Connect with us

Ciencia y Salud

Nace el primer Observatorio Nacional en Cáncer de Pulmón: ¿Objetivo? Mejorar la supervivencia

Publicado

el

La primera base nacional y unificada del cáncer de pulmón

El GECP, grupo independiente de investigación, cuenta con un Registro de Tumores Torácicos que en la actualidad dispone de datos de 34.000 pacientes procedentes de 90 centros hospitalarios. El Observatorio recaba estos datos que constituyen la primera base nacional y unificada sobre este tipo de tumor.

Además, incluye información valiosa para la investigación como variables sociodemográficas, clínicas, moleculares, genéticas y de resultado al tratamiento de los pacientes tratados en los hospitales españoles.

Tercera causa de muerte en España

El cáncer de pulmón supone el 18,2 % del total de muertes por tumores a nivel mundial, según el último informe anual de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), y representa la tercera causa de muerte a nivel nacional, aunque entre los hombres es la segunda por detrás de las enfermedades isquémicas de corazón. En 2023 se produjeron en España 22.700 fallecimientos por cáncer de pulmón.

La media global de supervivencia a 5 años en cáncer de pulmón es del 20-25 %, según datos del GECP, pero si el tumor se diagnostica localizado y es operable, en una fase temprana, el porcentaje de supervivencia se eleva al 63,7 por ciento.

Mesa redonda de expertos perteneciente a la jornada “Real World Data en cáncer de pulmón: claves para la próxima década” donde se presentó el primer Observatorio Nacional en Cáncer de Pulmón. /Imagen cedida por OCP

“Necesitamos datos de la vida real para tomar decisiones. En España sigue sin existir un registro unificado de los casos de cáncer, que incluya información y variables relevantes. Con el Registro de Tumores Torácicos dimos un paso adelante para obtener información de primera mano sobre la situación del tumor y ahora, con la creación del Observatorio, queremos llegar más allá e implicar a la sociedad en esta realidad”, explica el doctor Mariano Provencio, presidente del GECP y jefe de Oncología del Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid).

El Comité Científico multidisciplinar que se crea con el Observatorio está formado por oncólogos, cirujanos e investigadores y un patronato que radiografiará periódicamente la situación de la patología.

Aumento de la incidencia en mujeres

A partir de estos datos se desarrolló esta semana la jornada “Real World Data en cáncer de pulmón: claves para la próxima década”, donde se desgranaron las principales tendencias de la patología y se presentó el Observatorio.

A pesar de que el perfil del paciente con cáncer de pulmón en España es el de varón, fumador y con edad media de 65 años, las mujeres ya representan 1 de cada 4 casos y se estima que para este 2024 aumenten los casos en mujeres un 12,3 % con respecto a 2023 dado el aumento del consumo de tabaco por el sexo femenino, según datos del Observatorio.

Estos casos representan un incremento del 4,2 % en la mortalidad femenina, tal y como observa el doctor Bartomeu Massuti, secretario del GECP y jefe de Oncología del Hospital Universitario Doctor Balmis de Alicante.

Tras estudiar estos datos, los especialistas del Grupo reclaman más investigación e inversión para esta patología y así mejorar las estrategias de su abordaje.

Gráfico que muestra la proporción de hombres y mujeres que padecen cáncer de pulmón y que aprecia el aumento de la cantidad de mujeres. / Imagen cedida por GECP

Tabaquismo: principal tóxico asociado a esta patología

El doctor Enric Carcereny, coordinador de la Unidad de Tumores Torácicos del ICO Badalona y vicepresidente segundo del GECP, subraya algunas tendencias preocupantes, como el aumento de casos en mujeres y un mayor porcentaje de pacientes de mediana edad. Además prevalece el tabaquismo como principal tóxico asociado a esta patología.

“Las personas con edades comprendidas entre los 50 y 60 años ya suponen el 30 % de los afectados. Además, cerca de un 13,3 % de los diagnósticos ya se da en personas entre 40 y 50 años. Queremos desterrar el mito de que el cáncer de pulmón es una enfermedad de edades avanzadas. Cada vez estamos viendo en consulta diagnósticos en edades más tempranas y los datos del registro así lo avalan”, ha explicado el doctor Carcereny.

El Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) también indica que el tabaco es el principal causante del tumor. De hecho, el 40,5 % de los afectados son fumadores habituales mientras que el 46,5 % son exfumadores. Sólo un 11,5 % de los pacientes con cáncer de pulmón incluidos en el registro del Observatorio reconocen no haber fumado nunca.

Gráfica que indica el hábito tabáquico de los pacientes diagnosticados con cáncer de pulmón. /Imagen cedida por GECP

Los principales síntomas iniciales suelen ser tos, dolor, disnea y, en ocasiones, pérdida de peso. De hecho, más de la mitad de los pacientes de cáncer de pulmón presentan la enfermedad en un estadio avanzado en el momento del diagnóstico.

No obstante, cabe destacar que la mayoría de los pacientes no presentaban ningún síntoma en el momento del diagnóstico, lo que pone de relieve las dificultades de conocer de forma temprana este tumor.

Tratamiento y claves para la próxima década

En la jornada también se presentó la implantación de las determinaciones moleculares, que permiten realizar un diagnóstico y tratamiento más preciso del cáncer de pulmón, según los datos de Atlas Project, un subestudio especializado de este tipo de neoplasia.

“Los hospitales españoles han asumido y realizado un nivel adecuado de pruebas moleculares, comparable al de otros países europeos y superior al de EE.UU. Lo cual demuestra la fortaleza de nuestro sistema nacional de salud, con cobertura universal y la implicación de los médicos, a pesar de la ausencia de directrices u organización gubernamental de estos aspectos diagnósticos”, observa el doctor Mariano Provencio.

Durante la jornada de presentación, también desgranaron los cambios en el tratamiento de la patología así como el nivel de implantación de la medicina de precisión en la atención del cáncer de pulmón.

La entrada Nace el primer Observatorio Nacional en Cáncer de Pulmón: ¿Objetivo? Mejorar la supervivencia se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Las sustancias químicas eternas (PFAS) «amargan» los huevos de Pascua en Europa

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Poco antes de que comenzara la Semana Santa, la agencia sanitaria neerlandesa desaconsejó comer huevos camperos -o de corral- por el riesgo de contaminación con sustancias químicas «eternas» (PFAS), aunque la alerta no se limita a Países Bajos y preocupa en toda Europa.

La población de Países Bajos debe dejar de consumir huevos cultivados en casa, según informó este martes la agencia holandesa de salud pública (RIVM).

La recomendación se basa en un nuevo estudio realizado en 60 puntos de todo el país, que halló altas concentraciones de PFAS en huevos de producción casera.

Los PFAS (sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas) son sustancias químicas que se utilizan sobre todo por sus propiedades hidrófugas.

Se encuentran en muchos productos, desde pesticidas y utensilios de cocina antiadherentes hasta espumas contra incendios y envases alimentarios.

Representan una amenaza para la salud humana, ya que son muy resistentes una vez que se cuelan en el medio ambiente, lo cual les ha valido el apodo de «sustancias químicas eternas».

«En Países Bajos ya ingerimos muchos PFAS a través de otros alimentos y, en parte, a través del agua potable», afirma la nota del RIVM. Al aconsejar a la gente que deje de comer huevos caseros, el organismo pretende evitar «una ingesta mucho mayor de PFAS.»

El documento especifica, no obstante, que los huevos «comerciales», incluidos los de gallinas camperas, siguen siendo seguros para el consumo.

«Todos los huevos comerciales que hemos analizado desde 2023 se mantienen por debajo del límite máximo de PFAS y, por tanto, cumplen los requisitos legales», confirmó Saïda Ahyad, portavoz de la Autoridad de Alimentos y Productos de Consumo de los Países Bajos (NVWA), en declaraciones a Euractiv.

«Necesitamos comprender mejor cómo se produce esta contaminación para poder tomar medidas específicas», comenta a Euractiv Tim Bennebroek, responsable de prensa del Ministerio de Sanidad neerlandés.

El RIVM está realizando un estudio de seguimiento para identificar las fuentes del aumento de las concentraciones de PFAS mediante el análisis de los suelos. Los resultados definitivos se esperan para finales de este año.

Pero el problema no se limita a Países Bajos.

En Flandes (comunidad neerlandófona de Bélgica), el Ministerio de Sanidad aconseja a los consumidores no comer más de 2 huevos de producción propia por semana.

Este límite se reduce a 1 huevo por semana para niños pequeños, mujeres embarazadas y ancianos. En algunas zonas limitadas en las que se han medido concentraciones más elevadas de PFAS en el suelo, se recomienda no consumir huevos caseros.

Por otro lado, desde 2023, se aconseja a los residentes de la región de París que eviten consumir huevos caseros, después de que un estudio realizado en gallineros domésticos confirmara niveles significativos de PFAS.

El Instituto Nacional de Alimentación danés también ha advertido de que los niños que consuman más de 2 huevos caseros por semana podrían superar los límites de la UE para la ingesta de PFAS, después de que se descubrieran «sustancias químicas eternas» en huevos ecológicos de todo el país.

Desde 2021, varias ONG ecologistas en Italia revelaron que la región del Véneto ocultó datos sobre la contaminación alimentaria causada por la presencia de PFAS en las aguas subterráneas.

Las pruebas revelaron que entre los alimentos contaminados había albaricoques, lechugas, uvas de vino y huevos.

A escala europea, Tatiana Santos, responsable de política química de la Oficina Europea de Medio Ambiente (OEMA), da la voz de alarma.

«Cuando el simple acto de recoger huevos en el jardín de casa se convierte en un riesgo para la salud, es señal de un fallo sistémico en la protección del medio ambiente», explica a Euractiv.

Preocupada porque «la contaminación por PFAS está privando silenciosamente a los europeos de libertades básicas: la libertad de cultivar alimentos, de criar a los hijos con seguridad y de vivir sin miedo a ser envenenados«, pide a la UE que «refuerce urgentemente la normativa sobre sustancias químicas para proteger a sus ciudadanos».

La Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA) trabaja actualmente en una propuesta para restringir los PFAS en toda Europa.

///

(Editado por ADM/AW/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Las sustancias químicas eternas (PFAS) «amargan» los huevos de Pascua en Europa appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Los expertos alertan de «lagunas de privacidad» en la iniciativa europea sobre datos sanitarios

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Numerosos expertos han hecho sonar las alarmas sobre la protección de los datos personales en relación con el nuevo plan de la Comisión Europea para digitalizar los  datos sanitarios transfronterizos en el bloque comunitario.

Para evitar polémicos casos de filtración de datos y ataques de hackers –como el de 23andMe-  los países de la Unión Europea (UE) deberían reforzar las leyes nacionales y restringir el intercambio de información con las empresas, aseguran.

Desde marzo pasado está en marcha el plan de la UE para dar a los ciudadanos un mayor control sobre sus datos sanitarios y reutilizarlos para la investigación: el Espacio Europeo de Datos Sanitarios (EHDS).

Pero se ha topado con problemas de privacidad, sobre todo en el caso de las personas que quieren excluirse del uso de datos secundarios y genéticos.

Al mismo tiempo, el reciente escándalo de 23andMe -empresa de pruebas genéticas con sede en San Francisco que quebró el mes pasado, comprometiendo los datos de sus usuarios- ha reavivado las exigencias para que la UE se dote de normas de privacidad más estrictas.

Los datos genéticos son «especialmente sensibles», ya que contienen información sobre quiénes son los miembros de tu familia y podrían incluir marcadores asociados a comunidades vulnerables afectadas por enfermedades raras, explica la Dra. Hannah van Kolfschooten, investigadora de la ONG Health Action International.

Capacidad de control de los usuarios

Por ese motivo, sería preferible contar con una opción de inclusión voluntaria de los datos genéticos, lo cual daría a los usuarios más control sobre su información personal que una opción de exclusión voluntaria, especialmente si los datos se utilizan para investigación comercial, formación en inteligencia artificial (IA) o análisis de salud pública.

Aunque la EHDS debería, en teoría, apoyar la normativa de protección de datos, los países de la UE también podrían encontrar lagunas para el uso secundario de los datos, añade Van Kolfschooten.

Por ejemplo, podrían aprobar normas que estipulen que «los individuos no pueden optar por no compartir sus datos de salud con las autoridades de salud pública para llevar a cabo investigaciones científicas sobre un tema de gran interés público.»

En ese sentido, el pasado lunes la Fundación Novo Nordisk de Dinamarca ofreció una subvención de 27 millones de euros para crear un nuevo «punto único de entrada» nacional de datos sanitarios, destinado a facilitar la investigación.

El modelo de Suiza

Suiza es líder mundial en derechos de privacidad y seguridad digital, con disposiciones estrictas en torno a los datos genéticos. En opinión de algunos expertos, los países de la UE deberían tomar a la Confederación Helvética como modelo para aplicar la EHDS.

«Suiza tiene muchas políticas que protegen específicamente los datos genéticos», explica Andrea Martani, investigador en bioética de la Universidad de Basilea, incluida una cláusula de inclusión voluntaria.

En comparación, la UE sólo distingue entre datos personales sensibles -como los genéticos o los de salud- y datos personales «normales», como los de compra, explica.

Para Martani, eso no significa que los datos genéticos deban tratarse de forma diferente a otros tipos de datos sanitarios -un concepto conocido en el mundo jurídico como «excepcionalismo genético»-, sino que ambos deben contar con una mayor protección.

Promesas y realidad

Aunque las leyes de protección de datos pueden prometer muchas restricciones en la recogida y uso de datos personales sensibles, esas salvaguardias se pueden ver socavadas cuando las personas ceden voluntariamente sus datos, como ocurre con las pruebas genéticas de 23andMe.

En última instancia, sin embargo, es probable que los ciberataques a ese tipo de plataformas se sigan produciendo en toda Europa, explica Van Kolfschooten, ya que los datos sanitarios son «caros y difíciles de obtener», y por lo tanto valen dinero.

En marzo pasado, la Presidencia semestral polaca del Consejo de la UE señaló los problemas de la EHDS, en especial la brecha este-oeste en infraestructuras sanitarias digitales y los elevados costes de implantar sistemas sanitarios transfronterizos seguros.

Algunos países, como Francia y los Países Bajos, ya cuentan con sistemas sanitarios digitales avanzados. Pero otros, como Bulgaria y Rumanía, siguen trabajando para modernizar los suyos.

Pero incluso los sistemas avanzados son vulnerables. En 2024, un hospital francés sufrió un ataque informático que dejó al descubierto los historiales médicos de 750.000 personas.

///

(Editado por AW/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.com)

The post Los expertos alertan de «lagunas de privacidad» en la iniciativa europea sobre datos sanitarios appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Los recortes en cooperación de la UE y EE.UU. amenazan «décadas de avances» contra el VIH

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los recortes presupuestarios y la reducción de la inversión en investigación, junto con el actual impasse de cara al lanzamiento de un medicamento «milagroso» para la prevención del VIH, pueden poner en peligro millones de vidas hasta 2030, según alertan varios expertos en salud.

La Unión Europea (UE) y los gobiernos occidentales tienen que aumentar sus compromisos de financiación de los programas contra el sida o podrían tener que dar marcha atrás en su intento de acabar con el VIH como emergencia de salud pública para 2030 .

Sin embargo, numerosos expertos en salud pública han explicado a Euractiv que, entre otros asuntos clave, entre ellos defensa y las asociaciones estratégicas para garantizar la disponibilidad de materias primas esenciales en Europa, el despliegue de nuevos fármacos y los esfuerzos de prevención podrían quedar relegados a un segundo plano.

Recortes, recortes y más recortes

El programa de salud mundial más conocido de Estados Unidos, PEPFAR, se ha enfrentado a recortes presupuestarios desde que el presidente estadounidense, Donald Trump, asumió el cargo. Eso ha provocado un frenazo en el despliegue de lenacapavir, una inyección que se administra dos veces al año para la prevención del VIH apodada el «medicamento innovador de 2024», informa STAT.

Y Estados Unidos no es el único país del mundo que está reduciendo su ayuda sanitaria exterior.

En toda Europa, los presupuestos para Sanidad se están reduciendo en favor de la defensa.

La semana pasada el Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, pidió en Bruselas a los países de la OTAN que aumenten el gasto en defensa en relación a su PIB nacional, aunque ello implicara recortes en otras áreas.

Lisa Goerlitz, directora de la oficina en Bruselas de la organización sanitaria mundial sin ánimo de lucro DSW, asegura que los recientes recortes aplicados a la agencia estadounidense de cooperación internacional (USAID) han provocado el cierre de clínicas y graves interrupciones en el tratamiento del VIH.

«Nuestros socios sobre el terreno en África informan del riesgo a la resistencia a los medicamentos y a muertes evitables», añadió, en referencia a quienes llevan a cabo operaciones de salud sexual y reproductiva en Uganda, Etiopía, Kenia y Tanzania.

En ese sentido, lamentó que la Comisión Europea y otros países occidentales no den un paso al frente, y que la tendencia a recortar los presupuestos de cooperación pueda socavar «décadas de progreso» en la lucha contra el VIH.

En ese sentido, un estudio de The Lancet vaticina que los recortes de cinco de los principales donantes del mundo -Francia, Países Bajos, Estados Unidos, Reino Unido y Alemania- podrían provocar que 10 millones más de personas se infectaran por el VIH.

En Francia, la ayuda se ha recortado en 2.100 millones de euros en su proyecto de ley de gasto para 2025, una reducción que, según el grupo de defensa Focus 2030, podría suponer  800.000 muertes más, si se debilita la labor del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida.

Bélgica quiere recortar su financiación de la ayuda al desarrollo en un 25%.

Alemania, el cuarto mayor donante del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, también prevé  recortes cuando asuma el nuevo gobierno de coalición liderado por el futuro canciller, Friedrich Merz (CDU/PPE).

Problemas en la UE

Además de esos obstáculos, Europa se enfrenta a sus propios problemas de financiación de tecnologías contra el VIH, entre ellas las vacunas y los medicamentos antirretrovirales de profilaxis preexposición (PPrE).

Eso podría limitar el número de tratamientos disponibles en el bloque comunitario. Según un nuevo estudio, la financiación de una vacuna contra el VIH en la UE ha caído de casi 70 millones de euros en 2008 a menos de 5 millones de euros en 2022, debido a su complejidad y gasto.

«El VIH plantea retos científicos únicos, y esta lentitud puede ser desalentadora», explica Roger Tatoud, autor principal del estudio, al tiempo que añade que esa podría ser una de las razones de la caída de la financiación.

En cerca de 40 años, sólo se han realizado diez ensayos clínicos a gran escala -o ensayos de fase 3, que pueden costar 100 millones de euros- para comprobar si las vacunas candidatas contra el VIH pueden prevenir la infección, añade.

El último informe de vigilancia del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC)  estima que la infección por VIH sigue afectando a casi 2,6 millones de personas en el área de acción europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Un virus invisible

En febrero pasado, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) anunció que ha autorizado la distribución de lenacapavir de la compañía Gilead a nivel local y en países de renta baja y media, un proceso que podría durar entre 7 y 9 meses.

Alcanzar los objetivos en materia de VIH es también un juego de equilibrios entre los tratamientos biomédicos y otros aspectos básicos como la prevención primaria, las barreras financieras y el estigma, especialmente para las comunidades marginadas.

«El sida ya no es la crisis de salud pública de los años ochenta y noventa. Ahora disponemos de buenas opciones de prevención y tratamiento que hacen del VIH una enfermedad crónica manejable», asegura Tatoud.

Esa circunstancia podría dificultar que los gobiernos justifiquen grandes inversiones en una vacuna preventiva, especialmente tras años de investigación sin avances significativos.

Según la eurodiputada de Los Verdes Tilly Metz, que integra la comisión de Salud del Parlamento Europeo, la lucha contra el estigma es otro reto para el bloque, ya que conlleva  diagnósticos tardíos.

Para el eurodiputado del Partido Popular Europeo (PPE) Tomislav Sokol, uno de los planes de la Comisión Europea para digitalizar los datos sanitarios – el Espacio Europeo de Datos Sanitarios- puede abordar las lagunas de datos sobre el VIH con un mejor «control del paciente sobre su privacidad para reducir el estigma».

Por su parte, la Comisaria de Igualdad, Hadja Lahbib, tiene entre sus prioridades la salud sexual y reproductiva, fijadas en la hoja de ruta de Bruselas, además de una nueva Estrategia de Igualdad LGBTIQ para después de 2025. Sin embargo, hay dudas sobre cómo se financiará, junto con sus planes de salud global.

«La UE puede cubrir parte del déficit de financiación, pero no puede hacerlo sola. Es alentador que los países más afectados por el VIH, especialmente en África, también estén dando un paso adelante», explica Tatoud.

///

(Editado por AW/(Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Los recortes en cooperación de la UE y EE.UU. amenazan «décadas de avances» contra el VIH appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas