Connect with us

Ciencia y Salud

El virus del Nilo en ocho claves

Publicado

el

Este verano esta infección ha reaparecido en Andalucía con dos casos registrados en la localidad sevillana de Dos Hermanas, uno de ellos mortal. Estas con las claves para entender el devenir del virus del Nilo.

1. La mayoría son casos asintomáticos

El virus del Nilo es una enfermedad transmitida fundamentalmente por la picadura de mosquitos que transcurre en el 80 % de los casos sin síntomas, mientras que el otro 20 % de los afectados desarrolla una enfermedad viral grave, según la Organización Mundial de la Salud.

Leve en humanos, la fiebre del Nilo Occidental se caracteriza por síntomas parecidos a la gripe: fiebre, dolor de cabeza y en las articulaciones, vómitos, erupción cutánea e inflamación de los ganglios linfáticos; síntomas que duran entre 3 y 6 días, y luego desaparecen sin mayores consecuencias.

2. Las consecuencias en los casos graves

Sin embargo, aproximadamente una de cada 150 personas infectadas desarrolla la enfermedad en su expresión más grave, lo que da lugar a encefalitis o meningitis (inflamación del cerebro o los tejidos circundantes), que pueden llevar a daño cerebral y a la muerte.

Dolor de cabeza, fiebre elevada, rigidez de nuca, desorientación, coma, convulsiones, debilidad muscular y parálisis, son algunos de los síntomas de la afección grave.

Las personas con mayor riesgo de sufrir la versión agresiva de la enfermedad son los mayores de 50 años y quienes hayan padecido enfermedades severas.

3. Verano, el periodo de máxima incidencia

El periodo de incubación del virus dura entre 3 y 14 días; y su máxima incidencia se registra a finales de agosto y principios de septiembre. Posteriormente, el riesgo disminuye a medida que el clima se vuelve más frío y los mosquitos comienzan a desaparecer.

Perteneciente al género de los flavivirus, el virus del Nilo Occidental tiene su principal reservorio en las aves, por lo que se disemina cuando un mosquito -generalmente del género culex- pica a un ave infectada y luego lo inocula a una persona.

4. No se contagia entre personas

Tanto el ser humano como el caballo son hospedadores finales, es decir que se infectan pero no propagan la infección.

En casos excepcionales la enfermedad puede transmitirse por transfusiones y trasplantes, pero no por contacto directo.

5. La mejor prevención: evitar las picaduras de mosquitos

No existe una vacuna para las personas (sí la hay para la afección equina), por lo que la mejor forma de prevención es evitar las picaduras de los mosquitos, para lo que se recomienda protegerse, utilizar repelentes y eliminar recipientes con agua estancada para evitar que los mosquitos se reproduzcan.

6. Se aisló por primera vez en Uganda

El virus del Nilo Occidental se encuentra presente en África, partes de Europa, Oriente Medio, Asia occidental, América y Australia, esta es otra de las claves.

Se aisló por primera vez en 1937 en Uganda, concretamente en una mujer del distrito del Nilo Occidental (del que toma el nombre) y en 1953 se identificó en aves del delta del Nilo, según la OMS.

7. Resurgió en los 90 por la sequía en África

En la década de los 90 resurgió a consecuencia de la sequía en África, de donde pasó a Estados Unidos en 1999, año en que se detectaron los primeros casos en Nueva York.

Desde entonces el virus es endémico en Estados Unidos, donde cada año se registran casos.

8. Los peores brotes, en 2002 y 2003

Los peores brotes, hasta el momento, se produjeron en 2002, con 4.156 casos y 284 muertos, y 2003, año en que se registraron 9.862 casos y 264 muertes, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) de Estados Unidos.

En Europa, Grecia registró 306 casos de infección en 2018, de los que fallecieron 41 personas, todos mayores de 63 años.

Ese mismo año, Rumanía contabilizó sus primeros tres casos, y en España fue entonces cuando ya se identificó, por primera vez, la presencia del mosquito de origen asiático “Aedes japonicus”, capaz de transmitir, entre otras enfermedades, el virus del Nilo Occidental.

Precisamente en España, otra de las claves, la fiebre del virus del Nilo se cobró en 2020 siete víctimas mortales (cuatro en Sevilla y tres en Cádiz), en el mayor brote registrado en Andalucía hasta esa fecha, en el que se notificaron 76 casos (40 confirmados y 36 probables).

La entrada El virus del Nilo en ocho claves se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Autobronceadores: inocuos pero, precaución, no nos protegen de los rayos de sol

Publicado

el

autobronceadores

En crema o en espray, podemos extendernos nosotros mismos los autobronceadores en casa para parecer que tenemos color aunque no hayamos ido todavía a la playa o la piscina.

Un paso más es acudir a un centro especializado que, de forma profesional, aplican los autobronceadores mediante aerosoles, con una especie de pistola, que lo reparte de forma homogénea por todo el cuerpo.

Estas son las preguntas y respuestas sobre los autobronceadores que nos facilita el dermatólogo José Aguilera, coordinador del Grupo de Fotobiología de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV).

¿Cómo funcionan los autobronceadores?

Son compuestos cuyo elemento principal es la dihidroxiacetona, un azúcar que junto a otros compuestos, como alguno que imita a la melanina, provoca una reacción química en la capa más externa de la piel y la oscurece.

¿Pueden causar algún daño en la piel?

Su efecto cosmético es inocuo y “es mejor que meterte en una cabina de rayos uva, con riesgo para la piel, o pasar horas al sol sin la protección adecuada”, asegura el médico.

Es un producto que no penetra, actúa en la capa más externa de la piel, dónde están las células muertas que vamos cambiando cada semana, tiempo de duración del efecto de los autobronceadores.

Advierte que algunos compuestos de los productos pueden ocasionar reacciones alérgicas o irritaciones leves en pieles sensibles. También hay que proteger los ojos y la boca.

¿Cómo utilizar los autobronceadores?

Lo recomendable es utilizar, en casa, una baja concentración de autobronceador y dosificar su uso poco a poco, durante varios días. Y extenderlo de forma homogénea para que no queden zonas más oscuras que otras.

Y a la hora de tomar el sol…..

Un estudio de 2004 testó si el uso de la dihidroxiacetona en autobronceador protegía del sol. Se probaron concentraciones muy altas, con la piel bastante oscura, pero el factor de protección solar no pasaba de 3 en las primeras 24 horas, cuando el aconsejado es el factor 50. Además, ese factor 3 bajaba a partir del segundo día hasta desaparecer por completo, explica el dermatólogo.

Por tanto, estos cosméticos no sirven para preparar el bronceado del verano. Simular una piel morena no significa que esté protegida frente a los rayos solares y si no utilizamos factor de protección nos podemos quemar.

autobronceadores
EFE/ Gianni Schiaffarino

El bronceado profesional con aerosol de cuerpo entero

Es una técnica que se utiliza en centros especializados. El autobronceador se administra en aerosol y se reparte con pistola por todo el cuerpo para que quede un bronceado uniforme.

Al igual que el producto que podemos utilizar en casa, el de aerosol es inocuo. Tan solo hay que tener especial cuidado con los ojos y la boca y cubrir el cabello para que no se tiña.

Según el especialista, los aerosoles en sí no producen toxicidad alguna, quizá algo de irritación leve en pieles más sensibles.

Autobronceadores, disuasorios frente al exceso de sol

Los autobronceadores bien dosificados pueden ayudar a tener un aspecto bronceado sin necesidad de abusar de la exposición solar.

“Uno de los errores de la mayoría de la gente es ir a la playa para coger todo el sol posible y ponerse moreno y, al final, terminas quemándote. Hay que hacer las cosas con cabeza y de manera gradual”, apunta.

Por eso, el dermatólogo opina que los productos autobronceadores pueden ser una buena alternativa a tumbarse durante horas al sol.

Consejos para utilizar los fotoprotectores solares

Verano y sol en playas y piscinas va unido de forma casi inevitable. Por eso, el dermatólogo de la AEDV nos ofrece estos consejos para protegernos de los rayos solares.

  • Las sociedades médicas recomiendan no usar un factor de protección menor a 50 y 50+.
  • La protección de 30 solo para pieles preparadas y siempre que se ponga la cantidad adecuada y de forma regular. “El problema es que nos ponemos un tercio de todo lo que necesitamos”, precisa.
  • Los productos en espray deben aplicarse en cantidad y después extenderlos con las manos sobre la piel para proteger la zona por igual.
  • Volver a utilizar el producto cada dos horas, sin dejar ni una sola vez de hacerlo, si estamos en el exterior.
autobronceadores
EFE/ Facundo Arrizabalaga
  • Los fotoprotectores también deben tener un factor alto contra los rayos uva.
  • Y no olvidar que sean resistentes al agua para que nos protejan durante los baños pero también del sudor de la actividad física.

La protección solar en esta época estival evita daños en la piel y el riesgo de cáncer como el melanoma o el carcinoma, entre otros. Bronceado seguro o un autobronceado como alternativa.

La entrada Autobronceadores: inocuos pero, precaución, no nos protegen de los rayos de sol se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Pies sanos en verano: cómo evitar hongos, virus y bacterias

Publicado

el

pies hongos playa en verano

Desde el COPOGA, recuerdan que el calor y la humedad de los meses de verano crean un ambiente ideal para que los microorganismos, como los hongos, prosperen en tus pies.

Infecciones más comunes en los pies en verano

Aunque no lo parezca, caminar descalzo puede convertirse en un billete directo al contagio de lo que los podólogos califican como “las enfermedades del verano para los pies”, que incluyen hongos, virus y bacterias.

Las infecciones más comunes son:

  • Pie de atleta: es la infección más común en verano. Se presenta como una erupción rojiza, con picor y descamación, que afecta sobre todo entre los dedos. Además, tiene un prevalencia muy alta debido a las condiciones cálidas y húmedas de estos meses que favorecen su crecimiento.
  • Onicomicosis: un hongo que invade las uñas, volviéndolas gruesas, quebradizas y decoloradas.
  • Verrugas plantares: causadas por el virus del papiloma humano (VPH), se introducen a través de pequeñas grietas y generan molestias al caminar.
  • Infecciones bacterianas: menos visibles, pero igualmente peligrosas, suelen aparecer cuando la piel está agrietada o herida, permitiendo que las bacterias entren y causen una infección.

Pequeños gestos, grandes barreras

Frente a estos enemigos invisibles, los especialistas recomiendan medidas sencillas pero eficaces en el verano:

  • Usar chanclas en todo espacio público húmedo.
  • Lavar y secar los pies cuidadosamente, sobre todo entre los dedos.
  • No compartir toallas, calzado ni utensilios personales como cortaúñas.
  • Ventilar el calzado y utilizar calcetines de algodón, que ayudan a mantener el pie seco.
calzado para pies
EFE/Adi Weda

La clave está en la prevención. Porque los pies son los primeros en enfrentarse al terreno. Y, en verano, el terreno no siempre está limpio.

Ante cualquier molestia, desde COPOGA señalan que lo más recomendable es acudir a las consulta de podología. Los especialistas pueden detectar a tiempo posibles infecciones y recomendar el tratamiento más adecuado, como cremas o productos para eliminar hongos y bacterias.

La entrada Pies sanos en verano: cómo evitar hongos, virus y bacterias se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

El Parlamento Europeo pide más apoyo para los viticultores

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La comisión de Agricultura del Parlamento Europeo comenzará a debatir el próximo lunes el plan de apoyo al sector vitivinícola de la Unión Europea (UE), propuesto por Bruselas en un informe preliminar en el cual se pide mayor flexibilidad para los Estados miembro del bloque para gestionar las crisis de mercado con fondos comunitarios.

La estrategia, presentada el pasado mes de marzo y denominada«paquete del vino», quiere facilitar la gestión de los numerosos retos que afectan al sector, entre ellos la caída de la demanda, el exceso de oferta, las presiones climáticas y la amenaza inminente de los aranceles estadounidenses.

El proyecto de informe de la comisión parlamentaria reclama más libertad para los Estados miembros a la hora de hacer frente a las crisis del mercado.

La eurodiputada española Esther Herranz García, del Partido Popular Europeo (PPE/PP), ponente del texto, propone que medidas de crisis como la retirada de viñas y las ayudas a la destilación se incorporen a los planes estratégicos nacionales de los Estados miembro en el marco de la Política Agrícola Común (PAC).

Eso permitiría utilizar los fondos de la UE para estabilizar la oferta, asegura la eurodiputada española.

El texto señala que con ello se pretende «evitar distorsiones de la competencia» entre productores y entre Estados miembro productores.

Una propuesta alineada con el Consejo

El Consejo Europeo ha adoptado recientemente su posición sobre la legislación, y ha apoyado el término «bajo en alcohol» frente al sugerido por la Comisión «alcohol-light», además de respaldar un aumento de la financiación pública para ayudar a la promoción de los vinos.

En estos puntos, el texto provisional del Parlamento refleja fielmente la posición del Consejo.

El Parlamento apoya el término «bajo en alcohol» para los vinos que contengan más de 0,5% de alcohol, pero con al menos un 30% menos del nivel mínimo de alcohol requerido para su categoría.

Por otra parte, propone aumentar el límite de la contribución financiera de la UE a las operaciones de promoción y comunicación en terceros países hasta el 80% de los costes subvencionables, frente al 50% propuesto por la Comisión.

Mientras que el Ejecutivo comunitario sugirió ampliar la duración máxima de estas campañas de tres a cinco años, la Eurocámara fue más allá al recomendar un «periodo adicional de cinco años».

Polémica sobre el etiquetado

En cuestión de etiquetado, sin embargo, el Parlamento Europeo tiene una posición diferente respecto al Consejo. Mientras que los Estados miembros quieren eximir a los vinos de exportación de los requisitos de etiquetado nutricional, el informe de la Eurocámara no incluye esa exención.

En cambio, establece normas claras para el etiquetado digital, insistiendo en que el símbolo «i», que se utiliza para acceder a un código QR con la lista de ingredientes y los datos nutricionales, es «necesario»..

Ello refleja la inquietud de la industria ante la exigencia de la Comisión de más señales visibles que el símbolo «i».

Las enmiendas al proyecto se pueden presentar hasta el 3 de julio. La votación en la comisión de Agricultura está prevista para otoño.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post El Parlamento Europeo pide más apoyo para los viticultores appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas