Connect with us

Ciencia y Salud

El abuso sexual infantil, las bebidas estimulantes y el TDAH, temas que preocupan a los pediatras

Publicado

el

tdah efesalud aC8cBR

El abuso sexual infantil, las bebidas estimulantes y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) son algunos de los temas que se han tratado en este congreso, donde se han impartido más de 108 horas de docencia presencial, muchas de las cuales se han retransmitido de forma virtual con el fin de llegar a la mayor audiencia posible.

En la rueda de prensa general del congreso, el presidente de la Asociación Española de Pediatría (AEP), el doctor Luis Carlos Blesa, señaló la importancia de seguir defendiendo y promoviendo un modelo pediátrico que ha demostrado ser fundamental para la salud de niños y adolescentes.

Además, “desde la AEP no cesaremos en nuestra lucha hasta que se garantice que los profesionales pediátricos pueden acreditar la calidad de su formación específica y su competencia profesional”, recalcó el doctor.

Un congreso de pediatría con talleres sobre abuso sexual infantil

Según estudios recientes del Consejo de Europa una de cada cinco personas ha sufrido algún tipo de violencia sexual en la infancia y/o adolescencia.

El abuso sexual infantil y juvenil se refiere a cualquier contacto de índole sexual entre un adulto y un menor, donde el agresor se aprovecha de la desigualdad de poder para obtener satisfacción sexual. También puede ocurrir entre menores de 18 años cuando uno de ellos utiliza su posición de poder o control sobre el otro, explica la AEP.

Este tipo de violencia tiene consecuencias duraderas, impactando negativamente la salud mental, física, sexual y reproductiva, así como el rendimiento académico y la vida social.

Algunos de los síntomas que deben alertar a los profesionales sanitarios para activar el protocolo de atención a las víctimas según la asociación son:

Ansiedad.

Baja autoestima.

Problemas de sueño.

Cefalea.

Dolor abdominal de larga evolución.

Además, los sentimientos de vergüenza, culpa y miedo acompañan en muchas ocasiones a estos niños y adolescentes durante un largo tiempo.

“Solemos recomendar a los profesionales sanitarios que no hagan preguntas directas ni juicios, sino que conecten con empatía a las necesidades del niño y agradezcan la valentía de haberlo contado”, señala la doctora Anna Fábregas, coordinadora del equipo EMMA de la Unidad de Atención a la Violencia hacia la Infancia y Adolescencia del Hospital Universitario Vall Hebrón de Barcelona.

También, la organización señala que en el 85 % de los casos de violencia sexual, el agresor se encuentra en el entorno de la víctima, y puede ser un familiar o profesor que utiliza la coacción y las amenazas para silenciar a la víctima.

Por ello, “es fundamental ofrecer educación sexual integral a la infancia lo antes posible, adaptada a cada edad”, como explica Eva Vela Martínez, matrona asistencial y Referente de Calidad del ASSIR (servicio de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva) en el Institut Català de la Salut.

Por recomendación de la AEP, algunos de los conocimientos que los niños deberían adquirir para prevenir la violencia sexual son:

Reconocer las partes de su cuerpo

El Consejo de Europa recomienda una comunicación abierta y directa sobre sexualidad y genitales desde una edad temprana, llamándolos por su nombres.

Su cuerpo es suyo y nadie debe tocarlo sin permiso

Es esencial educar a los niños sobre el respeto a su cuerpo y sus límites, enseñándoles a decir “No” de manera inmediata y firme ante el contacto físico inapropiado y a contárselo a un adulto de confianza.

Dónde está el límite de un contacto apropiado

Deben entender que no está bien si alguien mira o toca sus partes íntimas o les pide que miren o toquen las de otros. La ropa interior puede ayudarles a identificar estas “líneas rojas”

Hay secretos que no son buenos

Los niños tienen que saber que cualquier secreto que les haga sentir incómodos, preocupados, temerosos o tristes no debe ser guardado y lo mejor es contárselo a una persona de confianza.

Celebración del Congreso de la Asociación Española de Pediatría. Foto cedida por la Asociación Española de Pediatría

La amenaza de las bebidas estimulantes y el sedentarismo

Sesenta minutos al día es lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) realizar de actividad física y tres de cada cuatro adolescentes no la llevan a cabo.

Además, según datos de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), el 68 % de los adolescentes consume bebidas estimulantes mal llamadas “energéticas”.

La combinación de estos dos hábitos a menudo tiene consecuencias negativas como el sobrepeso y la obesidad, alteraciones del sueño, de la microbiota intestinal y del sistema cardiovascular.

El doctor Ignacio Güemes, pediatra en el Hospital de la Salud de Valencia, ha tratado esta cuestión en la sesión titulada ‘Adolescencia: actividad física y deporte en un marco de hábitos saludables‘.

El especialista explica que obvian la actividad física en consulta muchas veces por falta de formación para hacer recomendaciones. Además, “debemos dar importancia a la actividad física hasta el punto de preescribirla como si de un medicamento se tratase”, subraya el doctor.

La presencia del TDAH

Según datos del Ministerio de Sanidad entre el 5 % y el 7 % de la población infantil padece TDAH, aumentando en los últimos años, sobre todo después de la pandemia del coronavirus, cuando no pudieron asistir los niños a la escuela y aumentó la exposición diaria a las pantallas.

Según los síntomas que se manifiesten, existen tres presentaciones diferentes de TDAH:

De predominio inatento: Hace referencia a la falta de atención y la dificultad para concretarse. Con síntomas menos visibles que pasan desapercibidos y más común en las niñas.

De predominio hiperactivo: El exceso de energía y la falta de reflexión. Es la forma menos frecuente.

Combinada: Es la combinación de los síntomas de los tipos 1 y 2 y es la presentación más habitual, sobre todo en varones.

El doctor Gonzalo de la Fuente Echevarría aclara en la sesión sobre TDAH del congreso de pediatría que estos rasgos de personalidad y comportamientos son normales entre niños de hasta cuatro años, pero que después deberían remitir.

Por eso, “la detección de estos síntomas resulta fundamental para un correcto tratamiento del TDAH y evitar comorbilidades futuras.”, apunta el pediatra.

(De izq. a drcha, la doctora Rosa María Paredes, jefa de servicio y directora de la Unidad de Gestión Clínica de Cirugía Pediátrica del Hospital Reina Sofía de Córdoba; el doctor Juan José Díaz Martín, presidente del Comité Científico Comité Científico Ejecutivo de los Congresos AEP; el doctor Luis Carlos Blesa, presidente de la Asociación Española de Pediatría (AEP); y el doctor Juan Luis Pérez Navero, presidente de la Sociedad de Pediatría de Andalucía Occidental y Extremadura y del 70º Congreso de la AEP en la presentación de este evento. Foto Cedida por la Asociación Española de Pediatría.

La entrada El abuso sexual infantil, las bebidas estimulantes y el TDAH, temas que preocupan a los pediatras se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Campaña de sensibilización contra la hepatitis C con el actor Carmelo Gómez

Publicado

el

Por

hepatitis carmelo gomez 5YvSWy

Estas 20 ciudades están integradas en el programa #hepCityFree con el objetivo de buscar a las personas que viven con hepatitis C y no lo saben, dado que se trata de una enfermedad silenciosa que cursa sin síntomas durante muchos años y que, en muchos casos, cuando es diagnosticada, ya ha causado un daño hepático irreversible. La campana de sensibilización de estas ciudades y la AEHVE está protagonizada por el actor Carmelo Gómez.

Carmelo Gómez, curado de hepatitis C, participa en esta iniciativa cuyo objetivo es concienciar del carácter silente de la enfermedad y promover tanto la detección como el inicio del tratamiento.

Carmelo Gómez se curó de la hepatitis C

En la información que la AEHVE ha difundido sobre esta campaña explica el caso del actor Carmelo Gómez, que fue como el de tantos otros pacientes que contrajeron el virus a través de una transfusión de sangre antes de que a mediados de los 90 se descubriera y se pusiera fin a esa vía de contagio.

Como otros pacientes, que pueden tener ahora la infección y no lo saben, Carmelo Gómez no supo de su enfermedad hasta mucho después de infectarse.

En su caso, el diagnóstico se produjo de forma casual, cuando a finales de los 90 acudió a donar sangre y le dijeron que no podía al padecer una enfermedad hepática.

En el spot de la campaña, Carmelo cuenta que sentía cansancio y, sobre todo, una gran angustia por no conocer como iba a evolucionar su enfermedad.

El tratamiento que seguía tenía importantes efectos secundarios y no curaba la enfermedad. Hasta que la aparición de los antivirales de acción directa cambió el curso de su vida, devolviéndole la normalidad. En pocas semanas estaba curado.

El tratamiento eficaz contra la hepatitis C

Los pacientes que se diagnostican en la actualidad de hepatitis C conocen que su enfermedad tiene tratamiento y que es eficaz prácticamente en el 100 % de los casos. De ahí la importancia de detectar la infección de forma temprana, antes de que cause al hígado un daño que puede llegar a ser irreversible, destaca la AEHVE.

“Con Carmelo, afortunadamente, llegamos a tiempo y, con las posibilidades de diagnóstico y tratamiento que tenemos ahora, deberíamos llegar a tiempo para ese largo centenar de pacientes que todavía hoy pierden la vida en España cada año por causas asociadas a la hepatitis C”, afirma el hepatólogo Javier García-Samaniego, coordinador de la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas, que integra a las sociedades científicas y asociaciones de pacientes comprometidas con la eliminación de la hepatitis C y promueve el programa #hepCityFree.

Una búsqueda que los hepatólogos consideran que hay que hacer tanto en población general, a través de una prueba de hepatitis C en todos los adultos entre 50 y 85 años sin un test previo negativo, como, de forma muy específica, en colectivos vulnerables, donde la prevalencia es más alta y los que es más difícil acceder.

“Estamos hablando de personas alejadas de los circuitos asistenciales habituales y a los que solo es posible llegar con recursos descentralizados y estrategias alternativas”, explica el doctor García-Samaniego.

Es en ese ámbito en el que las ciudades pueden ayudar, de forma autónoma o en colaboración con las ONG, por su capacidad de llegar a estas poblaciones, especialmente a los colectivos de personas sin hogar, usuarios de drogas por vía parenteral, y hombres que tienen sexo con hombres y que asocian conductas de riesgo, que son los principales focos de infección activa en España, señala la AEHVE.

Las ciudades que forman parte del #hepCityFree son Sevilla, Madrid, Valencia, Gijón, Santander, La Coruña, Córdoba, Vigo, Málaga, Salamanca, Santiago de Compostela, Ferrol, León, Écija, Cáceres, Jerez de la Frontera, Pontevedra, Almería, Granada y Alcoy.

El objetivo es sumar a esta iniciativa a todas las ciudades españolas.

Imagen del doctor Javier García-Samaniego, coordinador de la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas/Foto facilitada por la AEHVE

España, a la cabeza de la eliminación de la hepatitis C

Con cerca de 170.000 pacientes tratados y curados desde 2015, España lidera el ranking mundial de personas tratadas y curadas por millón de población. Quedarían por diagnosticar y tratar unas 20.000 personas que viven con hepatitis C que se sigue cobrando cuatro muertes semanales, remarca la AEHVE.

“España tiene la oportunidad de hacer historia y convertirse en el primer país entre los desarrollados en acabar con un problema de salud publica como la hepatitis C. Pero para ganar esta batalla, necesitamos tomarnos realmente en serio las llamadas políticas de salud pública, es decir, debemos acompañar el tratamiento de todos los casos con otras actuaciones en materia de medición, prevención, diagnóstico temprano y atención a colectivos de riesgo”, subraya el doctor García-Samaniego, también jefe de la Sección de Hepatología del Hospital Universitario La Paz, que insiste en el papel clave de las ciudades.

La entrada Campaña de sensibilización contra la hepatitis C con el actor Carmelo Gómez se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Disfagia en el cáncer de cabeza y cuello: frecuente pero infradiagnosticada

Publicado

el

Por

cancer garganta cuello2 OlBXeo

Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Cabeza y Cuello, el 27 de julio, la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) y el Consejo General de Colegios de Logopedas (CGCL) advierten de la necesidad de abordar la disfagia de forma multidisciplinar para poder mejorar la calidad de vida del paciente.

La disfagia es la alteración en el transporte del alimento desde los labios hasta el esófago y “puede ser por alteración de la eficacia (el bolo no se transporta de una manera eficaz y por lo tanto no nos nutrimos correctamente) o por alteración de la seguridad (el bolo puede ir a vía respiratoria y producir complicaciones graves como las neumonías aspirativas)”, explica la doctora Magdalena Pérez Ortín, vocal de la comisión de Laringología, Voz, Foniatría y Deglución de SEORL-CCC.

“Puede aparecer -añade- por enfermedades, cirugías de cabeza y cuello, cirugías que produzcan una alteración estructural, orgánica que vaya a hacer que se produzca un problema puramente mecánico en el paso del alimento. También las enfermedades neurológicas como ictus, párkinson, esclerosis múltiple o demencias”.

Este trastorno de la deglución afecta a casi 2,5 millones de españoles. Y de ellos, el 90 % no están diagnosticados, según SEORL-CCC.

Además de estar presente en la gran mayoría de casos de cáncer de cabeza y cuello, la disfagia afecta entre el 16 y 30 % de los mayores de 65 años en España y aumenta hasta el 40 % en el caso de pacientes ingresados en centros hospitalarios o en residencias.

Un grupo de personas mayores haciendo manualidades. EFE/Jorge Fuentelsaz

La importancia de la detección temprana

Un estudio del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada y la Universidad de Granada, detectó que en el 85 % de los pacientes evaluados mediante un cuestionario validado presentó disfagia.

Según esta investigación, la variabilidad en el disfagia se explica por factores como la tos, la limitación de movilidad bucal y la mala calidad del sueño.

Subraya la importancia de una identificación temprana de la disfagia y adecuada de estos síntomas, así como de una estrategia de tratamiento integral para abordar las secuelas en los supervivientes de cáncer de cabeza y cuello tras los tratamientos oncológicos.

Además la disfagia requiere un equipo interdisciplinar que debe coordinarse en los diversos niveles de atención.

“El tratamiento debe incluir la nutrición y bienestar del paciente, así como la rehabilitación y si hace falta la cirugía. El abordaje y la mejoría en estos pacientes dependen del origen de la lesión. Dentro de lo más habitual hay modificaciones en la dieta, en las texturas, rehabilitaciones logopédicas, abordajes nutricionales y en casos concretos, tratamientos quirúrgicos”, indica la doctora Pérez Ortín.

La logopedia como tratamiento

Desde el Consejo General de Colegios de Logopedas subrayan la importancia del trabajo logopédico en la recuperación de las secuelas que sufren las personas con cáncer de cabeza y cuello.

“Este trabajo logopédico ha demostrado obtener buenos resultados incluso cuando se realiza antes de la intervención quirúrgica, la prehabilitación ayuda a preparar físicamente las estructuras orofaríngeas y permite entrenar y automatizar las diferentes maniobras deglutorias, mejorando así el pronóstico de recuperación funcional tras la cirugía o la radioterapia”, explica la logopeda Cristina Fillola.

El cáncer de cabeza y cuello en cifras

Por otra parte, este año se diagnosticarán 7.603 cánceres de la cavidad oral y de faringe y 3.181 de laringe, según el informe “Las cifras del cáncer en España en 2024” difundido por la Sociedad Española de Oncología Médica.

Suponen alrededor de un 5 % del total de los tumores, pero este tipo de cáncer tiene un gran impacto al incidir en la parte más visible del cuerpo y afectar a la calidad de vida del paciente.

“Los pacientes con cáncer de cabeza y cuello tienen síntomas poco específicos. Por este motivo, se debe consultar con un especialista ante cualquier signo de sospecha para favorecer un diagnóstico precoz. Una herida en la boca (llaga, afta) que no se cura en 15 días, debe ser valorada por un médico”, explica el doctor Álex Sistiaga, presidente de la comisión de Oncología y Cirugía de Cabeza y Cuello de SEORL-CCC.

El consumo de tabaco y alcohol y el contagio de virus del papiloma humano (VPH) son los principales factores de riesgo del cáncer de cabeza y cuello por lo que se puede prevenir controlando estos riesgos.

“Más del 80% de los pacientes con tumores de cabeza y cuello son fumadores, y la mayoría ha mantenido este hábito desde la adolescencia. Es imprescindible educar a la población sobre las consecuencias del tabaquismo”, apunta el especialista de esta sociedad médica.

La entrada Disfagia en el cáncer de cabeza y cuello: frecuente pero infradiagnosticada se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Consejos para viajar con una enfermedad respiratoria crónica

Publicado

el

Por

enfermedad respiratoria cronica portada quironsalud WkKk92

La enfermedad respiratoria crónica es bastante frecuente en nuestra sociedad como es el caso de la EPOC, el asma, la hipertensión pulmonar o las enfermedades pulmonares ocupacionales.

Se trata de patologías de difícil manejo y muy complejas, por lo que son muchos pacientes los que dudan a la hora de irse o no de vacaciones, por si se complicara la situación.

En este sentido, el doctor José María Ignacio, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Quirónsalud Marbella, asegura que, en términos generales, las personas con este tipo de patologías respiratorias pueden viajar sin problemas; ahora bien, siempre y cuando su enfermedad se encuentre controlada y adecuadamente tratada por un especialista en la materia.

En cuanto a si es necesario que estos enfermos hagan una evaluación pre-viaje, el doctor sostiene que los pacientes con enfermedad respiratoria crónica de grado severo deben planificar su viaje, y afirma que en estos casos sería conveniente que acudan a su especialista para ser evaluados y, en caso de ser necesario, que el médico les confirme que efectivamente pueden viajar.

El doctor José María Ignacio, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Quirónsalud Marbella. Foto Quirónsalud

¿Se puede viajar en avión con enfermedad respiratoria crónica?

Sobre si estos pacientes pueden viajar en avión, este especialista indica que la presión en cabina de un avión en vuelo regular es parecida a la de subir a una montaña a 2.000 metros de altura, de forma que si el paciente tiene una patología respiratoria con una concentración de 02 superior a 93 %, no existe una contraindicación para viajar en avión.

“En caso de que la saturación de 02 sea inferior a 93 %, el paciente debería disponer de un dispositivo de oxígeno suplementario durante el vuelo”, advierte este neumólogo de Quirónsalud Marbella.

El doctor José María Ignacio también advierte sobre el hecho de que la mayor parte de los destinos son permitidos, siempre que el paciente mantenga unos niveles de oxígeno adecuados.

“Si surgieran unos niveles de oxígeno muy bajos, a no ser que lleve equipos portátiles de oxígeno, estaría contraindicado ir a lugares con un grado de altitud que le disminuya más la concentración de oxígeno en sangre”, avisa este experto.

Mantener la enfermedad a raya

En cualquiera de los casos, se esté de vacaciones o no, defiende este especialista que siempre el enfermo debe ‘trabajar’ para lograr mantener la enfermedad a raya, por las posibles complicaciones que puedan surgir. Entre otros riesgos o complicaciones que se pueden producir, cita este experto las exacerbaciones por infección respiratoria.

Por eso, sostiene el doctor Ignacio que la medicación del paciente siempre debe ir con él, para que, en caso de sufrir una agudización de la patología, o una exacerbación, el enfermo pueda utilizar la medicación de rescate; y en el caso de vuelos largos que pueda tomar su medicación crónica durante el vuelo.

EFE/Paco Torrente

A su vez, recuerda este neumólogo que la medicación prescrita por el médico debe encontrarse siempre en la maleta de viaje, dado que, en caso de agudización o de catarro, sería conveniente para controlar las exacerbaciones.

“Salvo que viaje a un país en el que las autoridades sanitarias recomienden que se le administre alguna vacuna antes de viajar, vacunas extras no son necesarias”, agrega el especialista de Quirónsalud Marbella.

Cómo actuar ante una descompensación

Ahora bien, advierte de que, si se produce la exacerbación, se deben iniciar las medidas dadas por su médico antes del viaje. “En caso de que con las indicaciones dadas por su médico no se controle la exacerbación acudir a un servicio de Urgencias”, sostiene.

Con todo ello, el jefe del Servicio de Neumología del Hospital Quirónsalud Marbella mantiene que estos pacientes con una enfermedad respiratoria crónica y severa nunca se deben olvidar de tomar la medicación crónica prescrita por su especialista, y siempre deben evitar los cambios bruscos de temperatura.

En cuanto a si después del viaje es necesario alguna revisión o control al regreso, el doctor indica que, si hubo alguna incidencia importante durante el viaje, deberá comunicarla a su médico. “En caso contrario, continuar con su medicación y visitas programadas”, concluye el especialista.

La entrada Consejos para viajar con una enfermedad respiratoria crónica se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

destacadas