Connect with us

Ciencia y Salud

Preguntas y respuestas sobre la terapia hormonal en la menopausia

Publicado

el

Como cada año, la ISM centra el Día Mundial de la Menopausia, que se conmemora cada 18 de octubre, en un tema y en esta ocasión ha sido la terapia hormonal de la menopausia, con la idea general de que es segura y eficaz para la mayor parte de las pacientes.

Síntomas que afectan a la calidad de vida

La menopausia si bien forma parte de la progresión natural del ciclo vital de la mujer “puede estar asociada a síntomas angustiantes que afectan a la calidad de vida personal, social y profesional”, indica el documento.

Los síntomas clásicos son los vasomotores, -como los sofocos y los sudores nocturnos-, así como los genitourinarios -vulvares, vaginales y urinarios-.

No obstante, el documento recuerda que hay más y son numerosos. Pueden ser causados por la pérdida de estrógeno, pero también depender de otros factores asociados, por ejemplo, genéticos y epigenéticos. El dolor y malestar articular y muscular se encuentran entre los más comunes.

EFE/Paco Paredes

Precisamente la variedad de síntomas puede “afectar significativamente la salud física, mental y cognitiva de las personas, así como sus relaciones personales y profesionales”.

Hay mujeres que tendrán pocos o ningún síntoma, con lo que no requerirán tratamiento desde esta perspectiva, si embargo la IAM asegura que la “difusión generalizada de información errónea y desinformación” puede alentar a algunas de estas mujeres a solicitar la terapia hormonal para mantener la calidad de la piel, del pelo o como prevención de la salud cardiovascular.

“El uso de la terapia hormonal no debe considerarse una estrategia antienvejecimiento. Esto pone de relieve la necesidad de que las mujeres reciban información fiable sobre por qué y con qué finalidad se puede o no proporcionar”, subraya la ISM.

Tratamiento personalizado

Desde la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), su presidenta electa, Silvia P. González, señala a EFEsalud que si los síntomas de la menopausia deterioran la calidad de vida de las mujeres y estas están sanas y se encuentran en los diez primeros años de postmenopausia, aproximadamente, se considera que “los beneficios de la terapia hormonal superan a los riesgos”.

“Por supuesto hay otras opciones y el documento de este año de la ISM quiere enfatizar también que lo importante es que la mujer busque ayuda profesional”, apunta González, quien añade que hay que personalizar los tratamientos y no pautar a todas lo mismo.

El documento de la ISM analiza algunas de las cuestiones controvertidas clave de los últimos años que han provocado mucha confusión entre los profesionales sanitarios y las mujeres que buscan tratamiento para problemas relacionados con la menopausia.

Son cinco preguntas con las correspondientes respuestas:

¿Para quién está destinada la terapia hormonal?

La terapia hormonal está indicada convencionalmente para mujeres con menopausia natural y quirúrgica, que experimentan síntomas vasomotores y/o vulvovaginales molestos.

La terapia no debe considerarse un “elixir de la juventud”. Tampoco está indicada en la actualidad para la prevención primaria de enfermedades cardiovasculares o demencia en mujeres en la edad habitual de la menopausia.

Sí es una terapia preventiva importante para mujeres con insuficiencia ovárica primaria (IOP) o menopausia temprana, incluso si son asintomáticas.

En cuanto a las mujeres que tiene riesgo alto por su estado de salud, es necesario un asesoramiento “cuidadoso” sobre el riesgo-beneficio con cualquier otro medicamento.

¿Qué tipos y dosis de terapia hormonal?

En cuanto al tipo de estrógeno -una hormona sexual femenina-, señala que no hay evidencia de que haya que replicar la proporción precisa de los cuatro estrógenos humanos (estrona, estradiol, estriol, estetrol).

La mayoría de los tipos alivian los síntomas vasomotores y genitourinarios si se usan en dosis suficientes.

EFE/ Zpi Aragón

A pesar de las diferencias biológicas entre los tipos de estrógeno, el documento asegura que hay poca evidencia de diferencias clínicamente significativas en eficacia y seguridad.

En cuanto al tipo de progesterona -otra hormona- subraya que tiene una indicación para prevenir la hiperplasia y el cáncer de endometrio. Y la mayoría de los progestágenos lo consiguen si se usan en dosis y duración suficientes.

Sobre las dosis de estrógeno y progestágeno, deben ser las mínimas totalmente efectivas, para lograr los máximos beneficios con efectos adversos mínimos.

¿Cuándo se debe iniciar y suspender la terapia?

