Connect with us

Ciencia y Salud

Estrategias para aumentar la adherencia terapéutica en pacientes crónicos jóvenes

Publicado

el

Pacientes cronicos uno NYm0V4

La adherencia terapéutica en la población general se sitúa en el 50 por ciento, pero en los pacientes crónicos jóvenes no supera el 30 por ciento.

Un dato nada positivo que ha llevado a “Tus medicamentos”, el videoblog que EFEsalud realiza conjuntamente con la Fundación Viatris para la Salud con el objetivo de promover y mejorar la adherencia terapéutica, a analizar el cumplimiento de los tratamientos en este sector de la población.

Para ello ha reunido en la Fundación Viatris para la Salud a cuatro ponentes con el objetivo de poner sobre la mesa el problema de esta baja adherencia, así como soluciones y estrategias para aumentarla.

Los cuatro ponentes, moderados por el director de EFEsalud, Javier Tovar, han sido:

El doctor Jacinto Espinosa García, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria; miembro del Grupo de Trabajo de Gestión del Medicamento, Inercia Clínica y Seguridad del Paciente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN); y doctor en Medicina por la Universidad de Extremadura.

Navidad Sánchez Marcos, farmacéutica comunitaria en San Sebastián de los Reyes (Madrid) y vicepresidenta tercera de la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC).

Adela Gómez Giménez, paciente de 28 años de una enfermedad autoinmune por la que recibe tratamiento y miembro de la Asociación de Neuropatías Autoinmunes del Síndrome de Guillain-Barre y CIDP.

Lola Fernández Segura, paciente de 16 años con diabetes tipo 1 y miembro de la Asociación Diabetes Madrid.

Las dos asociaciones pertenecen al Foro Español de Pacientes.

La mesa de debate sobre adherencia terapéutica en pacientes crónicos jóvenes/EFE/Pedro Gago/Francisco Javier González

El debate sobre la adherencia terapéutica en pacientes crónicos jóvenes

Doctor Espinosa: Trabajar en equipo y crear pacientes expertos es básico

Doctor Espinosa, ¿por qué es tan baja la adherencia terapéutica en pacientes crónicos jóvenes?

Primero quiero recordar el concepto de adherencia terapéutica. La OMS considera este concepto como el grado de concordancia entre profesionales sanitarios y pacientes respecto al cumplimiento de un tratamiento.

Hay cinco factores que intervienen en la adherencia terapéutica: el tipo de población, la edad, en este caso, la población joven; el tipo de enfermedad, no es lo mismo una patología crónica que aguda; el tipo de tratamiento, puede ser sencillo y a corto plazo, o mucho más complejo y a largo plazo; los determinantes socioeconómicos; y el trabajo conjunto de los profesionales con los pacientes para mejorar la adherencia.

En el caso concreto de la población joven, insistir en dos determinantes importantes: su vida social y el acceso a redes sociales, que puede contaminar la información que tienen.

Por esto, lo que podemos hacer los profesionales es informar, formar y hacer partícipes a los pacientes con el fin de mejorar su adherencia terapéutica, que redundará en beneficio para su salud.

Si en la población general, la adherencia es del 50 por ciento, en las poblaciones más jóvenes por niveles de adherencia están por debajo del 30 por ciento; siete de cada 10 pacientes no lo hacen correctamente, lo que tiene una repercusión clínica, social y económica muy importante en el sistema sanitario.

El doctor Jacinto Espinosa en un momento del debate/EFE/Pedro Gago/Francisco Javier González

¿Qué soluciones o estrategias se pueden poner en marcha para mejorar la adherencia terapéutica en pacientes crónicos jóvenes?

Se huye del concepto de cumplimiento del ordeno y mando del siglo XX y se entra en un concepto mucho más participativo donde las personas con enfermedades están más informadas y son más activas con su salud.

Las soluciones que tratamos de aplicar son simplificar los tratamientos; prescribir aplicaciones móviles porque los jóvenes están incorporados al mundo tecnológico, pero siempre con el aval de las sociedades científicas; e insistir en la mejora de los niveles de relación profesional sanitario-paciente.

Contamos con una red de Atención Primaria en colaboración con enfermería y medicina, en la que también participa la farmacia comunitaria. Además, el trabajo conjunto de las asociaciones de pacientes, medios de comunicación, sociedades científicas y las fundaciones de salud, todos ellos trabajando en equipo redunda en la calidad de la atención sanitaria.

No hay que olvidar que los verdaderos protagonistas son los pacientes, a quienes pedimos que cuenten con el sistema sanitario y sean partícipes de su salud para aumentar la adherencia.

Doctor, ¿una mayor coordinación es clave?

Por supuesto, trabajar en equipo es básico, es la única forma. SEMERGEN y SEFAC trabajamos en actividades con participación horizontal y colaboramos en beneficio de los pacientes.

El protagonista es el paciente, pero si nosotros somos más empáticos, transmitimos mejor la información, formamos a nuestros pacientes y creamos grupos expertos con ellos aumentará la adherencia.

La farmacéutica comunitaria Navidad Sánchez en el debate/EFE/Pedro Gago/Francisco Javier González

Navidad Sánchez: consenso con el paciente crónico joven para mejorar la adherencia

Navidad, ¿resulta fácil mejorar la coordinación y trabajar en equipo?

Queda camino por andar, la primera barrera que tenemos muchas veces desde la farmacia comunitaria es la carencia de una vía de comunicación eficaz para informar a los pacientes de la falta de adherencia que detectamos en las farmacias.

Pero es una realidad que médicos de familia y farmacéuticos trabajamos de manera conjunta e insistimos en demandar este trabajo en equipo para ayudar a los pacientes, que son lo más importante y tenemos que lograr mejorar su calidad de vida.

¿Desde la farmacia comunitaria cómo se responde a la pregunta de por qué es tan baja la adherencia terapéutica en pacientes crónicos jóvenes?

Con nuestros pacientes jóvenes suceden diferentes factores. Uno de ellos, y lo vemos con frecuencia, es la falta de percepción del riesgo o del daño a futuro que puede tener su enfermedad, o bien la falta de sintomatología. Sabemos que hay patologías que no presentan síntomas de manera continuada, sino brotes, o son más silentes, sin que duela nada.

En los pacientes oncológicos hay mayor adherencia al tratamiento. Quiero especificar que cuando hablamos de adherencia, no es solo al tratamiento farmacológico, es muy importante el no farmacológico: cambio en los hábitos de vida, ejercicio físico, alimentación, esto también es responsabilidad de los profesionales sanitarios y del propio paciente.

Cuando hablamos de adherencia, hablamos de un consenso que el paciente adquiere, de forma que acepta el tratamiento y lo hace suyo. Y la farmacia somos un punto para compartir, reforzar, informar, romper miedos, disminuir estigmas, ya que muchos jóvenes no quieren tomar sus medicinas delante de sus compañeros, pacientes respiratorios que usan inhaladores, y esto lo hay que normalizar y romper muchas barreras.

La población joven tiene mucho acceso a la información, hay que darles herramientas para que puedan utilizar correctamente esta información; hay que prescribir asociaciones de pacientes y, dentro de un abordaje conjunto, el paciente entienda y asuma su situación pensando en el presente y el futuro de su salud.

Navidad, ¿cuál es el reto de la adherencia terapéutica en pacientes crónicos jóvenes?

El reto es incrementar las tasas de adherencia y aspirar al 100 %. Creo que es posible. Paso a paso, reforzando las herramientas, las aplicaciones y las nuevas tecnologías.

Adela Gómez durante el debate/EFE/Pedro Gago/Francisco Javier González

Dos pacientes crónicos jóvenes: Adela y Lola

Adela Gómez: Enfrentarse a una enfermedad crónica supone desgaste mental

Adela, ¿qué importancia tiene para ti la adherencia terapéutica? ¿Es difícil ser adherente siendo joven?

La adherencia al tratamiento se dificulta por tres aspectos.

El primero es que estamos acostumbrados, con los dispositivos y las aplicaciones, a la inmediatez, que todo sea ya y en este instante, y proyectar a largo plazo para ver los beneficios también a largo plazo siendo joven es difícil.

El segundo aspecto es que cuando eres joven, después de una enfermedad, quieres cuanto antes volver a tu vida anterior y recuperar la normalidad, estar con tus amigos, disfrutar la vida, y seguir los tratamientos es un impedimento.

El tercer aspecto es el desgaste mental que supone enfrentarse una y otra vez a que tienes una enfermedad y tienes que tratarte. Hacer frente a la enfermedad todos los días y asumir que tienes un problema de salud es muy duro y desgasta muchísimo.

Para mi son estos tres elementos los que hacen que la adherencia se pueda poner en riesgo.

¿Cómo se puede mejorar la adherencia y qué importancia tienen las asociaciones de pacientes?

Los pacientes crónicos jóvenes nos sentimos poco acompañados por otras personas que tienen nuestra enfermedad y nuestro tratamiento. Para mi sería fundamental tener compañeros, una red de contactos o una comunidad que te acompañe en este proceso, compartir experiencias, distintos puntos de vista. Que no sea ni malo ni triste tener que estar con un tratamiento médico. Es vital sentirse integrado en una comunidad.

Lola Fernández: Nuestro futuro y nuestra vida depende de los tratamientos

Lola, ¿qué importancia tienen para ti los tratamientos que tienes que tomar? ¿Cómo lo vives?

Objetivamente un tratamiento es una obligación, pero muchos sabemos que si no lo tomamos, nos perjudica.

Al final, lo que más afecta, independientemente de los datos de adherencia, es que nuestro futuro y nuestra vida depende de los tratamientos, pero creo que lo más difícil es asumirlo psicológicamente porque no es fácil llegar un día a un hospital y que te digan que tu vida está condicionada y tienes que vivir a base de una rutina.

La principal ventaja de ser jóvenes es que al tener tanta vida por delante, cuanto antes asumamos el tratamiento, antes creamos una rutina y nos adaptamos a las medicinas que van a mejorar nuestra calidad de vida.

Lola Fernández en un momento del debate/EFE/Pedro Gago/Francisco Javier González

¿Qué mensaje envías a otros pacientes crónicos jóvenes?

Además del mensaje ´es lo que toca´ y ´no nos queda otra´, es muy importante apoyarse. Para mi una asociación de pacientes ayuda mucho, en mi caso, compaginar mi vida y mi vida social con mi enfermedad, compañeros que hablan de cómo viven la enfermedad en distintas situaciones, que te hacen ver que no estás sola y que los tratamientos no son solo para estar bien, son para poder vivir.

El doctor Jacinto Espinosa y la farmacéutica Navidad Sánchez cierran el debate sobre adherencia terapéutica en pacientes crónicos jóvenes

El doctor Espinosa intervino tras las palabras de Adela y Lola para poner el acento en que con los pacientes crónicos jóvenes, los médicos tienen la oportunidad de “ver nacer a los pacientes, venís a decirnos que habéis empezado el instituto, acabado la carrera, invitarnos a vuestras bodas y traernos a vuestros niños, y esto permite una proximidad que redunda en beneficio del profesional y del paciente”.

Navidad Sánchez insistió en el mensaje de que tanto los médicos de familia como los farmacéuticos comunitarios formen parte de la red de apoyo a los pacientes crónicos jóvenes. “Al final, la decisión de ser adherente o no, es del paciente, pero contad con nosotros. Aquí estamos”, dijo a Adela y a Lola, pertenecientes a la Asociación de Neuropatías Autoinmunes del Síndrome de Guillain-Barre y CIDP, y a la Asociación Diabetes Madrid, respectivamente.

De izq. a derecha, Marta González, de la Fundación Viatris para la Salud; la farmacéutica comunitaria Navidad Sánchez; Adela Gómez; Javier Tovar; Lola Fernández; Ana Segura, madre de Lola; y el doctor Jacinto Espinosa/EFE/Pedro Gago/Francisco Javier González

EFEsalud y la Fundación Viatris mantienen, con “Tus medicamentos” su objetivo común de concienciar a la sociedad sobre la importancia de tomar correctamente los fármacos y mejorar los niveles de adherencia terapéutica.

La entrada Estrategias para aumentar la adherencia terapéutica en pacientes crónicos jóvenes se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Centros de salud improvisados o visitas a domicilio, la atención de los pediatras tras la dana

Publicado

el

Por

pediatras dana menores valencia

pediatras valencia

Los pediatras valencianos “han trabajado unidos en condiciones extremas” generadas por las inundaciones de la dana, apunta la Sociedad Valenciana de Pediatría (SVP), dependiente de la Asociación Española de Pediatría.

Las zonas más afectadas incluyen varios departamentos sanitarios donde numerosos centros de salud quedaron completamente anegados.

Para continuar con la asistencia se habilitaron centros provisionales y se crearon grupos mixtos de pediatras de hospital y Atención Primaria.

“Se han improvisado centros de salud en colegios, ayuntamientos, residencias…cualquier espacio que estaba en condiciones de ser utilizado”, precisa Juan Carlos Juliá, presidente de la SVP.

El pediatra explica: “Nos hemos organizado por nuestra cuenta, cubriendo todos los días de la semana en jornada de mañana y tarde, incluso los festivos”.

Una pediatra, de baja por maternidad, se une a la ayuda

Paula Rodríguez-Cantón, pediatra del centro de salud de Paiporta, localidad valenciana situada en la ‘zona cero‘ de las inundaciones, se encontraba de baja maternal cuando su centro de salud quedó arrasado tras la dana del pasado 29 de octubre.

No lo dudó, inmediatamente se unió a sus compañeras para organizar visitas a domicilio, una estrategia clave para atender a los más pequeños en un contexto de aislamiento.

“Todo el personal se involucró al cien por ciento. Montamos equipos con enfermeras y otros especialistas que se desplazaban a pie o acudían a las casas guiados por las propias familias que venían a buscarnos”, detalla.

El lunes 11 de noviembre, el centro de salud recuperó su actividad en la planta superior del edificio, aunque se mantiene la teleconsulta y la visita a las casas.

La vuelta ha sido dura: “Son nuestras familias, hay profesionales que llevan 20 años trabajando aquí y han visto crecer a estos niños. Queríamos que ellos y sus familiares nos vieran cuanto antes. Resulta terapéutico para todos poder decirles tranquilos los niños van a estar bien”, relata.

Los pediatras de Paiporta ya tienen al día las revisiones del lactante, aunque muchos de sus pacientes no están acudiendo a consulta porque porque se han ido a Valencia o a segundas residencias con familiares.

pediatras dana
Un flotador de niño sobre el barro de las inundaciones de la dana en una calle de Paiporta (Valencia). EFE/Biel Aliño

Consultas de urgencia por WhatsApp

Recurrir al uso de herramientas digitales como grupos de WhatsApp y Telegram fue crucial en los primeros momentos.

“Estos grupos se convirtieron en un canal esencial para resolver consultas urgentes de procesos febriles, diarreas y otros problemas de salud, pero también cuestiones de alimentación infantil y vacunación, especialmente cuando las familias no podían desplazarse por la falta de vehículos y el barro en las calles”, explica Juliá, presidente de la SVP .

Recuperar los espacios seguros para niños y niñas

Según Rafael Navarro, coordinador del grupo de Pediatría Social de la SVP: “Los niños han perdido su triple espacio de seguridad: su casa, su escuela y las calles donde jugaban. Recuperar estos entornos es prioritario. Una vez recuperada la casa, hay que seguir por el colegio y, después por los parques y plazas de sus barrios”.

“No podemos olvidar que el proceso de recuperación será largo. Hay familias que lo han perdido todo, y los niños están especialmente afectados. Algunos no hablan, no duermen y sienten miedo. Por ello, se están preparando protocolos para abordar los problemas emocionales que seguramente surgirán”, añade Navarro.

En Paiporta todavía no hay ningún colegio activo y algunos se han escolarizado en otras poblaciones.

La prioridad, restaurar los programas de vacunación

Las inundaciones de la dana provocaron, entre otras muchas cosas, la interrupción de los programas de vacunación infantil que llevan a cabo en los centros de salud por parte de la enfermería y tras la consulta de los pediatras.

“Durante semanas, las vacunas no pudieron llegar a muchas zonas. Ahora estamos priorizando recuperar a los niños que perdieron sus citas, especialmente de cara a la epidemia de gripe y del virus respiratorio sincitial (VRS), que causa bronquiolitis”, señala la pediatra Paula Rodríguez-Cantón.

Recomendaciones de los pediatras para avanzar tras la dana

Más de tres semanas después de la dana y tras las diferentes tareas para recuperar la normalidad, los pediatras de la SVP han identificado varias prioridades para los próximos meses:

• Recuperar espacios seguros para los pequeños. Volver al colegio y rehabilitar los parques es esencial para su bienestar emocional.
• Garantizar los programas de vacunación. Acelerar la captación de niños y niñas que no han recibido las vacunas correspondientes para evitar brotes epidémicos.
• Atender las secuelas emocionales. Se preparan protocolos para abordar los potenciales trastornos de ansiedad y/o depresión, especialmente en adolescentes, un grupo especialmente vulnerable.
Refuerzo institucional. Hacen un llamamiento a las administraciones para que aceleren la recuperación de las infraestructuras afectadas y ofrezcan apoyo a los equipos sanitarios.

La entrada Centros de salud improvisados o visitas a domicilio, la atención de los pediatras tras la dana se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

“Para ti, Paliativos”, una plataforma para mejorar el acceso a los cuidados paliativos

Publicado

el

Por

IMG 0038 1 wZnFfa

Cuidados paliativos

Para Ti, Paliativos” es un movimiento social enfocado en promover el cuidado integral y la dignidad de los pacientes que requieren cuidados paliativos y que está respaldado por más de una decena de entidades del sector sociosanitario como la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL), la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y la Fundación Pía Aguirreche, entre otras.   

Además, según el “Estudio sobre el Conocimiento y la Percepción de los Cuidados Paliativos en España 2024” elaborado por la plataforma Para ti, Paliativos, el 65 % de los encuestados no sabe dónde solicitar los cuidados paliativos y 3 de cada 10 conocen muy poco o casi nada sobre estos.

En este sentido, el 48 % de los encuestados opina que, aunque existe cierta información, esta no es suficiente, mientras que el 30 % cree que no hay prácticamente ninguna fuente de información sobre el tema.

Además, el 35 % de los encuestados considera que encontrar información sobre cuidados paliativos es complicado.

A pesar de este desconocimiento generalizado, el 74,9 % de las personas consultadas considera esenciales los cuidados paliativos para mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedades crónicas y avanzadas.

Asimismo, el 89,5 % reconoce que los cuidados paliativos van más allá del manejo del dolor físico, abarcando un conjunto de herramientas destinadas a mejorar el bienestar integral del paciente.

María Galíndez, médico, vicepresidenta de la Fundación Pía Aguirreche y representante de Para ti, Paliativos, explica que quieren cambiar la percepción que se tiene de los cuidados paliativos y mostrar su valor.

“Porque estos cuidados no se limitan a la última etapa de la vida, buscan acompañar, desde el diagnóstico, en todas las fases de una enfermedad grave”, indica la experta.

Experiencia personal

A pesar de este desconocimiento, una parte considerable de la población ha tenido una experiencia cercana con los cuidados paliativos.

De hecho, el 41,2 % de los encuestados ha necesitado estos cuidados o tiene un familiar que los ha requerido.

Para el 42,8 % de este grupo, los cuidados fueron suficientes y mejoraron moderadamente la calidad de vida del paciente.

Sin embargo, cerca del 25 % considera que estos cuidados no fueron adecuados, y entre ellos, el 66,5 % cree que habría sido importante ampliar los servicios disponibles.

IMG 0040
Imagen de la web Para ti, paliativos. Foto cedida

Accesibilidad

La encuesta también destaca notables diferencias en la percepción de la accesibilidad a los cuidados paliativos según la región.

Aproximadamente el 40 % de los encuestados considera que estos servicios son bastante o muy accesibles en su comunidad autónoma, con una percepción especialmente favorable en regiones como Extremadura, Madrid y el País Vasco.

No obstante, más de un tercio de la población (34,6 %) opina que el acceso es insuficiente, siendo Andalucía la comunidad donde esta percepción es más crítica (42,1 %).

Además, el 52 % de los encuestados desconoce cuánto tiempo se tarda en recibir cuidados paliativos una vez solicitados, aunque un 22 % cree que la espera supera las dos semanas.

Se prefiere el hogar y aliviar el dolor

Asimismo, las preferencias de las personas sobre dónde recibir los cuidados se inclinan claramente hacia el hogar, elegido por el 40,6 % de los encuestados tanto para ellos mismos como para sus familiares.

En cuanto a las prioridades, el alivio del dolor es lo más importante, señalado por el 79 % de los encuestados.

Servicios escasos

Entre los principales obstáculos señalados por los españoles para acceder a unos cuidados paliativos de calidad destacan:

  • La falta de servicios disponibles (24,6 %).
  • La carencia de información detallada (22,6%).
  • La escasez de personal especializado (22,2%).

Sin embargo, aquellos con experiencia en este tipo de cuidados, así como los jóvenes de entre 18 y 34 años, consideran que el estigma social es el mayor impedimento para el acceso a estos servicios.

Esta iniciativa pretende, precisamente, derribar barreras, visibilizar el valor de los cuidados paliativos y garantizar que todas las personas, sin excepción, reciban la atención digna y de calidad que merecen.

¿Cómo afrontar una situación que requiere cuidados paliativos?

En la web de “Para ti, paliativos” ofrecen una serie de consejos para hacer frente a los cuidados paliativos:

  1. Escuchar activamente a la persona afectada y a sus familiares.
  2. Respetar sus preferencias y decisiones.
  3. Apoyar, ofrecer un apoyo psicosocial, emocional y espiritual que complemente el tratamiento médico.
  4. Informar, proporcionar información, asesoramiento y las herramientas adecuadas, permitiéndoles comprender sus condiciones de salud y tomar decisiones fundamentadas.
Cuidados paliativos
Imagen de la web Para ti, paliativos. Foto cedida.

La entrada “Para ti, Paliativos”, una plataforma para mejorar el acceso a los cuidados paliativos se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

España reduce el uso de antibióticos, el séptimo de mayor consumo de la UE

Publicado

el

Por

farmacia barcelona lPM2qt

España Antibióticos

Sin embargo, la media europea en dosis diarias de antibióticos definidas por mil habitantes y día fue de 19,4 mientras que en España fue de 23,2 dosis en 2022, último dato disponible.

Datos que se incluyen en el informe “Panorama de las resistencias microbianas y nuevos antibióticos”, que ha elaborado el Consejo General de Colegios Farmacéuticos en la Semana de la Concienciación sobre la Resistencia a los Antimicrobianos, una de las mayores amenazas a la salud pública global en el siglo XXI.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) explica que se trata de un problema que causa 1,27 millones de muertes anuales y en buena parte es originado por el abuso de antibióticos en tratamientos médicos y veterinarios.

También es un problema económico que podría generar a las redes de salud globales gastos de hasta 412.000 millones de dólares hacia 2035.

Según la OMS, si se mantiene el actual ritmo de avance de esta resistencia a los antimicrobianos se podrían perder 1,8 años de esperanza de vida en promedio mundial durante la próxima década.

España y los nuevos antibióticos

El desarrollo de nuevos antibióticos ha sido hasta ahora “insuficiente” para compensar la creciente aparición de resistencias, considera el informe de los farmacéuticos.

Desde el 1 de enero de 2020, en España únicamente se han incorporado cinco nuevos fármacos antibióticos –oritavancina, delafloxacino, cefiderocol y las combinaciones de meropenem/vaborbactam e imipenem/cilastatina/relebactam– de los siete últimos autorizados en la UE, que incluyen también a lefamulina y cefepima/enmetazobactam.

Estrategias contra las resistencias antimicrobianas

Entre las acciones para evitar el problema de las resistencias antimicrobianas destacan la importancia de la vacunación y los enfoques farmacoterapéuticos innovadores, por ejemplo, a partir de anticuerpos monoclonales o la terapia con fagos o fagoterapia, que emplea bacteriófagos, que son virus que infectan y destruyen bacterias, con el objetivo de tratar infecciones bacterianas.

La vacunación, apunta el documento, no solo previene de forma individual las enfermedades infecciosas sino que contribuye a la inmunidad colectiva.

Además, se estima que cada euro invertido en el Calendario Común de Vacunación reporta entre 2,91 y 4,58 euros, con un beneficio económico total de alrededor de 800 millones de euros.

España antibióticos
Portada del informe del Consejo General de Colegios Farmacéuticos sobre antibióticos. Foto cedida

¿Qué función juega el farmacéutico?

El farmacéutico, desde sus diferentes ámbitos de actuación –desde la investigación hasta la dispensación– asume la responsabilidad y oportunidad de actuación en el control de las resistencias antimicrobianas.

Uno de los papeles fundamentales de los farmacéuticos es la educación sanitaria, según el documento del Consejo General de Colegios Farmacéuticos.

En este sentido, la farmacia comunitaria constituye un establecimiento sanitario en el que se ofrecen una serie recomendaciones básicas en relación a la dispensación de antibióticos, entre otras:

  • Derivación al médico ante un síntoma que identifique con alguna enfermedad infecciosa. Alertar del peligro del autodiagnóstico que pueda conducir a una errónea automedicación.
  • Negación de la dispensación de un antibiótico sin la correspondiente prescripción médica, tanto por motivos legales como sanitarios.
  • Insistir a la población, muchas enfermedades comunes de causa microbiana, como la gripe o el resfriado, no son producidas por bacterias sino por virus y, por tanto, el uso de antibióticos resulta completamente inútil y además facilita la selección y proliferación de bacterias resistentes al antibiótico al estar mal utilizado.
  • Informar de que la utilización de restos de tratamientos antibióticos previos supone un grave riesgo para la salud, tanto por su uso inadecuado como por la posibilidad de que estén caducados o estropeados. Esos restos se deben llevar a la farmacia para su recogida en los puntos SIGRE en las condiciones ecológicas adecuadas.
  • Insistir al paciente en la necesidad de cumplir el tratamiento completo, aunque mejoren antes los síntomas. Si se interrumpe se corre el riesgo de que la bacteria patógena vuelva a reproducirse y desarrolle mecanismos de resistencia frente al antibiótico utilizado, produciendo así una infección potencialmente más grave y facilitando la diseminación de cepas resistentes.
  • Recordar que los antibióticos son fármacos generalmente seguros aunque, como todo medicamento, pueden producir efectos adversos en algunos casos como:
    • La alergia a determinados antibióticos (particularmente, a los betalactámicos) es uno de los efectos adversos más conocidos y habituales; el paciente debe estar informado si es alérgico.
    • La persistencia de diarrea durante más de dos días consecutivos durante o inmediatamente después de un tratamiento antibiótico hace aconsejable la consulta al médico.

La entrada España reduce el uso de antibióticos, el séptimo de mayor consumo de la UE se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas