Connect with us

Ciencia y Salud

Qué hubiera pasado si ganaba Massa. Según la inteligencia artificial

Hicimos una pregunta a la inteligencia artificial de ¿Qué hubiera pasado si ganaba Sergio Massa? La IA nos responde.

Publicado

el

Sergio-Massa-Inteligencia-Artificial

Hicimos una pregunta a la inteligencia artificial de ¿Qué hubiera pasado si ganaba Sergio Massa? La IA nos responde.

El análisis de lo que hubiera sucedido si Sergio Massa ganaba las elecciones en lugar de Javier Milei es fundamental para comprender las posibles direcciones que podría haber tomado la economía argentina.

Es muy probable que un gobierno liderado por Sergio Massa y caracterizado por políticas intervencionistas y una gestión económica basada en la expansión del gasto público y la emisión monetaria descontrolada, hubiera contribuido al aumento de la pobreza en Argentina.

El aumento del gasto público sin una base sólida de ingresos y la falta de políticas efectivas para estimular la inversión y el crecimiento económico podrían haber generado presiones inflacionarias y debilitado el valor de la moneda nacional aún más. Esto habría afectado negativamente el poder adquisitivo de los ciudadanos, especialmente aquellos con ingresos fijos o vulnerables a los cambios económicos.

La falta de estabilidad económica y financiera bajo un gobierno de Massa también podría haber afectado adversamente a los programas sociales y de asistencia gubernamental, ya que los recursos públicos se verían comprometidos por la necesidad de hacer frente a crisis económicas y financieras. Esto podría haber resultado en recortes presupuestarios en áreas críticas como educación, salud y servicios sociales, lo que afectaría principalmente a los más vulnerables de la sociedad.

Referente a los que ejercen cargos políticos y aquellos directamente vinculados al Estado en un gobierno liderado por Sergio Massa se beneficiaran económicamente en comparación con otros sectores de la población.

También es probable que se mantuviera o incluso aumentara la burocracia estatal, lo que podría haber creado oportunidades de empleo y ascenso para aquellos conectados con el aparato estatal. Esto incluiría a funcionarios públicos, empleados de ministerios y agencias gubernamentales, así como a contratistas y proveedores que podrían beneficiarse de contratos y licitaciones estatales.

Además, es posible que los políticos en posiciones de poder y aquellos con conexiones cercanas al gobierno hayan tenido acceso a recursos y privilegios que les permitieran acumular riqueza de manera más efectiva que el ciudadano promedio. Esto podría manifestarse a través de salarios y beneficios más generosos, oportunidades de negocio favorables, acceso preferencial a créditos y subsidios estatales, entre otros.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la situación económica y política bajo un gobierno de Massa podría haber sido volátil, con riesgos de inestabilidad y crisis financieras que podrían afectar incluso a aquellos vinculados al Estado. Además, el crecimiento económico limitado y las presiones inflacionarias podrían haber reducido el valor real de los ingresos y beneficios obtenidos por los funcionarios y aquellos conectados al gobierno.

Depender del Estado

En un contexto donde el Estado ejerce un papel predominante en la economía y en la provisión de servicios y beneficios sociales, es común que las personas desarrollen una mayor dependencia del gobierno. Esta dependencia puede manifestarse en diversas formas, como la obtención de empleo en el sector público, la recepción de subsidios y ayudas gubernamentales, y la expectativa de que el Estado resuelva los problemas y necesidades de la población.

Esta situación puede tener consecuencias significativas en términos de la relación entre los ciudadanos y el gobierno. Por un lado, puede fortalecer la percepción de que los gobernantes son indispensables para la supervivencia y el bienestar de la población, lo que podría generar un mayor apoyo hacia los líderes políticos que promueven políticas intervencionistas y una ampliación del rol del Estado en la sociedad.

Por otro lado, esta dependencia puede ser utilizada por los gobernantes como una herramienta para consolidar y perpetuar su poder político. Los líderes que controlan los recursos y beneficios estatales pueden utilizarlos para obtener lealtad y apoyo de parte de la población, creando una relación de clientelismo político donde se intercambian favores y beneficios por votos y respaldo político.

En este sentido, una mayor dependencia del Estado puede contribuir a la perpetuación en el poder de ciertos líderes políticos, ya que las personas pueden sentirse menos inclinadas a cuestionar o desafiar al gobierno si perciben que su bienestar depende en gran medida de las políticas y programas gubernamentales.

Es importante tener en cuenta que esta dinámica puede tener efectos tanto positivos como negativos en la sociedad. Si bien puede brindar cierta estabilidad y seguridad económica a ciertos sectores de la población, también puede limitar la autonomía y la capacidad de iniciativa individual, así como fomentar la corrupción y el clientelismo político.

La Inversión Extranjera

Las políticas intervencionistas y una tendencia hacia un mayor control estatal en la economía, es probable que la inversión extranjera se viera limitada o desalentada en comparación con un enfoque más orientado al mercado.

La falta de énfasis en la atracción de inversión extranjera directa (IED) y la apertura del país al comercio internacional podría haber generado incertidumbre entre los inversores extranjeros sobre el ambiente de negocios en Argentina. Los inversores suelen valorar la estabilidad política, la claridad regulatoria y la seguridad jurídica para realizar inversiones a largo plazo, y la percepción de un mayor intervencionismo estatal y la falta de predictibilidad en las políticas económicas podrían haber actuado como obstáculos para la inversión extranjera.

Además, la posible implementación de políticas que limiten la participación del sector privado en áreas estratégicas de la economía o que impongan restricciones a la repatriación de beneficios podrían haber desincentivado aún más la inversión extranjera.

La deuda con el FMI

Dado el enfoque hacia políticas más intervencionistas y una mayor expansión del gasto público, es posible que un gobierno de Massa hubiera tenido dificultades para cumplir con los compromisos de pago de la deuda con el FMI en los plazos establecidos. La falta de políticas fiscales sólidas y la dependencia de la emisión monetaria descontrolada podrían haber debilitado la capacidad del gobierno para generar ingresos suficientes para hacer frente a los pagos de la deuda.

Esto podría haber llevado a negociaciones difíciles con el FMI para reestructurar la deuda o renegociar los términos del programa de préstamo. Las demandas del FMI para implementar medidas de austeridad y reformas estructurales podrían haber sido vistas como impopulares por un gobierno que se inclina hacia políticas más orientadas hacia el gasto público y los derechos sociales.

Además, la percepción de riesgo crediticio asociada con un gobierno de Massa, caracterizado por políticas económicas menos predecibles y una mayor intervención estatal, podría haber afectado negativamente la confianza de los inversores y los mercados financieros, lo que a su vez podría haber aumentado el costo de refinanciar o reestructurar la deuda existente.

Además, la posibilidad de un default por falta de pago al Fondo Monetario Internacional (FMI) sería una preocupación real, especialmente si las políticas económicas implementadas no logran generar los ingresos suficientes para cumplir con los compromisos de pago de la deuda.

Si Argentina incumple sus obligaciones de pago con el FMI, esto se consideraría un default de la deuda. Las consecuencias de un default podrían ser significativas y tendrían un impacto profundo en la economía argentina y en su relación con los mercados financieros internacionales. Algunas posibles consecuencias incluyen

Cómo afectaría el Default por no pago de la deuda con el FMI

Si Argentina incumple sus obligaciones de pago con el FMI, esto se consideraría un default de la deuda. Las consecuencias de un default podrían ser significativas y tendrían un impacto profundo en la economía argentina y en su relación con los mercados financieros internacionales. Algunas posibles consecuencias incluyen:

  1. Pérdida de acceso a financiamiento: Un default al FMI podría resultar en la pérdida de acceso a los mercados financieros internacionales, lo que dificultaría la obtención de nuevos préstamos y financiamiento para cubrir las necesidades de financiamiento del gobierno y de la economía en general.
  2. Aumento del costo de financiamiento: La reputación crediticia de Argentina se vería dañada, lo que podría resultar en un aumento significativo en el costo de financiamiento para el gobierno, las empresas y los individuos argentinos en los mercados internacionales.
  3. Fuga de capitales: Un default al FMI podría desencadenar una fuga de capitales, ya que los inversores y depositantes podrían retirar sus activos del país en busca de lugares más seguros para invertir su dinero, lo que podría debilitar aún más la economía argentina.
  4. Impacto en la moneda y la inflación: Un default podría generar incertidumbre y volatilidad en los mercados financieros y cambiarios, lo que podría provocar una depreciación significativa del peso argentino y presiones inflacionarias adicionales.
  5. Reputación internacional: Un default al FMI tendría implicaciones negativas para la reputación internacional de Argentina y podría socavar la confianza de los inversores y los mercados en la capacidad del país para cumplir con sus obligaciones financieras en el futuro.

Cómo afectaría en las personas el Default

  1. Aumento del desempleo: Un default podría provocar una contracción económica y una disminución en la actividad empresarial, lo que resultaría en un aumento del desempleo. Las empresas podrían reducir su producción o incluso cerrar debido a la falta de acceso al financiamiento y a las condiciones económicas desfavorables.
  2. Reducción del poder adquisitivo: La depreciación del peso argentino y la inflación resultante podrían erosionar el poder adquisitivo de los ingresos de las personas, lo que haría que fuera más difícil para las familias cubrir sus necesidades básicas y aumentaría el costo de vida.
  3. Escasez de bienes y servicios: La fuga de capitales y la falta de acceso a financiamiento podrían llevar a escasez de bienes y servicios en el mercado, lo que dificultaría aún más la vida de las personas, especialmente aquellas en situación de vulnerabilidad.
  4. Aumento de la inestabilidad social: Un default de la deuda podría generar incertidumbre y malestar social, lo que podría dar lugar a protestas, disturbios y conflictos sociales. Esto podría afectar la seguridad y la estabilidad del país, creando un entorno más tenso y peligroso para la población.
  5. Impacto en los servicios sociales: El default podría afectar la capacidad del gobierno para financiar programas sociales y servicios básicos como salud, educación y asistencia social. Esto tendría un impacto desproporcionado en las personas más vulnerables de la sociedad, que dependen en gran medida de estos servicios para sobrevivir.

Quienes serían los ganadores y perdedores

  1. En un escenario de default de la deuda bajo un gobierno liderado por Sergio Massa, los ganadores y perdedores se distribuirían de manera desigual, con los políticos y aquellos conectados directa e indirectamente al Estado emergiendo como los principales beneficiarios, mientras que la clase trabajadora y los pobres sufrirían las consecuencias más graves.

Ganadores

Políticos y funcionarios estatales: Los políticos y funcionarios estatales podrían beneficiarse de la situación a través de la retención de sus puestos de trabajo, la preservación de sus privilegios y beneficios, y la oportunidad de obtener ganancias personales a través de la corrupción y el favoritismo.

  1. Empresas vinculadas al gobierno: Las empresas vinculadas al gobierno, a través de contratos y licitaciones estatales, podrían seguir recibiendo beneficios económicos y contratos lucrativos, especialmente aquellas con conexiones políticas.
  2. Sectores protegidos de la economía: Algunos sectores de la economía que están protegidos por el gobierno podrían ver menos competencia y más oportunidades de monopolizar el mercado, lo que podría resultar en mayores ganancias para ciertas empresas y empresarios.

Perdedores

  1. Perdedores:
  2. Clase trabajadora: Los trabajadores podrían enfrentar despidos masivos, reducciones salariales y condiciones laborales precarias debido a la contracción económica y al aumento del desempleo. La falta de oportunidades de empleo y la reducción del poder adquisitivo de los salarios tendrían un impacto devastador en la calidad de vida de la clase trabajadora.
  3. Pobres y vulnerables: Los más afectados por un default serían los pobres y vulnerables de la sociedad, quienes dependen en gran medida de los servicios sociales y la asistencia gubernamental para satisfacer sus necesidades básicas. La escasez de recursos y la disminución de los servicios sociales harían que esta población se enfrentara a condiciones aún más difíciles y desesperadas.
  4. Pequeñas empresas y emprendedores: Las pequeñas empresas y los emprendedores podrían verse gravemente afectados por la contracción económica y la falta de acceso a financiamiento, lo que dificultaría la supervivencia y el crecimiento de sus negocios.

Final resumido

Es esencial entender que la economía funciona de manera similar a las finanzas de un hogar: no se puede gastar más de lo que ingresa.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Campaña de sensibilización contra la hepatitis C con el actor Carmelo Gómez

Publicado

el

Por

hepatitis carmelo gomez 5YvSWy

Estas 20 ciudades están integradas en el programa #hepCityFree con el objetivo de buscar a las personas que viven con hepatitis C y no lo saben, dado que se trata de una enfermedad silenciosa que cursa sin síntomas durante muchos años y que, en muchos casos, cuando es diagnosticada, ya ha causado un daño hepático irreversible. La campana de sensibilización de estas ciudades y la AEHVE está protagonizada por el actor Carmelo Gómez.

Carmelo Gómez, curado de hepatitis C, participa en esta iniciativa cuyo objetivo es concienciar del carácter silente de la enfermedad y promover tanto la detección como el inicio del tratamiento.

Carmelo Gómez se curó de la hepatitis C

En la información que la AEHVE ha difundido sobre esta campaña explica el caso del actor Carmelo Gómez, que fue como el de tantos otros pacientes que contrajeron el virus a través de una transfusión de sangre antes de que a mediados de los 90 se descubriera y se pusiera fin a esa vía de contagio.

Como otros pacientes, que pueden tener ahora la infección y no lo saben, Carmelo Gómez no supo de su enfermedad hasta mucho después de infectarse.

En su caso, el diagnóstico se produjo de forma casual, cuando a finales de los 90 acudió a donar sangre y le dijeron que no podía al padecer una enfermedad hepática.

En el spot de la campaña, Carmelo cuenta que sentía cansancio y, sobre todo, una gran angustia por no conocer como iba a evolucionar su enfermedad.

El tratamiento que seguía tenía importantes efectos secundarios y no curaba la enfermedad. Hasta que la aparición de los antivirales de acción directa cambió el curso de su vida, devolviéndole la normalidad. En pocas semanas estaba curado.

El tratamiento eficaz contra la hepatitis C

Los pacientes que se diagnostican en la actualidad de hepatitis C conocen que su enfermedad tiene tratamiento y que es eficaz prácticamente en el 100 % de los casos. De ahí la importancia de detectar la infección de forma temprana, antes de que cause al hígado un daño que puede llegar a ser irreversible, destaca la AEHVE.

“Con Carmelo, afortunadamente, llegamos a tiempo y, con las posibilidades de diagnóstico y tratamiento que tenemos ahora, deberíamos llegar a tiempo para ese largo centenar de pacientes que todavía hoy pierden la vida en España cada año por causas asociadas a la hepatitis C”, afirma el hepatólogo Javier García-Samaniego, coordinador de la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas, que integra a las sociedades científicas y asociaciones de pacientes comprometidas con la eliminación de la hepatitis C y promueve el programa #hepCityFree.

Una búsqueda que los hepatólogos consideran que hay que hacer tanto en población general, a través de una prueba de hepatitis C en todos los adultos entre 50 y 85 años sin un test previo negativo, como, de forma muy específica, en colectivos vulnerables, donde la prevalencia es más alta y los que es más difícil acceder.

“Estamos hablando de personas alejadas de los circuitos asistenciales habituales y a los que solo es posible llegar con recursos descentralizados y estrategias alternativas”, explica el doctor García-Samaniego.

Es en ese ámbito en el que las ciudades pueden ayudar, de forma autónoma o en colaboración con las ONG, por su capacidad de llegar a estas poblaciones, especialmente a los colectivos de personas sin hogar, usuarios de drogas por vía parenteral, y hombres que tienen sexo con hombres y que asocian conductas de riesgo, que son los principales focos de infección activa en España, señala la AEHVE.

Las ciudades que forman parte del #hepCityFree son Sevilla, Madrid, Valencia, Gijón, Santander, La Coruña, Córdoba, Vigo, Málaga, Salamanca, Santiago de Compostela, Ferrol, León, Écija, Cáceres, Jerez de la Frontera, Pontevedra, Almería, Granada y Alcoy.

El objetivo es sumar a esta iniciativa a todas las ciudades españolas.

Imagen del doctor Javier García-Samaniego, coordinador de la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas/Foto facilitada por la AEHVE

España, a la cabeza de la eliminación de la hepatitis C

Con cerca de 170.000 pacientes tratados y curados desde 2015, España lidera el ranking mundial de personas tratadas y curadas por millón de población. Quedarían por diagnosticar y tratar unas 20.000 personas que viven con hepatitis C que se sigue cobrando cuatro muertes semanales, remarca la AEHVE.

“España tiene la oportunidad de hacer historia y convertirse en el primer país entre los desarrollados en acabar con un problema de salud publica como la hepatitis C. Pero para ganar esta batalla, necesitamos tomarnos realmente en serio las llamadas políticas de salud pública, es decir, debemos acompañar el tratamiento de todos los casos con otras actuaciones en materia de medición, prevención, diagnóstico temprano y atención a colectivos de riesgo”, subraya el doctor García-Samaniego, también jefe de la Sección de Hepatología del Hospital Universitario La Paz, que insiste en el papel clave de las ciudades.

La entrada Campaña de sensibilización contra la hepatitis C con el actor Carmelo Gómez se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Disfagia en el cáncer de cabeza y cuello: frecuente pero infradiagnosticada

Publicado

el

Por

cancer garganta cuello2 OlBXeo

Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Cabeza y Cuello, el 27 de julio, la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) y el Consejo General de Colegios de Logopedas (CGCL) advierten de la necesidad de abordar la disfagia de forma multidisciplinar para poder mejorar la calidad de vida del paciente.

La disfagia es la alteración en el transporte del alimento desde los labios hasta el esófago y “puede ser por alteración de la eficacia (el bolo no se transporta de una manera eficaz y por lo tanto no nos nutrimos correctamente) o por alteración de la seguridad (el bolo puede ir a vía respiratoria y producir complicaciones graves como las neumonías aspirativas)”, explica la doctora Magdalena Pérez Ortín, vocal de la comisión de Laringología, Voz, Foniatría y Deglución de SEORL-CCC.

“Puede aparecer -añade- por enfermedades, cirugías de cabeza y cuello, cirugías que produzcan una alteración estructural, orgánica que vaya a hacer que se produzca un problema puramente mecánico en el paso del alimento. También las enfermedades neurológicas como ictus, párkinson, esclerosis múltiple o demencias”.

Este trastorno de la deglución afecta a casi 2,5 millones de españoles. Y de ellos, el 90 % no están diagnosticados, según SEORL-CCC.

Además de estar presente en la gran mayoría de casos de cáncer de cabeza y cuello, la disfagia afecta entre el 16 y 30 % de los mayores de 65 años en España y aumenta hasta el 40 % en el caso de pacientes ingresados en centros hospitalarios o en residencias.

Un grupo de personas mayores haciendo manualidades. EFE/Jorge Fuentelsaz

La importancia de la detección temprana

Un estudio del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada y la Universidad de Granada, detectó que en el 85 % de los pacientes evaluados mediante un cuestionario validado presentó disfagia.

Según esta investigación, la variabilidad en el disfagia se explica por factores como la tos, la limitación de movilidad bucal y la mala calidad del sueño.

Subraya la importancia de una identificación temprana de la disfagia y adecuada de estos síntomas, así como de una estrategia de tratamiento integral para abordar las secuelas en los supervivientes de cáncer de cabeza y cuello tras los tratamientos oncológicos.

Además la disfagia requiere un equipo interdisciplinar que debe coordinarse en los diversos niveles de atención.

“El tratamiento debe incluir la nutrición y bienestar del paciente, así como la rehabilitación y si hace falta la cirugía. El abordaje y la mejoría en estos pacientes dependen del origen de la lesión. Dentro de lo más habitual hay modificaciones en la dieta, en las texturas, rehabilitaciones logopédicas, abordajes nutricionales y en casos concretos, tratamientos quirúrgicos”, indica la doctora Pérez Ortín.

La logopedia como tratamiento

Desde el Consejo General de Colegios de Logopedas subrayan la importancia del trabajo logopédico en la recuperación de las secuelas que sufren las personas con cáncer de cabeza y cuello.

“Este trabajo logopédico ha demostrado obtener buenos resultados incluso cuando se realiza antes de la intervención quirúrgica, la prehabilitación ayuda a preparar físicamente las estructuras orofaríngeas y permite entrenar y automatizar las diferentes maniobras deglutorias, mejorando así el pronóstico de recuperación funcional tras la cirugía o la radioterapia”, explica la logopeda Cristina Fillola.

El cáncer de cabeza y cuello en cifras

Por otra parte, este año se diagnosticarán 7.603 cánceres de la cavidad oral y de faringe y 3.181 de laringe, según el informe “Las cifras del cáncer en España en 2024” difundido por la Sociedad Española de Oncología Médica.

Suponen alrededor de un 5 % del total de los tumores, pero este tipo de cáncer tiene un gran impacto al incidir en la parte más visible del cuerpo y afectar a la calidad de vida del paciente.

“Los pacientes con cáncer de cabeza y cuello tienen síntomas poco específicos. Por este motivo, se debe consultar con un especialista ante cualquier signo de sospecha para favorecer un diagnóstico precoz. Una herida en la boca (llaga, afta) que no se cura en 15 días, debe ser valorada por un médico”, explica el doctor Álex Sistiaga, presidente de la comisión de Oncología y Cirugía de Cabeza y Cuello de SEORL-CCC.

El consumo de tabaco y alcohol y el contagio de virus del papiloma humano (VPH) son los principales factores de riesgo del cáncer de cabeza y cuello por lo que se puede prevenir controlando estos riesgos.

“Más del 80% de los pacientes con tumores de cabeza y cuello son fumadores, y la mayoría ha mantenido este hábito desde la adolescencia. Es imprescindible educar a la población sobre las consecuencias del tabaquismo”, apunta el especialista de esta sociedad médica.

