamiento para las crisis de migraña denominado lasmiditán, informa la SEN.
La entrada Cuando la migraña impide seguir con el día a día se publicó primero en EFE Salud.
-
Europa7 días
Macron nombra a Barnier nuevo primer ministro frente a las críticas de la extrema izquierda
-
Arte y Cultura5 días
3° Desfile Inclusivo de CILSA, junto al diseñador Panni Margot y Advanced
-
Ciencia y Salud2 días
Vigilantes de la vida: hablar del suicidio no lo fomenta, lo previene
-
Europa3 días
Sánchez ofrece a China tender puentes con la UE para un orden comercial justo
-
Europa6 días
Sánchez viaja a China para buscar nuevas inversiones en una relación económica y comercial equilibrada
-
¿Dónde Ir? ¿Qué ver y escuchar?2 días
Bettina Brozzo estrena su unipersonal musical «Se Dice de Tita»
-
Líderes y Emprendedores19 horas
Alejandra Amador: Cómo la Formación Internacional Potencia la Medicina en Bolivia
-
Europa7 días
La UE suscribe el Convernio Marco del Consejo de Europa sobre una IA compatible con DD.HH y democracia