Connect with us

Ciencia y Salud

Disruptores endocrinos en alimentación y su impacto en la salud de la mujer

Publicado

el

disruptores endocrinos mujer cocina VRnQ22

“Los disruptores endocrinos (EDC) son sustancias químicas exógenas capaces de actuar como hormonas y, por lo tanto, de interferir en los procesos en los que intervienen las hormonas, de forma que generan desequilibrios hormonales que pueden desencadenar daños en el sistema reproductor y en el sistema inmunitario, así como alteraciones del sistema neurológico o dolencias metabólicas e incluso cáncer”, como ocurre en el caso de la mujer.

Lo explica Marta Massip, profesora de Estudios de Ciencias de la Salud y directora del diploma de experto de Nutrición y Estilos de Vida Saludables de la Mujer de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

Algunos de estos disruptores endocrinos se acumulan en el tejido adiposo, en la grasa, de forma permanente.

Y esto afecta especialmente a las mujeres: “Por sus características hormonales, por la mayor presencia de tejido adiposo en su cuerpo y por sus roles profesionales y sociales, las mujeres suelen ser más vulnerables a la exposición a los EDC”, apunta la experta.

Los disruptores endocrinos más comunes en la alimentación

En el ámbito de la alimentación, los disruptores endocrinos más comunes son:

Pesticidas: localizados sobre todo en la piel de frutas y verduras.

Metales pesados: se encuentran en pescado de tamaño grande y de elevado contenido en grasa, como el atún.

Ftalatos, como el bisfenol A (BPA) y los compuestos fluorados, presentes en muchos recipientes y utensilios de cocina, como en el recubrimiento de las latas de conserva o bebidas, en las fiambreras y las botellas, o en el recubrimiento antiadherente de las sartenes.

Trabajadores de una granja de Tailandia fumigan con pesticida las plantas de arroz. EFE/Barbara Walton

Las consecuencias

La profesora Marta Massip cita varios estudios e informes que sitúan a los disruptores endocrinos detrás de dolencias de prevalencia elevada y que afectan a la calidad de vida de las mujeres.

En la edad reproductiva, se relaciona con pubertad precoz, reducción de la fertilidad, problemas durante el embarazo, cáncer de mama, endometriosis y síndrome de ovario poliquístico, entre otras.

“Además, también produce modificaciones epigenéticas que alteran la función génica, lo que provoca potencialmente efectos intergeneracionales en la descendencia”, añade Massip.

Entre todos estos problemas de salud de las mujeres, los que tienen una mayor prevalencia en edad reproductiva son:

La endometriosis: la exposición a disruptores endocrinos como el BPA, los ftalatos, los plaguicidas organoclorados, las dioxinas y los bifenilos polibromados y policlorados está relacionada con el desarrollo y la progresión de la endometriosis, trastorno que se produce cuando el tejido uterino crece fuera del útero provocando dolor crónico, menstruaciones incapacitantes e infertilidad.

Síndrome de ovario poliquístico, también la exposición BPA y ftalatos pueden estar detrás de este trastorno que causa anovulación (no expulsión del óvulo), infertilidad, hirsutismo (exceso de vello), obesidad y síndrome metabólico.

También afecta a las mujer en la etapa de la menopausia: algunos disruptores endocrinos se han asociado con una mayor frecuencia de los sofocos y un mayor riesgo de patologías crónicas, como dolencias cardiovasculares, osteoporosis, diabetes y depresión.

La exposición a disruptores endocrinos, como los ftalatos, “se puede asociar con un inicio prematuro de la menopausia y con una reserva ovárica disminuida, con lo que esto implica en términos de fertilidad y comorbilidad asociada en mujer joven (dolencia cardiovascular, osteoporosis, diabetes)”, indica la experta.

Cómo evitar, si se puede, a los disruptores endocrinos

No es posible escapar de todos los disruptores, ni hay un nivel de exposición seguro.

“La exposición simultánea y constante a diferentes disruptores hace que estos puedan actuar conjuntamente y produzcan efectos negativos sinérgicos o aditivos”, apunta la profesora.

Estos son las recomendaciones para minimizar la exposición diaria a través de la alimentación:

Sustituir los recipientes de plástico por recipientes de vidrio para almacenar alimentos y bebidas.

No calentar comida en recipientes de plástico ni reutilizar recipientes de plástico para las bebidas.

Utilizar sartenes y recipientes de cocción de materiales como el acero inoxidable.

Reducir la ingesta de comida procesada y enlatada.

Optar por alimentos con certificación ecológica y cuya procedencia se pueda verificar, ya que la regulación de pesticidas no es la misma en todo el mundo.

Optar por pescado de tamaño más pequeño y, por lo tanto, con menos bioacumulación de metales pesados y otros contaminantes.

EFE/LUIS TEJIDO

Además, Marta Massip advierte de que también ayuda mantener un peso adecuado y estable ya que “los periodos recurrentes de adelgazamiento-engorde pueden movilizar los disruptores inmovilizados en el tejido adiposo”.

Disruptores también en la cosmética y en juguetes

Estos tóxicos no solo se encuentran en el ámbito de la alimentación.

“Por ejemplo, los ftalatos están presentes en algunos juguetes y actúan dañando el ADN de los espermatozoides”, explica por su parte Guillem Cuatrecasas, médico y profesor colaborador del diploma de experto de Nutrición y Estilos de Vida Saludables de la Mujer de la UOC.

También hay en la cosmética (pintalabios, cremas, máscaras faciales, perfumes, agua de colonia, etc.), en los productos de limpieza del cabello, en los productos para el cuidado de los dientes y la boca o en los pintauñas.

“Como consumidores, tenemos que ser conscientes de lo que compramos y utilizamos. Pequeños cambios en el día a día pueden reducir nuestra exposición a los disruptores endocrinos”, concluye Cuatrecasas.

La entrada Disruptores endocrinos en alimentación y su impacto en la salud de la mujer se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Los pediatras proponen medidas ante el alarmante deterioro de la salud mental en la infancia y adolescencia

Publicado

el

Por

731fc47ee8db646c54c5ae6b4058d77076090044miniw

Lo hacen impulsado por la Asociación Española de Pediatría (AEP) en un manifiesto, en el marco del Día de la Pediatría que se conmemora el 8 de octubre, con el que los pediatras pretenden fijar la atención en lo que estiman que es “uno de los mayores retos sanitarios de nuestra época: la salud mental infantil y adolescente”.

Defienden un abordaje “integral y especializado” para un problema de salud que “crece alarmantemente” en las consultas, y que se ha agudizado tras la pandemia. De hecho, las tasas de trastornos mentales en esta población han crecido hasta un 47 %.

Los casos de ansiedad, depresión, trastornos alimentarios, adicciones y conductas autolesivas y suicidas requieren, señalan los pediatras, “una respuesta urgente de la sociedad y de los profesionales sanitarios”.

Son conscientes de que estos profesionales son una “pieza clave” en la prevención, detección y tratamiento de esos trastornos pero para poder materializarlo urgen a contar con los recursos adecuados y la formación especializada.

Por eso, además de identificar los principales desafíos sobre la salud mental de los menores plantean propuestas para paliar esta “crisis”.

EFE/Ángeles Visdómine

Prevención

Aseguran que el deterioro de la salud mental no solo genera “un sufrimiento profundo” en los menores, sino que afecta de manera crítica su desarrollo y bienestar futuro.

De hecho, urgen a implementar programas de prevención de salud mental desde los primeros niveles de atención, con protocolos específicos para el cribado en edades clave y la intervención temprana en las escuelas y los centros de salud.

Formación

Advierten de que la magnitud del problema “ha superado” la capacidad actual de los servicios de salud mental. Y en mucho casos, no cuentan con la formación específica para abordar trastornos mentales complejos, ya que hay escasez de psiquiatras infantiles y psicólogos clínicos.

En este sentido, reclaman más formación especializada en esta materia para los pediatras. Apuntan que es “vital” que los residentes en pediatría roten durante su formación en servicios de psiquiatría infantil y que los profesionales en ejercicio tengan acceso a formación continuada.

Atención multidisciplinar

Para los pediatras la atención multidisciplinar es un “imperativo” porque “no basta” con sus esfuerzos individuales sino que instan a la colaboración entre ellos, psicólogos, enfermeras, pediatras de atención primaria, trabajadores sociales y educadores.

Plantean la creación de equipos multidisciplinares en los centros de atención primaria, donde los pediatras puedan trabajar de manera coordinada con otros especialistas para garantizar una atención integral a los niños y adolescentes con trastornos de salud mental.

EFE/Luis Tejido

Actuar a tiempo

Subrayan que uno de los aspectos “más preocupantes” es la gravedad de los casos, ya que los menores llegan a los centros en situaciones “más críticas que antes” lo que refleja una intervención tardía.

Ante ello, piden más recursos hospitalarios y el desarrollo de programas de hospitalización de día y atención domiciliaria para evitar “la saturación” de los hospitales y garantizar un tratamiento adecuado a los casos más graves.

La importancia de las familias

Piden no dejar de lado el papel de las familias en el bienestar de los menores. Indican que faltan herramientas para identificar y manejar los problemas de salud mental en los hogares.

De ahí que hagan un llamamiento a sellar alianzas con entidades del ámbito educativo y social para implementar programas de apoyo y formación que acompañen y guíen a las familias. Destacan, asimismo, la importancia de la comunicación entre éstas, los profesionales de salud y esas entidades para identificar y detectar de forma temprana.

El reconocimiento de las especialidades pediátricas

Este aspecto lo consideran “una necesidad impostergable”.

Subrayan que el reconocimiento de la Psiquiatría Infantil y Adolescente como especialidad “ha sido un paso adelante” pero “insuficiente” para afrontar los retos actuales.

En el manifiesto abundan en que hay consultas de especialidades pediátricas sin que los profesionales que las atienden cuenten con un reconocimiento oficial, lo que dificulta la capacitación profesional y la organización de los recursos.

Así las cosas, exigen el reconocimiento oficial de las especialidades pediátricas, que abarcan áreas como urgencias, neurología o endocrinología, entre otras, para mejorar “la calidad de la atención pediátrica y garantizar que todos los menores reciban el tratamiento adecuado”.

Por un futuro saludable de las nuevas generaciones

En un comunicado, de la AEP, su presidente, Luis Carlos Blesa, incide en que proteger la salud física y mental de los niños y adolescentes es una prioridad en la que hay que trabajar todos juntos.

“Instamos a las autoridades sanitarias, a los gestores de los servicios de salud, educativos y sociales y a la sociedad en su conjunto, a apoyar esta causa y a proporcionar los recursos necesarios para construir un futuro saludable para nuestras próximas generaciones”, subraya Blesa.

La entrada Los pediatras proponen medidas ante el alarmante deterioro de la salud mental en la infancia y adolescencia se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Delicia, una niña de Burundi, se libra de una grave malformación craneoencefálica congénita

Publicado

el

Por

delicia burundi malformacion hospital ADuc55

La patrona de la Fundación Kyrukú, Patricia Sendagorta, que ha coordinado el Proyecto Delicia para que la niña de Burundi fuese operada en España, ha explicado que el caso “era especialmente grave, ya que parte de su cerebro se salía del cráneo, lo que la ponía en constante riesgo de muerte”.

La malformación congénita se llama encefalocele y se produce durante la fase embrionaria y fetal.

“En el caso de Delicia el problema era que el encefalocele estaba localizado en la base del lóbulo frontal y lo que hacía su cerebro al salir era comprimir y separar las dos órbitas, con lo que tenía un defecto facial importante y problemas para coordinar la visión”, según el neurocirujano Francisco González-Llanos.

Según este experto en cirugía maxilofacial, la cirugía se llevó en tres pasos, “exponer el encefalocele, reparar el defecto y reconstruir”.

González-Llanos ha afirmado que la operación se ha resuelto de forma “muy satisfactoria” y la vida de Delicia no corre peligro tras esta malformación congénita.

La niña no tendrá secuelas neurológicas más allá de la pérdida del sentido del olfato. Su visión se ha corregido y es esperable un buen resultado funcional y estético.

Así ha sido la reconstrucción

En la intervención también ha participado el cirujano maxilofacial César Colmenero, que ha definido la reconstrucción como “muy compleja” ya que “había que devolver parte del cerebro a la cavidad craneal, juntar las órbitas que se encontraban separadas y reconstruir el agujero de la zona frontonasal”.

La reconstrucción se ha hecho con tejido del propio paciente. Colmenero ha señalado que la parte más compleja ha sido “la fusión de las dos cavidades oculares en la línea media. Hay que tener mucho cuidado ya que se corre el riesgo de que el paciente se quede ciego -ha añadido-“.

Este experto ha asegurado que el rostro de la niña ha quedado normal y su calidad de vida será buena: “Se ha operado hace diez días y ya lleva una vida normal”.

Delicia en brazos de la doctora Marta Conde Sendagorta (3d), presidenta y fundadora de la Fundación Kyrikú, que posa con el neurocirujano, Francisco Gonzalez-llanos (i) y el cirujano maxilofacial Cesar Colmenero (2i) y Patricia Sendagorta (d) patrona de la fundación Kyrikú . EFE/Sergio Pérez

De no haberse operado, lo más posible, ha dicho, es que una infección acabase con su vida. De no infectarse, tendría problemas de visión por las órbitas “y todo eso ha quedado solucionado”.

Según este doctor, Delicia volverá en quince días o un mes a Burundi, una vez que los médicos del Hospital Ruber Internacional confirmen que no hay complicaciones postoperatorias, mientras tanto estará en Madrid al cuidado de una familia voluntaria.

Una vez en su país, la Fundación Kyrikú continuará pendiente de la recuperación de Delicia a través de revisiones en consulta y de visitas periódicas a Burundi, donde la organización mantiene una presencia constante.

La entrada Delicia, una niña de Burundi, se libra de una grave malformación craneoencefálica congénita se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Trocanteritis, ese intenso y complejo dolor en la cadera

Publicado

el

Por

trocanteritis musculos Ek4GlP

“La trocanteritis es una afección muy frecuente, probablemente sea, junto a la artrosis, la primera o segunda causa de consulta por dolor de cadera. Aparece a partir de la tercera década de vida”, explica a EFEsalud el cirujano y traumatólogo Miguel Almaraz, especialista de la Unidad de Cadera de la Clínica Cemtro de Madrid.

El traumatólogo estima que 9 de cada 10 pacientes son mujeres y la principal causa, entre otras, es la propia constitución de la estructura de la cadera femenina, más ancha que la de los hombres, por lo que la fascia lata (tejido conectivo en la parte superior y lateral de la pierna) produce más presión en la cadera e inflamación.

El trocánter y otras estructuras que pueden generar dolor

El trocánter es una parte del fémur superior, una zona del hueso donde se inserta musculatura, la más importante es la del glúteo medio. Y en esa zona es donde se concentran una serie de estructuras que pueden generar dolor y constituyen el síndrome del trocánter mayor doloroso o trocanteritis.

Una de ellas es la bursa o bolsa de líquido sinovial que actúa como amortiguador ante el impacto del movimiento y “reduce el deslizamiento entre los planos musculares”, especifica el doctor.

Cuando se inflama la bursa es lo que se denomina bursitis del trocánter y también es una lesión dolorosa y frecuente.

Otra patología es la que se denomina “cadera en resorte” o coxa saltans que, ante determinados movimientos de la cadera, provoca una especie de chasquido y puede generar inflamación.

Pero también hay otros músculos, los rotadores externos de la cadera y entre ellos, muy pegado al trocánter, pasa el nervio ciático y su afectación es más infrecuente.

Uno de esos rotadores externos de la cadera es el piramidal que produce el llamado síndrome piramidal: cuando el músculo está contracturado o existen bandas fibróticas puede haber compresión del nervio ciático y produce lo que se llama la “falsa ciática”, que no procede de la columna lumbar, sino que su origen está en la zona de cadera. El dolor se extiende también por la pierna. Esta afección no se considera una trocanteritis como tal, pero sí se engloba en el síndrome del trocánter mayor doloroso.

“Hay muchas causas que pueden producir dolor trocantéreo, dolores que genéricamente llamamos trocanteritis, aunque el término correcto es síndrome del trocánter mayor doloroso porque hay distintas causas”, precisa el doctor.

Considera que si bien el glúteo es una parte del problema en muchos casos de trocanteritis, no todos tienen su origen en este músculo, también el dolor puede provenir de la fascia lata o de los cuádriceps (músculo en la parte anterior del muslo).

Infografía de cadera cedida por la Clínica Cemtro de Madrid.

Parece trocanteritis pero no lo es

También existen otras patologías que pueden confundirse con la trocanteritis pero no lo son. Es el caso de una lesión lumbar que irradia dolor a la cadera sin que haya problema en esa zona de cuerpo.

También la artrosis o problemas articulares, que lo más frecuente es que duela la zona de la ingle, puede reflejar el dolor en el trocánter y crear una falsa idea de trocanteritis cuando el origen está en una articulación.

Movimientos repetitivos o sedentarismo, dos caras de la trocanteritis

La trocanteritis se da en dos espectros muy diferentes de personas, la gran mayoría mujeres.

Por un lado, aquellas muy activas en el ejercicio, sobre todo en carrera donde el impacto puede producir este tipo de dolor, pero también la bicicleta, con el movimiento repetitivo en la flexoextensión en la pedalada, o los ejercicios de sentadillas generan dolor.

“Son pacientes con un exceso de actividad que les provoca una sobrecarga en la musculatura glútea y que se relaciona con la tendinitis”, explica el traumatólogo Miguel Almaraz.

En el otro lado esta la persona sedentaria, “con poca musculatura”. En estos casos es posible que se produzca una rotura tendinosa del glúteo medio a nivel del trocánter y esto puede confundirse con trocanteritis.

Qué hacer y qué no hacer

La trocanteritis suele remitir con fisioterapia y ejercicios de rehabilitación, como estiramientos especialmente en la fascia lata; con infiltraciones; con frío y con antiinflamatorios y analgésicos.

Pero también cambiando determinados hábitos ya que la zona de la cadera se sobrecarga subiendo escaleras, ascendiendo y descendiendo pendientes (como en la práctica del senderismo) y haciendo ejercicios tipo sentadilla.

Cirugía para los casos difíciles

El cirujano de la Clínica Cemtro, especializada en traumatología, explica que la intervención quirúrgica está recomendada para aquellos pacientes con trocanteritis que no han respondido a las medidas más conservadoras, es decir, fisioterapia e infiltraciones.

La cirugía puede ser tanto abierta como por vía artroscópica, con incisiones mínimas, y persigue desde alargar la contractura de la fascia lata, eliminar el tejido inflamado como la bursa o quitar la inflamación del glúteo medio, entre otras acciones.

La entrada Trocanteritis, ese intenso y complejo dolor en la cadera se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas