Connect with us

Ciencia y Salud

Covid persistente: preguntas y respuestas pospandémicas

Publicado

el

La Dra. Pilar Rodriguez Ledo y el Dr. Joan B. Soriano Ortiz efe YdUH7j

«Y aunque haya distintos fármacos en plena investigación y desarrollo, ningún tratamiento ha evidenciado hasta la fecha que cure esta enfermedad pospandémica de origen coronavírico; aún así, disponemos de medicinas que controlan y alivian los síntomas», indican.

Respecto al empleo de las vacunas preventivas contra la COVID-19, ambos expertos aconsejan las vacunas sin ambages por su 90 % mínimo de efectividad general, a pesar de algunos efectos secundarios previstos o imprevistos, como ha sucedido con Vaxzervria de AstraZeneca, que ya no se fabrica ni suministra.

Bajo el amparo de la Cátedra UAM-NuemoMadrid-Chiesi, ambos expertos participaron el pasado 25 de abril en el primer ciclo de conferencias organizadas y coordinadas por la Fundación Teófilo Hernando y la Fundación Ortega-Marañón.

Después de un emocionante discurso pronunciado por el Dr. Soriano, titulado «COVID Persistente: entre balas de plata y la multimedicación«, moderado por la Dra. Rodríguez, se estableció un debate presencial y en línea con más de 250 participantes y sin desperdicio argumental, del que EFEsalud no perdió detalle periodístico.

Un dúo mensajero para contrarrestar la covid persistente

El Dr. Joan Soriano, investigador del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa, es vicepresidente segundo del Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo (CNPT) y consultor sénior en el Equipo de Gestión Clínica COVID-19 del Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS.

La Dra. Rodríguez Ledo es responsable de docencia, investigación e innovación en Medicina Familiar, a la vez que subdirectora de Humanización, Calidade e Atención á Cidadanía en el Área Sanitaria de Lugo, A Mariña e Monforte de Lemos en Galicia.

Además, la ganadora del XXII Premio Nóvoa Santos de Asomega en el año 2021, todavía bajo el influjo de la pandemia coronavírica del SARS-CoV-2, es presidenta de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

La covid persistente, al no estar relacionada con la gravedad de la infección inicial, puede menoscabar la salud de pacientes asintomáticos, leves y a quienes hayan requerido hospitalización.

Pueden ser personas de todas las edades, pero es más frecuente en mujeres de mediana edad.

También, diferentes estudios han observado alrededor de un 10-15 % de casos de covid persistente en la población perjudicada por la infección aguda de este coronavirus.

Doctor Joan Soriano, ¿cómo se define la covid persistente y qué síntomas presentan l@s pacientes?

La Organización Mundial de la Salud define esta una nueva enfermedad como aquella patología que acontece alrededor de tres meses después de una infección aguda del virus SARS-CoV-2 y se diagnostica mediante un test covid, o no (durante las primeras olas de la pandemia de la COVID-19 se carecía de esta prueba).

Para que el diagnóstico sea covid persistente, cuyo código de clasificación de la OMS es U09, la enfermedad deberá afligir al paciente al menos durante dos semanas, incluyendo un complejo de síntomas: dificultad respiratoria -disnea-, fatiga y disfunciones cognitivas, como la niebla mental.

Estos síntomas, persistentes, que no obedecerán a otra dolencia alternativa, en especial a la infección aguda previa, pueden aparecer de forma individual o en grupo, generando exacerbaciones importantes y pudiendo afectar significativamente a las actividades de la vida diaria.

Cabe destacar que la OMS, a la vez, recomienda tratar cualquier trastorno asociado a la covid persistente de forma específica y que se debería prestar una atención especial a los niños y niñas.

Doctora Rodríguez Ledo, ¿los médicos y médicas de familia creen a las personas que manifiestan en la consulta sufrir covid persistente?

Como quiero ejercer de mujer gallega, que lo soy, responderé que unos sí les creen y otros no. Aún así, lo fundamental es hacer entender a todo el mundo que la covid persistente es real, existe. No nos cabe duda alguna.

Y no es aceptable ser incrédulos ante los pacientes de covid persistente como no lo seríamos ante cualquier otro que manifestase sentir una dolencia o enfermedad diferentes.

Estamos en una situación que coloca a estos pacientes afectados en una inequidad dentro del Sistema Nacional de Salud, que se define por ser uno de los más accesibles, equitativos, justos y universales del mundo.

Tenemos que reflexionar sobre esta cuestión sustancial para no dejar atrás a nadie, ni siquiera a los afectados de una pandemia que en estos momentos quizás queramos olvidar más de lo que es posible hacerlo.

Doctora, ¿Y por qué hay más mujeres afectadas de covid persistente?

Esta es una de las grandes dudas clínicas que nos trae de cabeza. Existen muchas teorías, algunas relacionadas con aspectos hormonales y otras con su sistema inmunitario, que provoca una mayor carga patológica en las mujeres.

Seguramente, este perfil de afectación femenina se defina con la combinación de ambas causas.

Las mujeres presentan más problemas en la garganta, naríz y oído; más trastornos de su estado de ánimo y neurológico; más de carácter dermatológico, gastrointestinal y reumatológico. Y se encuentran más fatigadas que los hombres.

¿Y cómo llegan l@s pacientes a las consultas de Atención Primaria?

¡Desesperados! Desesperados después de mucho tiempo de malestar, de mucho tiempo de que nadie les haya hecho caso. Sienten y sufren una serie de síntomas, como la disnea, la fatiga o la niebla mental, que sabemos que configuran claramente el diagnóstico de la covid persistente.

Doctor Soriano ¿cuáles son los mecanismos de acción patológica de este virus, subyacente en nuestro organismo?

Para empezar, nos enfrentamos al SARS-CoV-2, un virus infeccioso malo y un mal virus. Hasta hace poco, hablábamos de su acción perversa a través de mecanismos inflamatorios (cascada de liberación de citocinas, sobre todo IL-6 y IL-1), de autoinmunidad y de coagulación sanguínea, que producía trombosis.

Pero ahora hemos añadido otros cuatro mecanismos patogénicos, de momento, que explican mucho mejor la covid persistente:

La toxicidad viral directa, con su persistencia, incluso a largo plazo; la disfunción en el sistema nervioso autónomo; el trastorno endocrino-metabólico, sobre todo en el hígado y el páncreas; y la mala adaptación del receptor ACE-2 ante el ataque viral.

Esta enzima conversora de la angiotensina, además de ayudar a regular la hipertensión, es el receptor que utiliza el virus para entrar en las células humanas, de forma especial en las células epiteliales de los alvéolos pulmonares y de los endotelios (vasos sanguíneos y endocardio).

Recientemente, en el año 2023, se publicaba en la revista Cell que la covid persistente se conjuga con una reducción grave de los niveles de serotonina circulante. Su decaimiento se impulsa por medio del interferón (IFN) tras la llegada del ARN viral.

Los IFN, proteínas generadas por las células expuestas al virus, reducen la serotonina a través de la disminución de la captación del triptófano (aminoácido esencial en la nutrición humana) y de la hipercoagulabilidad.

La deficiencia de serotonina periférica afecta a la cognición mediante la señalización reducida del nervio vago, conexión del tronco cerebral con casi todos los órganos corporales.

Probablemente, todos estos mecanismos actúan simbióticamente y se dan en el mismo paciente en diferentes ventanas de su enfermedad, por lo que el tratamiento de esta nueva enfermedad será aún más complejo.

En el sentido de los mecanismos, destaca un estudio publicado en Lancet Infect este mismo abril de 2024.

El ARN del virus SARS-CoV-2 se encontró en diez tejidos sólidos diferentes del organismo: hígado, riñón, estómago, intestino, cerebro, vasos sanguíneos, pulmón,mama, piel y tiroides. Y el ARN subgenómico en 26 muestras de las 61 analizadas (43 %).

Se comprobó, también, que el virus se puede acantonar hasta cinco veces más en los tejidos de los pacientes de la covid persistente, sobre todo en las personas que registran una mayor carga viral.

¿Y a qué obedece exactamente el síntoma de la fatiga?

La fatiga es algo muy común que le puede suceder a todo individuo que excede su capacidad física, al igual que le ocurre a una persona sana que padece disnea momentánea, falta de aire, al practicar un ejercicio extremo.

En los pacientes de la covid persistente se observa fatiga a mínimos esfuerzos y las causas pueden ser múltiples.

Al igual que observamos en otros síndromes posvirales (Hepatitis C, Zica, Chikungunya, etc.), sabemos que tanto la fatiga general como la fatiga mental, niebla mental, ocurren con frecuencia en muchos pacientes de la covid persistente.

La causa más probable apunta al deterioro mitocondrial, orgánulos celulares eucariotas que suministran la mayor parte de la energía que necesitan las células del sistema respiratorio, más aún en el diafragma, y de otros sistemas músculo esqueléticos.

Doctora Rodríguez, ¿qué fármacos tienen a su disposición médic@s para tratar la covid persistente?

Debemos tener muy claro que a día de hoy no disponemos de medicamento alguno que haya demostrado evidencia curativa. Eso sí, tenemos distintos fármacos que están en fases de investigación y desarrollo con dicho objetivo.

Todos los tratamientos potenciales empiezan por los medicamentos antivirales, luego les podrán seguir los anticuerpos monoclonales, la ivermectina o los antiinflamatorios no AINEs, por ejemplo.

Pero también recetamos tratamientos destinados a sustituir déficits nutricionales (vitaminas D y B12 y ácido graso Omega-3).

Además, diferentes tratamientos en función del síntoma actuante, como fatiga, neurocognitivo, tos, dolor, olfativo, trastornos del sueño, sarcopenia o afectación pulmonar, entre una larga lista de síntomas.

Tampoco nos olvidamos de las terapias no farmacológicas, como fisioterapia y la rehabilitación física, psicológica y ocupacional.

En ocasiones, podemos ofrecer algún medicamento fuera de ficha técnica cuando las investigaciones así lo indican, pero no es una práctica habitual que esté reconocida.

La metformina, muy eficaz, muy segura y muy barata, medicamento de referencia en pacientes con diabetes tipo 2, se ha posicionado con fuerza en la lucha contra la covid persistente.

En un estudio publicado en la revista The Lancet en 2023 los investigadores comprobaron un reducción de hasta un 40 % de casos en la incidencia de la covid persistente. La toma de metformina debía iniciarse tres días después del comienzo de los síntomas.

En resumen, contamos con distintos tratamientos que nos ayudan a controlar los síntomas y tenemos la obligación de intentar mejorar los síntomas de l@s pacientes de la covid persistente, es decir, su calidad de vida.

Doctor Soriano, ¿las vacunas contra la covid siguen siendo igual o más efectivas que durante la pandemia?

Las vacunas desarrolladas para frenar la pandemia de la COVID-19, sí, a pesar de las campañas de desinformación y bulos de un buen número de negacionistas y antivacunas.

Si algo sabemos con certeza es que los ingenier@s, arquitect@s y vacunólog@s salvan vidas por millones: unos y unas, ejemplarmente, garantizando la higiene personal y la salubridad de las aguas, y otros u otras investigando medicamentos que nos inmunicen ante los microorganismos infecciosos.

Es el caso de las vacunas anticovid, que han ido evolucionando durante los últimos cuatro años y medio de vorágine pandémica y pospandémica del SARS-CoV-2; por cierto, un coronavirus que se replica muy mal, generando variantes, como la ómicron, más persistentes, pero menos dañinas.

El virus de la COVID-19 suele perdurar en el individuo infectado entre dos semanas y un mes. El organismo de una persona sana es capaz de eliminar el virus de su cuerpo. En cambio, las personas inmunodeprimidas por diferentes síndromes o alteraciones orgánicas no lo consiguen.

Nuestro cuerpo selecciona de manera automática aquellas variantes que pueden permanecer durante más tiempo, que a veces son las más dañinas o las que producen más infección, ser más transmisibles.

De ahí la radical importancia de las vacunas innovadoras, que nos inmunizan frente a todas las variantes del SARS-CoV-2, desde la alfa hasta la gamma o la actual ómicron que predomina en 2024.

Son variantes de la COVID-19 que no existían en el año 2020; de hecho, el coronavirus de tipo 2 causante del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2), que se identificó en Wuhan (China), ya no está activo en la naturaleza, se ha eliminado.

Afortunadamente, y gracias a la ciencia que brilla en la oscuridad, disponemos de la tecnología ARN mensajero, que es muy sencilla y rápida en adaptarse a las nuevas variantes de este coronavirus u otros futuros.

Con ARN mensajero tenemos los preparados de Pfizer y Moderna; y Janssen Biotech con vacuna de vector no replicante (versión modificada e inofensiva de un virus diferente como vector transmisor de la información genética del SARS-CoV-2 a las células humanas).

Doctora Rodríguez, ¿qué consejo les ofrece a l@s pacientes que todavía tienen dudas sobre la efectividad de las vacunas?

El mejor consejo que les puedo dar es que hablen o planteen las dudas a sus médic@s o profesionales de la salud pertinentes, quienes conocen sus circunstancias vitales, incluido su historial clínico.

De forma genérica debemos decir que las vacunas nos ayudan a luchar contra la mayoría de las enfermedades para las cuales están descritas: viruela, poliomielitis, difteria, haemophilus influenzae, sarampión, paperas, tosferina, rubeola, tétanos, gripe, etcétera.

Las vacunas tienen efectos secundarios, pero su principal misión es beneficiar a la inmensísima mayoría de la población mundial, sobre todo a las personas más vulnerables, como niños, niñas y ancianos. Al igual que sucede en la covid persistente.

¿Como cuáles, en este caso?

Se han publicado distintos estudios que indican que las poblaciones que están correctamente vacunadas demuestran un menor porcentaje de desarrollo de la covid persistente.

Otras investigaciones han destacado que si bien determinados pacientes pueden empeorar temporalmente con la vacuna anticovid, la mayor parte de ellos mejorarán sus síntomas de covid persistente a largo plazo.

Subrayo aquella frase que dice que toda buena crisis realmente ofrece una nueva oportunidad para avanzar, algo que resulta especialmente interesante en la covid persistente. Nunca es tarde para aprender y tenemos que aprender cada día.

Por eso aporto cuatro palabras que creo son verdaderamente importantes en medicina: desafío, escuchar, conocer y reconocer a los pacientes, sientan o padezcan la enfermedad que sea, como la covid persistente. 

Foto de familia de la conferencia: Fernando Bandrés, director del Centro de Estudios Gregorio Marañón; Dra. Pilar Rodríguez Ledo; Antonio García, presidente del IFTH; Dr. Joan B. Soriano Ortiz; y Christopher de Andrés, del Instituto Fundación Teófilo Hernando.

Doctor Joan Soriano, ¿habrá otra catástrofe pandémica infecciosa, más allá del tabaquismo de todos los días?

Si se refiere a un virus, es posible. Los expertos en enfermedades infecciosas, los microbiólogos y los epidemiólogos aseguran que una nueva pandemia puede surgir de la propia naturaleza o de un laboratorio.

Algunos expertos señalan al virus de la gripe, quizá de gripe aviar portada por las aves o los murciélagos.

En cualquier caso, las lecciones de la pandemia de la COVID-19 sitúa el foco en los mecanismos de alerta nacionales e internacionales que hagan saltar las alarmas.

Esperemos estar preparados para atajarla antes y disponer de un sistema de gobernanza internacional que de una respuesta aún más efectiva.

¿Hasta qué punto el cambio climático afectará a esa posible crisis?

Puedo responder con un «no lo sé», pero como todo está relacionado al vivir en un planeta único, sin capacidad de escapar a cualquier otro del Universo, la OMS ha planificado una estrategia denominada One Health.

Nos mandata a proteger la salud de las personas, los animales y todo el medio ambiente con sus seres vivos, los ecosistemas. Si uno falla, fallan los otros porque todos vivimos juntos y no disponemos de un plan B.

Quizá, usted, Bill Gates, Elon Musk o cualquier otro potentado podrán permitirse viajar a Marte o más allá de las estrellas en una nave espacial, pero el resto de mortales tendremos que seguir viviendo, como sea, en la Tierra.

Como diría el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, no hace falta subir al cielo para escuchar el SOS de los pacientes de covid persistente. Basta con prestar atención a sus reiteradas palabras, altas y claras, que sólo piden reconocimiento, investigación y guías para curar su enfermedad.

La entrada Covid persistente: preguntas y respuestas pospandémicas se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Campaña de sensibilización contra la hepatitis C con el actor Carmelo Gómez

Publicado

el

Por

hepatitis carmelo gomez 5YvSWy

Estas 20 ciudades están integradas en el programa #hepCityFree con el objetivo de buscar a las personas que viven con hepatitis C y no lo saben, dado que se trata de una enfermedad silenciosa que cursa sin síntomas durante muchos años y que, en muchos casos, cuando es diagnosticada, ya ha causado un daño hepático irreversible. La campana de sensibilización de estas ciudades y la AEHVE está protagonizada por el actor Carmelo Gómez.

Carmelo Gómez, curado de hepatitis C, participa en esta iniciativa cuyo objetivo es concienciar del carácter silente de la enfermedad y promover tanto la detección como el inicio del tratamiento.

Carmelo Gómez se curó de la hepatitis C

En la información que la AEHVE ha difundido sobre esta campaña explica el caso del actor Carmelo Gómez, que fue como el de tantos otros pacientes que contrajeron el virus a través de una transfusión de sangre antes de que a mediados de los 90 se descubriera y se pusiera fin a esa vía de contagio.

Como otros pacientes, que pueden tener ahora la infección y no lo saben, Carmelo Gómez no supo de su enfermedad hasta mucho después de infectarse.

En su caso, el diagnóstico se produjo de forma casual, cuando a finales de los 90 acudió a donar sangre y le dijeron que no podía al padecer una enfermedad hepática.

En el spot de la campaña, Carmelo cuenta que sentía cansancio y, sobre todo, una gran angustia por no conocer como iba a evolucionar su enfermedad.

El tratamiento que seguía tenía importantes efectos secundarios y no curaba la enfermedad. Hasta que la aparición de los antivirales de acción directa cambió el curso de su vida, devolviéndole la normalidad. En pocas semanas estaba curado.

El tratamiento eficaz contra la hepatitis C

Los pacientes que se diagnostican en la actualidad de hepatitis C conocen que su enfermedad tiene tratamiento y que es eficaz prácticamente en el 100 % de los casos. De ahí la importancia de detectar la infección de forma temprana, antes de que cause al hígado un daño que puede llegar a ser irreversible, destaca la AEHVE.

“Con Carmelo, afortunadamente, llegamos a tiempo y, con las posibilidades de diagnóstico y tratamiento que tenemos ahora, deberíamos llegar a tiempo para ese largo centenar de pacientes que todavía hoy pierden la vida en España cada año por causas asociadas a la hepatitis C”, afirma el hepatólogo Javier García-Samaniego, coordinador de la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas, que integra a las sociedades científicas y asociaciones de pacientes comprometidas con la eliminación de la hepatitis C y promueve el programa #hepCityFree.

Una búsqueda que los hepatólogos consideran que hay que hacer tanto en población general, a través de una prueba de hepatitis C en todos los adultos entre 50 y 85 años sin un test previo negativo, como, de forma muy específica, en colectivos vulnerables, donde la prevalencia es más alta y los que es más difícil acceder.

“Estamos hablando de personas alejadas de los circuitos asistenciales habituales y a los que solo es posible llegar con recursos descentralizados y estrategias alternativas”, explica el doctor García-Samaniego.

Es en ese ámbito en el que las ciudades pueden ayudar, de forma autónoma o en colaboración con las ONG, por su capacidad de llegar a estas poblaciones, especialmente a los colectivos de personas sin hogar, usuarios de drogas por vía parenteral, y hombres que tienen sexo con hombres y que asocian conductas de riesgo, que son los principales focos de infección activa en España, señala la AEHVE.

Las ciudades que forman parte del #hepCityFree son Sevilla, Madrid, Valencia, Gijón, Santander, La Coruña, Córdoba, Vigo, Málaga, Salamanca, Santiago de Compostela, Ferrol, León, Écija, Cáceres, Jerez de la Frontera, Pontevedra, Almería, Granada y Alcoy.

El objetivo es sumar a esta iniciativa a todas las ciudades españolas.

Imagen del doctor Javier García-Samaniego, coordinador de la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas/Foto facilitada por la AEHVE

España, a la cabeza de la eliminación de la hepatitis C

Con cerca de 170.000 pacientes tratados y curados desde 2015, España lidera el ranking mundial de personas tratadas y curadas por millón de población. Quedarían por diagnosticar y tratar unas 20.000 personas que viven con hepatitis C que se sigue cobrando cuatro muertes semanales, remarca la AEHVE.

“España tiene la oportunidad de hacer historia y convertirse en el primer país entre los desarrollados en acabar con un problema de salud publica como la hepatitis C. Pero para ganar esta batalla, necesitamos tomarnos realmente en serio las llamadas políticas de salud pública, es decir, debemos acompañar el tratamiento de todos los casos con otras actuaciones en materia de medición, prevención, diagnóstico temprano y atención a colectivos de riesgo”, subraya el doctor García-Samaniego, también jefe de la Sección de Hepatología del Hospital Universitario La Paz, que insiste en el papel clave de las ciudades.

La entrada Campaña de sensibilización contra la hepatitis C con el actor Carmelo Gómez se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Disfagia en el cáncer de cabeza y cuello: frecuente pero infradiagnosticada

Publicado

el

Por

cancer garganta cuello2 OlBXeo

Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Cabeza y Cuello, el 27 de julio, la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) y el Consejo General de Colegios de Logopedas (CGCL) advierten de la necesidad de abordar la disfagia de forma multidisciplinar para poder mejorar la calidad de vida del paciente.

La disfagia es la alteración en el transporte del alimento desde los labios hasta el esófago y “puede ser por alteración de la eficacia (el bolo no se transporta de una manera eficaz y por lo tanto no nos nutrimos correctamente) o por alteración de la seguridad (el bolo puede ir a vía respiratoria y producir complicaciones graves como las neumonías aspirativas)”, explica la doctora Magdalena Pérez Ortín, vocal de la comisión de Laringología, Voz, Foniatría y Deglución de SEORL-CCC.

“Puede aparecer -añade- por enfermedades, cirugías de cabeza y cuello, cirugías que produzcan una alteración estructural, orgánica que vaya a hacer que se produzca un problema puramente mecánico en el paso del alimento. También las enfermedades neurológicas como ictus, párkinson, esclerosis múltiple o demencias”.

Este trastorno de la deglución afecta a casi 2,5 millones de españoles. Y de ellos, el 90 % no están diagnosticados, según SEORL-CCC.

Además de estar presente en la gran mayoría de casos de cáncer de cabeza y cuello, la disfagia afecta entre el 16 y 30 % de los mayores de 65 años en España y aumenta hasta el 40 % en el caso de pacientes ingresados en centros hospitalarios o en residencias.

Un grupo de personas mayores haciendo manualidades. EFE/Jorge Fuentelsaz

La importancia de la detección temprana

Un estudio del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada y la Universidad de Granada, detectó que en el 85 % de los pacientes evaluados mediante un cuestionario validado presentó disfagia.

Según esta investigación, la variabilidad en el disfagia se explica por factores como la tos, la limitación de movilidad bucal y la mala calidad del sueño.

Subraya la importancia de una identificación temprana de la disfagia y adecuada de estos síntomas, así como de una estrategia de tratamiento integral para abordar las secuelas en los supervivientes de cáncer de cabeza y cuello tras los tratamientos oncológicos.

Además la disfagia requiere un equipo interdisciplinar que debe coordinarse en los diversos niveles de atención.

“El tratamiento debe incluir la nutrición y bienestar del paciente, así como la rehabilitación y si hace falta la cirugía. El abordaje y la mejoría en estos pacientes dependen del origen de la lesión. Dentro de lo más habitual hay modificaciones en la dieta, en las texturas, rehabilitaciones logopédicas, abordajes nutricionales y en casos concretos, tratamientos quirúrgicos”, indica la doctora Pérez Ortín.

La logopedia como tratamiento

Desde el Consejo General de Colegios de Logopedas subrayan la importancia del trabajo logopédico en la recuperación de las secuelas que sufren las personas con cáncer de cabeza y cuello.

“Este trabajo logopédico ha demostrado obtener buenos resultados incluso cuando se realiza antes de la intervención quirúrgica, la prehabilitación ayuda a preparar físicamente las estructuras orofaríngeas y permite entrenar y automatizar las diferentes maniobras deglutorias, mejorando así el pronóstico de recuperación funcional tras la cirugía o la radioterapia”, explica la logopeda Cristina Fillola.

El cáncer de cabeza y cuello en cifras

Por otra parte, este año se diagnosticarán 7.603 cánceres de la cavidad oral y de faringe y 3.181 de laringe, según el informe “Las cifras del cáncer en España en 2024” difundido por la Sociedad Española de Oncología Médica.

Suponen alrededor de un 5 % del total de los tumores, pero este tipo de cáncer tiene un gran impacto al incidir en la parte más visible del cuerpo y afectar a la calidad de vida del paciente.

“Los pacientes con cáncer de cabeza y cuello tienen síntomas poco específicos. Por este motivo, se debe consultar con un especialista ante cualquier signo de sospecha para favorecer un diagnóstico precoz. Una herida en la boca (llaga, afta) que no se cura en 15 días, debe ser valorada por un médico”, explica el doctor Álex Sistiaga, presidente de la comisión de Oncología y Cirugía de Cabeza y Cuello de SEORL-CCC.

El consumo de tabaco y alcohol y el contagio de virus del papiloma humano (VPH) son los principales factores de riesgo del cáncer de cabeza y cuello por lo que se puede prevenir controlando estos riesgos.

“Más del 80% de los pacientes con tumores de cabeza y cuello son fumadores, y la mayoría ha mantenido este hábito desde la adolescencia. Es imprescindible educar a la población sobre las consecuencias del tabaquismo”, apunta el especialista de esta sociedad médica.

La entrada Disfagia en el cáncer de cabeza y cuello: frecuente pero infradiagnosticada se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Consejos para viajar con una enfermedad respiratoria crónica

Publicado

el

Por

enfermedad respiratoria cronica portada quironsalud WkKk92

La enfermedad respiratoria crónica es bastante frecuente en nuestra sociedad como es el caso de la EPOC, el asma, la hipertensión pulmonar o las enfermedades pulmonares ocupacionales.

Se trata de patologías de difícil manejo y muy complejas, por lo que son muchos pacientes los que dudan a la hora de irse o no de vacaciones, por si se complicara la situación.

En este sentido, el doctor José María Ignacio, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Quirónsalud Marbella, asegura que, en términos generales, las personas con este tipo de patologías respiratorias pueden viajar sin problemas; ahora bien, siempre y cuando su enfermedad se encuentre controlada y adecuadamente tratada por un especialista en la materia.

En cuanto a si es necesario que estos enfermos hagan una evaluación pre-viaje, el doctor sostiene que los pacientes con enfermedad respiratoria crónica de grado severo deben planificar su viaje, y afirma que en estos casos sería conveniente que acudan a su especialista para ser evaluados y, en caso de ser necesario, que el médico les confirme que efectivamente pueden viajar.

El doctor José María Ignacio, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Quirónsalud Marbella. Foto Quirónsalud

¿Se puede viajar en avión con enfermedad respiratoria crónica?

Sobre si estos pacientes pueden viajar en avión, este especialista indica que la presión en cabina de un avión en vuelo regular es parecida a la de subir a una montaña a 2.000 metros de altura, de forma que si el paciente tiene una patología respiratoria con una concentración de 02 superior a 93 %, no existe una contraindicación para viajar en avión.

“En caso de que la saturación de 02 sea inferior a 93 %, el paciente debería disponer de un dispositivo de oxígeno suplementario durante el vuelo”, advierte este neumólogo de Quirónsalud Marbella.

El doctor José María Ignacio también advierte sobre el hecho de que la mayor parte de los destinos son permitidos, siempre que el paciente mantenga unos niveles de oxígeno adecuados.

“Si surgieran unos niveles de oxígeno muy bajos, a no ser que lleve equipos portátiles de oxígeno, estaría contraindicado ir a lugares con un grado de altitud que le disminuya más la concentración de oxígeno en sangre”, avisa este experto.

Mantener la enfermedad a raya

En cualquiera de los casos, se esté de vacaciones o no, defiende este especialista que siempre el enfermo debe ‘trabajar’ para lograr mantener la enfermedad a raya, por las posibles complicaciones que puedan surgir. Entre otros riesgos o complicaciones que se pueden producir, cita este experto las exacerbaciones por infección respiratoria.

Por eso, sostiene el doctor Ignacio que la medicación del paciente siempre debe ir con él, para que, en caso de sufrir una agudización de la patología, o una exacerbación, el enfermo pueda utilizar la medicación de rescate; y en el caso de vuelos largos que pueda tomar su medicación crónica durante el vuelo.

EFE/Paco Torrente

A su vez, recuerda este neumólogo que la medicación prescrita por el médico debe encontrarse siempre en la maleta de viaje, dado que, en caso de agudización o de catarro, sería conveniente para controlar las exacerbaciones.

“Salvo que viaje a un país en el que las autoridades sanitarias recomienden que se le administre alguna vacuna antes de viajar, vacunas extras no son necesarias”, agrega el especialista de Quirónsalud Marbella.

Cómo actuar ante una descompensación

Ahora bien, advierte de que, si se produce la exacerbación, se deben iniciar las medidas dadas por su médico antes del viaje. “En caso de que con las indicaciones dadas por su médico no se controle la exacerbación acudir a un servicio de Urgencias”, sostiene.

Con todo ello, el jefe del Servicio de Neumología del Hospital Quirónsalud Marbella mantiene que estos pacientes con una enfermedad respiratoria crónica y severa nunca se deben olvidar de tomar la medicación crónica prescrita por su especialista, y siempre deben evitar los cambios bruscos de temperatura.

En cuanto a si después del viaje es necesario alguna revisión o control al regreso, el doctor indica que, si hubo alguna incidencia importante durante el viaje, deberá comunicarla a su médico. “En caso contrario, continuar con su medicación y visitas programadas”, concluye el especialista.

La entrada Consejos para viajar con una enfermedad respiratoria crónica se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

destacadas