Connect with us

Ciencia y Salud

En busca de la regeneración del músculo perdido

Publicado

el

Accion de los metabolitos en la musculatura de los ratones de laboratorio efe KJFPHA

Dos grupos de investigadores, uno del Hospital Clínica CEMTRO y otro del Instituto Salk de Estudios Biológicos de California, dirigidos por el propio Guillén y el biólogo Juan Carlos Izpisúa Belmonte, respectivamente, intentarán conseguir los mismos o mejores resultados en ovejas o cabras.

«Pero nuestro objetivo final será efectuar pruebas ‘in vitro’ con metabolitos en células humanas, fase que se llevará a cabo en la Clínica CEMTRO, si todo sale según lo previsto», comenta el Dr. Guillén, uno de los traumatólogos más prestigiosos del mundo.

En una entrevista concedida a EFEsalud, el galeno murciano porfía y confía en «recuperar más temprano que tarde el tejido muscular perdido o deteriorado, ya sea en personas mayores o deportistas de élite lesionados», subraya.

El Dr. Pedro Guillén, miembro de número de la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME), que ocupa el sillón 39, destaca, sin ambages, que la investigación que se ha desarrollado hasta el momento en este campo «ha supuesto un enorme avance científico».

Así lo acreditan diferentes estudios, el último publicado en marzo de 2024 en la revista Cell Reports Medicine, donde se demuestra la existencia de un conjunto de metabolitos que cuando se administran in vivo a ratones contribuyen a una recuperación acelerada de sus músculos dañados.

Tal es la expectativa creada en el mundo deportivo, que los servicios médicos oficiales de la Asociación del Baloncesto Nacional de Estados Unidos, la famosa NBA, han mostrado un gran interés en los resultados de estas investigaciones de la estructura músculo esquelética.

«Están realmente preocupados por las lesiones más habituales, pero también por el desgaste continuo en los tejidos musculares de los jugadores más veteranos o retirados, especialmente castigados; situación que puede generar diferentes grados de invalidez», asegura.

Regenerar músculo en las personas: levántate, anda… y corre

El envejecimiento es uno de los factores de riesgo fundamentales en la aparición y desarrollo de múltiples enfermedades, como las cardiovasculares, neurodegenerativas, metabólicas, entre otras, la diabetes, y el crecimiento de tumores malignos.

El sistema orgánico responsable de proteger a las células humanas, es decir, cuidar y sanar sin descanso a los diferentes tipos de tejidos y órganos internos y externos, se ve terriblemente afectado por el paso del tiempo.

En este sentido, el Dr. Pedro Guillén García confiesa que tiene «una asignatura pendiente en las lesiones musculares de los deportistas y las personas mayores», dice con la absoluta humildad que le caracteriza, y por eso tiene el foco puesto en la célula como medicamento.

¿Qué diferencias se observan cuando se analizan las fibras musculares de una persona joven o de una persona adulta, mayor, incluso anciana?

Al microscopio histológico, el tejido muscular habrá perdido la grasa correspondiente, su volumen, su forma y posiblemente la longitud de sus fibras. Por tanto, el trabajo a nivel muscular será muy deficitario: las personas pierden tono, fuerza, equilibrio, coordinación y movimiento.

En el músculo encontramos las células que se denominan satélite, que se encargan de la reparación y regeneración muscular, muy activas en personas jóvenes, que van perdiendo funcionalidad con el proceso del envejecimiento.

Poco a poco, hombres y mujeres dejan de andar con soltura, de poder subir o bajar escaleras o de ir derechos, y se cansan enseguida… Lo último que les sucede es que comienzan a inclinarse con el tronco encorvado hacia delante.

Eso se llama sarcopenia, que es pobreza muscular, la pérdida de unidades motoras; al igual que existe la osteopenia o pobreza en la densidad mineral ósea, y la anemia o pobreza de glóbulos rojos en la sangre.

Esta patología muscular también acontece si te han colocado un yeso durante tres meses, por ejemplo.

Es decir, la edad, la inmovilización o diferentes enfermedades pueden hacer que las personas pierdan fibras musculares, y entonces que disminuyan progresivamente la fuerza, la capacidad y la destreza de hacer las cosas de la vida diaria relacionadas, sobre todo, con el movimiento.

Doctor Guillén, un equipo de científicos entre los que se encuentra usted, están empeñados en regenerar la fibra del músculo tanto en deportistas como en las personas adultas, ¿en qué situación se encuentra esta investigación?

Efectivamente. Siempre he dicho que estoy en deuda con las personas mayores y los deportistas, sufridores natos de las lesiones musculares, puesto que nadie ha conseguido acortar el tiempo de recuperación o curación pese a todos las avances médicos habidos hasta la fecha.

Por ejemplo, ahora mismo tenemos nuestros músculos del brazo sin apenas actividad. Si yo te doy un puñetazo y te lesiono o rompo un músculo, inmediatamente acuden a la zona dañada un ejército de células, vamos a decir, con el objetivo de reparar esa contusión muscular.

Su función consistirá en restablecer el equilibrio previo a la lesión en esos tejidos musculares; el mismo equilibrio que tenemos en el otro brazo no dañado, que no duele y que cualquiera de nosotros desconoce que lo tiene hasta que lo activamos, como sucede con el resto de músculos del cuerpo.

Ese equilibrio que llamamos homeostasis (capacidad de mantener la armonía del cuerpo ante los cambios externos) debido a un grupo de células reparadoras es nuestro objetivo terapéutico, conforman la base sólida de nuestra investigación: los metabolitos.

¿Cómo se revierte este deterioro celular en el organismo de los ratones?

Esos metabolitos, responsables de ese equilibrio muscular, los hemos potenciado y concentrado, y con ellos hemos elaborando un cóctel. A continuación, se lo hemos dado a tomar a los ratones de laboratorio seleccionados, y se regeneró el músculo a nivel orgánico.

Este tratamiento exitoso con metabolitos ya lo habíamos utilizado in vitro en células de ratones, procedimiento que algún día no muy lejano ensayaremos en los humanos.

Y cabe recordar que el hombre deja de crecer a los 18 años de edad, más o menos, y empieza decrecer, igualmente, hacia los 40 años… Ahí se apunta una de las dudas fisiobiológicas determinantes en cualquier investigación sobre el envejecimiento.

Estos metabolitos que regeneran el tejido muscular se han obtenido a partir de células adultas con capacidad embrionaria, células pluripotenciales, aptas para funcionar como otros tipos de células.

La clave se encuentra en los factores de Shinya Yamanaka, investigador japonés que recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en el año 2012.

Este reprogramación celular para expresar estos metabolitos específicos se lleva a cabo mediante cuatro genes (Oct4, Sox2, Klf4, c-Myc). Estos factores de transcripción inducen los cambios en la expresión génica y la remodelación epigenética (sin modificar la secuenciación del ADN celular).

Los metabolitos han funcionado in vitro e in vivo, devolviendo la juventud muscular al ratón tratado. Yo no digo que genéticamente se hayan moficiado los años de vida que tenga, sino que después de la terapia demuestra la salud de cuando era más joven.

¿Y cómo es posible que este proceso in vivo no genere tumores debidos a la terapia celular?

Por la dosis, el contenido del cóctel y la duración del tratamiento. Aplicamos una dosis pulsada, de forma intermitente y sólo los fines de semana, comprobando que los tejidos rejuvenecían sin la aparición del fatídico cáncer.

Desde entonces, no hemos diagnosticado ningún caso de crecimiento tumoral maligno en los ratones de laboratorio.

En consecuencia, controlada la duración a la exposición a los cuatro factores de Yamanaka, aunque actualmente sólo empleamos uno de ellos (Klf4), somos capaces de rejuvenecer las células musculares del ratón.

Y ademas hemos demostrado la efectividad de la reprogramación de las células musculares envejecidas de forma natural o como consecuencia de una lesión.

A este respecto quiero decir que muchos productos o medicamentos tomados a dosis altas tendrían consecuencias mortíferas; por ejemplo, si nos tomamos 40 aspirinas de una tacada.

Pero estamos hablando de animalillos estudiados in vivo, ¿esta técnica se ha utilizado en células humanas in vitro?

Sí, pero en los condrocitos, céluas que constituyen el cartílago, tejido que amortigua el roce o los golpes entre huesos en la zona de las articulaciones del sistema músculo esquelético. Y esta investigación se ha realizado íntegramente en la Sala Blanca del Hospital Clínica CEMTRO de Madrid.

Cuando l@s traumatólog@s practican una prótesis de rodilla, extirpamos una pequeñísima parte del cartílago sano que existe en la articulación entre el fémur y la tibia.

A esa muestra de cartílago, tejido almohadillado de condrocitos, le hemos aplicado la célula pluripontenciada, rejuvenecida con la técnica de Yamanaka. Al analizar los resultados a los 3, 5, 7, 9 y 23 días se comprueba mediante TAC un aumento robusto en el tamaño del tejido cartilaginoso.

Doctor Guillén, ¿y cuál es el resultado final este cóctel de metabolitos en la vida de los ratones?

A los ratones del estudio les dimos una cardiotoxina que produce lesiones musculares y, pasados doce días, les proporcionamos el cóctel de metabolitos vía oral que contrarrestaba la destrucción muscular.

En el caso de dos ratones de la misma camada, de avanzada edad, igual de viejos, realizamos el procedimiento sin ofrecer los metabolitos a uno de ellos: este ratón dañado previamente continuó con los músculos enfermos, sin capacidad de movimiento.

En cambio, el ratón tratado con los metabolitos no sólo recuperó su musculación sana, sino que demostró tener una musculación más joven.

Sus distintos desplazamientos fueron más rápidos y las fibras de los músculos funcionaron de manera más eficiente. También, mejoraron distintos órganos y vivió entre un 30-40 % más que su hermano.

En breve, pasaremos a estudiar la acción de los metabolitos en animales grandes, como la cabra o la oveja. Y si todo va como la seda pasaremos a los ensayos clínicos en células humanas in vitro.

¿Este tratamiento antienvejecimiento también servirá para prevenir y curar lesiones en los músculos, además de frenar la sarcopenia?

Sin duda. Las células satélite que están quiescentes en todos los seres humanos, aunque difieran en una persona joven o vieja, sana o enferma, con o sin actividad física por lesión o accidente, son susceptibles de recibir un cóctel de metabolitos para activar la juventud del tejido muscular.

Nos encontramos en el mismo camino que las moléculas de Yamanaka, pero tomando producto de nuestro cuerpo, sin necesidad de añadir cualquier otra terapia celular. Los metabolitos ni son tóxicos ni teratógenos, puesto que trabajan ayudando al organismo.

Durante los meses de otoño no florecen las plantas y los árboles pierden sus hojas, a diferencia de la primavera, y eso que grado arriba o grado abajo las temperaturas son similares. La diferencia está en que las células tienen memoria.

Como dijo Albert Einstein, todo el cosmos tiene memoria… ¡Qué quieres que te diga!, Goyo… Nos vamos a morir jóvenes lo más tarde posible gracias a la reeducación de nuestras células adultas.

Doctor Pedro Guillén, y si le digo: «Quien no investiga se empobrece», ¿a qué le suena?

«Todo hospital, toda sociedad o todo país que no investiga se empobrece y el primer signo de la pobreza es la enfermedad en la población. La innovación y la investigación son el motor del desarrollo humano, eso lo tengo yo clarísimo.

Un ejemplo sencillo, pero clarificador de la importancia de la investigación para la vida diaria en millones y millones de hogares de todo el mundo.

Las lavadoras de antes no secaban la ropa, mientras que en la actualidad lavan y secan todas las prendas automáticamente. Emovimiento científico de cómo se puede ver lo que es la investigación en un casa de cualquiera de nosotros.

Y yo afirmo que la decisión más acertada y barata que pueden tomar nuestros gobernantes será aquella que mantenga y acreciente al máximo tanto la educación académica como la investigación.

Véase lo que ha sucedido en la pandemia de la COVID-19 y quiénes han conseguido las vacunas para detener la acción devastora del SARS-CoV-2 en en el planeta Tierra.

No me cabe duda de que la vida es una fiesta, y para la fiesta de la vida el mejor traje que podemos vestir es de la formación», concluye un maestro de la talla contraria al tamaño de un metabolito.

Y como diría el propio doctor Pedro Guillén, más temprano que tarde nos tomaremos un cóctel de metabolitos y el resultado será que se regenerará nuestra masa muscular perdida.

Seremos más jóvenes y por lo tanto podremos decir aquella frase tan famosa para la historia de la humanidad: «Levántate y anda»… y corre.

La entrada En busca de la regeneración del músculo perdido se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Campaña de sensibilización contra la hepatitis C con el actor Carmelo Gómez

Publicado

el

Por

hepatitis carmelo gomez 5YvSWy

Estas 20 ciudades están integradas en el programa #hepCityFree con el objetivo de buscar a las personas que viven con hepatitis C y no lo saben, dado que se trata de una enfermedad silenciosa que cursa sin síntomas durante muchos años y que, en muchos casos, cuando es diagnosticada, ya ha causado un daño hepático irreversible. La campana de sensibilización de estas ciudades y la AEHVE está protagonizada por el actor Carmelo Gómez.

Carmelo Gómez, curado de hepatitis C, participa en esta iniciativa cuyo objetivo es concienciar del carácter silente de la enfermedad y promover tanto la detección como el inicio del tratamiento.

Carmelo Gómez se curó de la hepatitis C

En la información que la AEHVE ha difundido sobre esta campaña explica el caso del actor Carmelo Gómez, que fue como el de tantos otros pacientes que contrajeron el virus a través de una transfusión de sangre antes de que a mediados de los 90 se descubriera y se pusiera fin a esa vía de contagio.

Como otros pacientes, que pueden tener ahora la infección y no lo saben, Carmelo Gómez no supo de su enfermedad hasta mucho después de infectarse.

En su caso, el diagnóstico se produjo de forma casual, cuando a finales de los 90 acudió a donar sangre y le dijeron que no podía al padecer una enfermedad hepática.

En el spot de la campaña, Carmelo cuenta que sentía cansancio y, sobre todo, una gran angustia por no conocer como iba a evolucionar su enfermedad.

El tratamiento que seguía tenía importantes efectos secundarios y no curaba la enfermedad. Hasta que la aparición de los antivirales de acción directa cambió el curso de su vida, devolviéndole la normalidad. En pocas semanas estaba curado.

El tratamiento eficaz contra la hepatitis C

Los pacientes que se diagnostican en la actualidad de hepatitis C conocen que su enfermedad tiene tratamiento y que es eficaz prácticamente en el 100 % de los casos. De ahí la importancia de detectar la infección de forma temprana, antes de que cause al hígado un daño que puede llegar a ser irreversible, destaca la AEHVE.

“Con Carmelo, afortunadamente, llegamos a tiempo y, con las posibilidades de diagnóstico y tratamiento que tenemos ahora, deberíamos llegar a tiempo para ese largo centenar de pacientes que todavía hoy pierden la vida en España cada año por causas asociadas a la hepatitis C”, afirma el hepatólogo Javier García-Samaniego, coordinador de la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas, que integra a las sociedades científicas y asociaciones de pacientes comprometidas con la eliminación de la hepatitis C y promueve el programa #hepCityFree.

Una búsqueda que los hepatólogos consideran que hay que hacer tanto en población general, a través de una prueba de hepatitis C en todos los adultos entre 50 y 85 años sin un test previo negativo, como, de forma muy específica, en colectivos vulnerables, donde la prevalencia es más alta y los que es más difícil acceder.

“Estamos hablando de personas alejadas de los circuitos asistenciales habituales y a los que solo es posible llegar con recursos descentralizados y estrategias alternativas”, explica el doctor García-Samaniego.

Es en ese ámbito en el que las ciudades pueden ayudar, de forma autónoma o en colaboración con las ONG, por su capacidad de llegar a estas poblaciones, especialmente a los colectivos de personas sin hogar, usuarios de drogas por vía parenteral, y hombres que tienen sexo con hombres y que asocian conductas de riesgo, que son los principales focos de infección activa en España, señala la AEHVE.

Las ciudades que forman parte del #hepCityFree son Sevilla, Madrid, Valencia, Gijón, Santander, La Coruña, Córdoba, Vigo, Málaga, Salamanca, Santiago de Compostela, Ferrol, León, Écija, Cáceres, Jerez de la Frontera, Pontevedra, Almería, Granada y Alcoy.

El objetivo es sumar a esta iniciativa a todas las ciudades españolas.

Imagen del doctor Javier García-Samaniego, coordinador de la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas/Foto facilitada por la AEHVE

España, a la cabeza de la eliminación de la hepatitis C

Con cerca de 170.000 pacientes tratados y curados desde 2015, España lidera el ranking mundial de personas tratadas y curadas por millón de población. Quedarían por diagnosticar y tratar unas 20.000 personas que viven con hepatitis C que se sigue cobrando cuatro muertes semanales, remarca la AEHVE.

“España tiene la oportunidad de hacer historia y convertirse en el primer país entre los desarrollados en acabar con un problema de salud publica como la hepatitis C. Pero para ganar esta batalla, necesitamos tomarnos realmente en serio las llamadas políticas de salud pública, es decir, debemos acompañar el tratamiento de todos los casos con otras actuaciones en materia de medición, prevención, diagnóstico temprano y atención a colectivos de riesgo”, subraya el doctor García-Samaniego, también jefe de la Sección de Hepatología del Hospital Universitario La Paz, que insiste en el papel clave de las ciudades.

La entrada Campaña de sensibilización contra la hepatitis C con el actor Carmelo Gómez se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Disfagia en el cáncer de cabeza y cuello: frecuente pero infradiagnosticada

Publicado

el

Por

cancer garganta cuello2 OlBXeo

Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Cabeza y Cuello, el 27 de julio, la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) y el Consejo General de Colegios de Logopedas (CGCL) advierten de la necesidad de abordar la disfagia de forma multidisciplinar para poder mejorar la calidad de vida del paciente.

La disfagia es la alteración en el transporte del alimento desde los labios hasta el esófago y “puede ser por alteración de la eficacia (el bolo no se transporta de una manera eficaz y por lo tanto no nos nutrimos correctamente) o por alteración de la seguridad (el bolo puede ir a vía respiratoria y producir complicaciones graves como las neumonías aspirativas)”, explica la doctora Magdalena Pérez Ortín, vocal de la comisión de Laringología, Voz, Foniatría y Deglución de SEORL-CCC.

“Puede aparecer -añade- por enfermedades, cirugías de cabeza y cuello, cirugías que produzcan una alteración estructural, orgánica que vaya a hacer que se produzca un problema puramente mecánico en el paso del alimento. También las enfermedades neurológicas como ictus, párkinson, esclerosis múltiple o demencias”.

Este trastorno de la deglución afecta a casi 2,5 millones de españoles. Y de ellos, el 90 % no están diagnosticados, según SEORL-CCC.

Además de estar presente en la gran mayoría de casos de cáncer de cabeza y cuello, la disfagia afecta entre el 16 y 30 % de los mayores de 65 años en España y aumenta hasta el 40 % en el caso de pacientes ingresados en centros hospitalarios o en residencias.

Un grupo de personas mayores haciendo manualidades. EFE/Jorge Fuentelsaz

La importancia de la detección temprana

Un estudio del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada y la Universidad de Granada, detectó que en el 85 % de los pacientes evaluados mediante un cuestionario validado presentó disfagia.

Según esta investigación, la variabilidad en el disfagia se explica por factores como la tos, la limitación de movilidad bucal y la mala calidad del sueño.

Subraya la importancia de una identificación temprana de la disfagia y adecuada de estos síntomas, así como de una estrategia de tratamiento integral para abordar las secuelas en los supervivientes de cáncer de cabeza y cuello tras los tratamientos oncológicos.

Además la disfagia requiere un equipo interdisciplinar que debe coordinarse en los diversos niveles de atención.

“El tratamiento debe incluir la nutrición y bienestar del paciente, así como la rehabilitación y si hace falta la cirugía. El abordaje y la mejoría en estos pacientes dependen del origen de la lesión. Dentro de lo más habitual hay modificaciones en la dieta, en las texturas, rehabilitaciones logopédicas, abordajes nutricionales y en casos concretos, tratamientos quirúrgicos”, indica la doctora Pérez Ortín.

La logopedia como tratamiento

Desde el Consejo General de Colegios de Logopedas subrayan la importancia del trabajo logopédico en la recuperación de las secuelas que sufren las personas con cáncer de cabeza y cuello.

“Este trabajo logopédico ha demostrado obtener buenos resultados incluso cuando se realiza antes de la intervención quirúrgica, la prehabilitación ayuda a preparar físicamente las estructuras orofaríngeas y permite entrenar y automatizar las diferentes maniobras deglutorias, mejorando así el pronóstico de recuperación funcional tras la cirugía o la radioterapia”, explica la logopeda Cristina Fillola.

El cáncer de cabeza y cuello en cifras

Por otra parte, este año se diagnosticarán 7.603 cánceres de la cavidad oral y de faringe y 3.181 de laringe, según el informe “Las cifras del cáncer en España en 2024” difundido por la Sociedad Española de Oncología Médica.

Suponen alrededor de un 5 % del total de los tumores, pero este tipo de cáncer tiene un gran impacto al incidir en la parte más visible del cuerpo y afectar a la calidad de vida del paciente.

“Los pacientes con cáncer de cabeza y cuello tienen síntomas poco específicos. Por este motivo, se debe consultar con un especialista ante cualquier signo de sospecha para favorecer un diagnóstico precoz. Una herida en la boca (llaga, afta) que no se cura en 15 días, debe ser valorada por un médico”, explica el doctor Álex Sistiaga, presidente de la comisión de Oncología y Cirugía de Cabeza y Cuello de SEORL-CCC.

El consumo de tabaco y alcohol y el contagio de virus del papiloma humano (VPH) son los principales factores de riesgo del cáncer de cabeza y cuello por lo que se puede prevenir controlando estos riesgos.

“Más del 80% de los pacientes con tumores de cabeza y cuello son fumadores, y la mayoría ha mantenido este hábito desde la adolescencia. Es imprescindible educar a la población sobre las consecuencias del tabaquismo”, apunta el especialista de esta sociedad médica.

La entrada Disfagia en el cáncer de cabeza y cuello: frecuente pero infradiagnosticada se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Consejos para viajar con una enfermedad respiratoria crónica

Publicado

el

Por

enfermedad respiratoria cronica portada quironsalud WkKk92

La enfermedad respiratoria crónica es bastante frecuente en nuestra sociedad como es el caso de la EPOC, el asma, la hipertensión pulmonar o las enfermedades pulmonares ocupacionales.

Se trata de patologías de difícil manejo y muy complejas, por lo que son muchos pacientes los que dudan a la hora de irse o no de vacaciones, por si se complicara la situación.

En este sentido, el doctor José María Ignacio, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Quirónsalud Marbella, asegura que, en términos generales, las personas con este tipo de patologías respiratorias pueden viajar sin problemas; ahora bien, siempre y cuando su enfermedad se encuentre controlada y adecuadamente tratada por un especialista en la materia.

En cuanto a si es necesario que estos enfermos hagan una evaluación pre-viaje, el doctor sostiene que los pacientes con enfermedad respiratoria crónica de grado severo deben planificar su viaje, y afirma que en estos casos sería conveniente que acudan a su especialista para ser evaluados y, en caso de ser necesario, que el médico les confirme que efectivamente pueden viajar.

El doctor José María Ignacio, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Quirónsalud Marbella. Foto Quirónsalud

¿Se puede viajar en avión con enfermedad respiratoria crónica?

Sobre si estos pacientes pueden viajar en avión, este especialista indica que la presión en cabina de un avión en vuelo regular es parecida a la de subir a una montaña a 2.000 metros de altura, de forma que si el paciente tiene una patología respiratoria con una concentración de 02 superior a 93 %, no existe una contraindicación para viajar en avión.

“En caso de que la saturación de 02 sea inferior a 93 %, el paciente debería disponer de un dispositivo de oxígeno suplementario durante el vuelo”, advierte este neumólogo de Quirónsalud Marbella.

El doctor José María Ignacio también advierte sobre el hecho de que la mayor parte de los destinos son permitidos, siempre que el paciente mantenga unos niveles de oxígeno adecuados.

“Si surgieran unos niveles de oxígeno muy bajos, a no ser que lleve equipos portátiles de oxígeno, estaría contraindicado ir a lugares con un grado de altitud que le disminuya más la concentración de oxígeno en sangre”, avisa este experto.

Mantener la enfermedad a raya

En cualquiera de los casos, se esté de vacaciones o no, defiende este especialista que siempre el enfermo debe ‘trabajar’ para lograr mantener la enfermedad a raya, por las posibles complicaciones que puedan surgir. Entre otros riesgos o complicaciones que se pueden producir, cita este experto las exacerbaciones por infección respiratoria.

Por eso, sostiene el doctor Ignacio que la medicación del paciente siempre debe ir con él, para que, en caso de sufrir una agudización de la patología, o una exacerbación, el enfermo pueda utilizar la medicación de rescate; y en el caso de vuelos largos que pueda tomar su medicación crónica durante el vuelo.

EFE/Paco Torrente

A su vez, recuerda este neumólogo que la medicación prescrita por el médico debe encontrarse siempre en la maleta de viaje, dado que, en caso de agudización o de catarro, sería conveniente para controlar las exacerbaciones.

“Salvo que viaje a un país en el que las autoridades sanitarias recomienden que se le administre alguna vacuna antes de viajar, vacunas extras no son necesarias”, agrega el especialista de Quirónsalud Marbella.

Cómo actuar ante una descompensación

Ahora bien, advierte de que, si se produce la exacerbación, se deben iniciar las medidas dadas por su médico antes del viaje. “En caso de que con las indicaciones dadas por su médico no se controle la exacerbación acudir a un servicio de Urgencias”, sostiene.

Con todo ello, el jefe del Servicio de Neumología del Hospital Quirónsalud Marbella mantiene que estos pacientes con una enfermedad respiratoria crónica y severa nunca se deben olvidar de tomar la medicación crónica prescrita por su especialista, y siempre deben evitar los cambios bruscos de temperatura.

En cuanto a si después del viaje es necesario alguna revisión o control al regreso, el doctor indica que, si hubo alguna incidencia importante durante el viaje, deberá comunicarla a su médico. “En caso contrario, continuar con su medicación y visitas programadas”, concluye el especialista.

La entrada Consejos para viajar con una enfermedad respiratoria crónica se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

destacadas