La entrada Disfagia en el cáncer de cabeza y cuello: frecuente pero infradiagnosticada se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Consejos para viajar con una enfermedad respiratoria crónica

Publicado

el

Por

enfermedad respiratoria cronica portada quironsalud WkKk92

La enfermedad respiratoria crónica es bastante frecuente en nuestra sociedad como es el caso de la EPOC, el asma, la hipertensión pulmonar o las enfermedades pulmonares ocupacionales.

Se trata de patologías de difícil manejo y muy complejas, por lo que son muchos pacientes los que dudan a la hora de irse o no de vacaciones, por si se complicara la situación.

En este sentido, el doctor José María Ignacio, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Quirónsalud Marbella, asegura que, en términos generales, las personas con este tipo de patologías respiratorias pueden viajar sin problemas; ahora bien, siempre y cuando su enfermedad se encuentre controlada y adecuadamente tratada por un especialista en la materia.

En cuanto a si es necesario que estos enfermos hagan una evaluación pre-viaje, el doctor sostiene que los pacientes con enfermedad respiratoria crónica de grado severo deben planificar su viaje, y afirma que en estos casos sería conveniente que acudan a su especialista para ser evaluados y, en caso de ser necesario, que el médico les confirme que efectivamente pueden viajar.

El doctor José María Ignacio, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Quirónsalud Marbella. Foto Quirónsalud

¿Se puede viajar en avión con enfermedad respiratoria crónica?

Sobre si estos pacientes pueden viajar en avión, este especialista indica que la presión en cabina de un avión en vuelo regular es parecida a la de subir a una montaña a 2.000 metros de altura, de forma que si el paciente tiene una patología respiratoria con una concentración de 02 superior a 93 %, no existe una contraindicación para viajar en avión.

“En caso de que la saturación de 02 sea inferior a 93 %, el paciente debería disponer de un dispositivo de oxígeno suplementario durante el vuelo”, advierte este neumólogo de Quirónsalud Marbella.

El doctor José María Ignacio también advierte sobre el hecho de que la mayor parte de los destinos son permitidos, siempre que el paciente mantenga unos niveles de oxígeno adecuados.

“Si surgieran unos niveles de oxígeno muy bajos, a no ser que lleve equipos portátiles de oxígeno, estaría contraindicado ir a lugares con un grado de altitud que le disminuya más la concentración de oxígeno en sangre”, avisa este experto.

Mantener la enfermedad a raya

En cualquiera de los casos, se esté de vacaciones o no, defiende este especialista que siempre el enfermo debe ‘trabajar’ para lograr mantener la enfermedad a raya, por las posibles complicaciones que puedan surgir. Entre otros riesgos o complicaciones que se pueden producir, cita este experto las exacerbaciones por infección respiratoria.

Por eso, sostiene el doctor Ignacio que la medicación del paciente siempre debe ir con él, para que, en caso de sufrir una agudización de la patología, o una exacerbación, el enfermo pueda utilizar la medicación de rescate; y en el caso de vuelos largos que pueda tomar su medicación crónica durante el vuelo.

EFE/Paco Torrente

A su vez, recuerda este neumólogo que la medicación prescrita por el médico debe encontrarse siempre en la maleta de viaje, dado que, en caso de agudización o de catarro, sería conveniente para controlar las exacerbaciones.

“Salvo que viaje a un país en el que las autoridades sanitarias recomienden que se le administre alguna vacuna antes de viajar, vacunas extras no son necesarias”, agrega el especialista de Quirónsalud Marbella.

Cómo actuar ante una descompensación

Ahora bien, advierte de que, si se produce la exacerbación, se deben iniciar las medidas dadas por su médico antes del viaje. “En caso de que con las indicaciones dadas por su médico no se controle la exacerbación acudir a un servicio de Urgencias”, sostiene.

Con todo ello, el jefe del Servicio de Neumología del Hospital Quirónsalud Marbella mantiene que estos pacientes con una enfermedad respiratoria crónica y severa nunca se deben olvidar de tomar la medicación crónica prescrita por su especialista, y siempre deben evitar los cambios bruscos de temperatura.

En cuanto a si después del viaje es necesario alguna revisión o control al regreso, el doctor indica que, si hubo alguna incidencia importante durante el viaje, deberá comunicarla a su médico. “En caso contrario, continuar con su medicación y visitas programadas”, concluye el especialista.

La entrada Consejos para viajar con una enfermedad respiratoria crónica se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

destacadas