En el caso de aquellas mujeres que tienen menopausia temprana o fallo ovárico prematuro la terapia hormonal se debe iniciar lo antes posible tras el diagnóstico. El objetivo es restablecer la calidad de vida y reducir la probabilidad de riesgos para la salud a largo plazo. El tratamiento debe prolongarse hasta, al menos, la edad habitual de la menopausia.

Sobre si deben comenzarla las mujeres que estén en la premenopausia, el documento destaca que está indicada actualmente para mujeres que se encuentran en la menopausia/perimenopausia tardía.

En este sentido, explica que los síntomas asociados a la menopausia a menudo comienzan en la premenopausia, por lo que considera que se puede utilizar fuera de indicación en estas mujeres pero puede haber una mayor incidencia de efectos adversos.

EFE/Ricardo Maldonado Rozo

Esto se debe, explica, a la producción intermitente de estrógenos endógenos.

Y añade: Se requiere urgentemente la investigación de nuevos enfoques de tratamiento en la premenopausia/perimenopausia.

Para las mujeres postmenopáusicas mayores (más de 59 años) indica que no se recomienda iniciar el tratamiento por los posibles riesgos.

Sí señala en estos casos la prescripción personaliza basada en la evaluación de los beneficios y los riesgos, especialmente en mujeres que tienen síntomas vasomotores persistentes.

Los límites en cuanto a la duración de la terapia no se deben establecer porque insta a emplear un enfoque personalizado, que empodere a las mujeres para que tomen una decisión individual basada en la evidencia.

¿Por qué es importante la terapia hormonal?

La menopausia no necesariamente requiere un tratamiento más allá de la optimización del estilo de vida, la dieta o el ejercicio, entre otros. No obstante, los profesionales deben identificar y abordar los síntomas y riesgos asociados a la menopausia.

Las terapias hormonales y alternativas medicinales siempre deben estar respaldadas por medidas de optimización de la salud y terapias de conversación si están indicadas.

La IMS considera que todas las mujeres en el mundo deben tener un acceso fácil y equitativo al conocimiento basado en la evidencia y la atención médica para poder tomar decisiones de salud.

Hace hincapié en que cuanto más amplio sea el arsenal de opciones de tratamiento, más fácil será individualizar el manejo de la menopausia.

Aquellas mujeres que eligen no usar terapias hormonales o que tienen un alivio insuficiente de los síntomas, efectos adversos o contraindicaciones deben poder elegir opciones no hormonales basadas en la evidencia científica.

Estas opciones, según la ISM, deberían hacerse más accesibles dada la creciente evidencia de sus beneficios.

¿Dónde se puede acceder a la terapia hormonal?

Entre otras cosas, la ISM incide en que los gobiernos, los profesionales de la salud y la sociedad tienen el deber de informar a las mujeres sobre la menopausia para empoderarlas y puedan tomar la mejor decisión para ellas.

EFE/Thais LLorca

Y es que un asesoramiento adecuado tiene beneficios que conllevan una reducción de la carga de atención sanitaria para la sociedad, así como una mayor eficiencia y productividad en el lugar de trabajo.

El documento de la ISM se hace eco de que en muchos países las mujeres tienen poco o ningún acceso a estas terapias ni opción a alternativas.

Asimismo, recalca que la mejora de la prestación de servicios de atención médica para la menopausia es esencial por el envejecimiento global y la pandemia de enfermedades no transmisibles.

La entrada Preguntas y respuestas sobre la terapia hormonal en la menopausia se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Trump anuncia aranceles del 30% a productos de la UE a partir de agosto y Bruselas pide negociar

Publicado

el

Bruselas/Washington (Euractiv.com/.es) – El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado este sábado, mediante una carta, la imposición de aranceles del 30% a los productos  importados de la Unión Europea (UE) con efecto a partir del 1 de agosto, al tiempo que la Comisión Europea reaccionó con la mano tendida al diálogo.

Los nuevos aranceles anunciados por Trump se suman a los gravámenes actualmente en vigor a sectores específicos, entre ellos el acero, el aluminio, y los automóviles.

«Comprendan que la cifra del 30% es muy inferior a lo que se necesita para eliminar la disparidad del déficit comercial que tenemos en la UE», asegura Trump en la misiva, en la que matiza que no habrá aranceles a las empresas de la UE que produzcan en territorio de Estados Unidos.

Por otro lado, Trump amenazó con aumentar el porcentaje de los aranceles si la UE decide tomar represalias.

«Si por algún motivo deciden subir sus aranceles y tomar represalias, entonces, cualquiera que sea la cifra con la cual decidan incrementarlos, se añadirá al 30% que cobramos», subrayó Trump.

Los embajadores de los países de la UE en Bruselas convocarán una reunión extraordinaria mañana, domingo, para analizar la situación, según informó este sábado una fuente diplomática del bloque.

Tras el anuncio de Trump, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, aseguró este sábado por la tarde que un arancel del 30% «entorpecerá las cadenas de suministro transatlánticas esenciales, en detrimento de las empresas, los consumidores y los pacientes (en relación con el efecto negativo de los gravámenes en los productos sanitarios) a ambos lados del Atlántico».

«Pocas economías del mundo igualan el nivel de apertura de la Unión Europea y su adhesión a unas prácticas comerciales justas», añadió Von der Leyen, al tiempo que subrayó que la UE está dispuesta a seguir trabajando para alcanzar un acuerdo antes del 1 de agosto, fecha de entrada en vigor de la nueva medida.

No obstante, Von der Leyen aseguró que la UE tomará «todas las medidas necesarias» para salvaguardar los intereses del bloque, incluidas contramedidas «si fuera necesario».

La Comisión Europea conocía desde ayer, viernes, la decisión de Trump, informó este sábado  un funcionario de Bruselas en declaraciones a Euractiv.

La UE ha elaborado un paquete de represalias contra productos estadounidenses por valor de 21.000 millones de euros -entre ellos diamantes, soja y motocicletas-, en estos momentos  suspendido hasta el lunes, 14 de julio.

Los ministros de Comercio de la UE se reunirán el lunes en Bruselas para debatir las relaciones comerciales transatlánticas, incluida la posibilidad de prorrogar la suspensión.

Bruselas prepara otra lista de medidas comerciales punitivas contra Estados Unidos por valor de 95.000 millones de euros que podría afectar a aeronaves, bebidas espirituosas y equipos eléctricos estadounidenses.

Golpes y contragolpes en la «guerra comercial»

La misiva amenazadora de Trump llega tras varios meses de negociaciones políticas y técnicas entre funcionarios de la UE y de Estados Unidos sobre los «aranceles recíprocos» del líder republicano, que trastornaron la economía mundial y los mercados financieros y que fueron posteriormente suspendidos poco después de ser anunciados, el 2 de abril.

Los aranceles del 50% al acero y el aluminio, del 25% a los automóviles y sus piezas, y del 10% a la mayoría de los demás productos afectan a productos de la UE por valor de 370.000 millones de euros, equivalentes al 70% de las exportaciones totales del bloque europeo a Estados Unidos.

Trump explicó el pasado miércoles que el arancel del 50% al cobre entrará en vigor el 1 de agosto, el mismo día en que lo harán los gravámenes recíprocos a los socios comerciales de Estados Unidos.

Trump dejó entrever el martes que enviaría una carta a la UE a finales de esta semana similar a las entregadas en estos últimos días a otros socios comerciales de Estados Unidos, que han igualado en líneas generales los aranceles impuestos en abril.

El presidente de Estados Unidos amenazó con imponer al bloque comunitario un gravamen recíproco de entre el 20% y el 50%.

Funcionarios y diplomáticos de la UE, sin embargo, expresaron su confianza en que Bruselas no recibiría una carta, sino que se llegaría a un «acuerdo de principio» con Washington similar al alcanzado en junio entre Reino Unido y Estados Unidos, que mantuvo un arancel base del  10% pero ofreció concesiones en los aranceles a los automóviles, el acero y el aluminio.

«Según tengo entendido, no vamos a recibir una carta», comentó el miércoles Olof Gill, portavoz de Comercio de la Comisión.

///

(Editado por Martina Monti/Owen Morgan/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Trump anuncia aranceles del 30% a productos de la UE a partir de agosto y Bruselas pide negociar appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Países Bajos hará un último intento el lunes para limpiar su «montaña de estiércol»

Publicado

el

La Haya (Euractiv.com/.es) – El Gobierno de Países Bajos buscará la próxima semana el respaldo de sus socios de la Unión Europea (UE) para intentar lograr flexibilizar los límites de estiércol, ante la creciente presión de la Comisión Europea por la elevada contaminación por nitratos.

Cuando la coalición de derechas neerlandesa asumió el poder la primavera pasada, prometió luchar para mantener la exención de la UE que permite a los ganaderos holandeses esparcir más estiércol del permitido en todo el bloque comunitario.

Pero la Comisión Europea no está dispuesta a prorrogar la excepción prevista en la Directiva sobre nitratos de la UE, y el tiempo se agota antes de que expire a finales de año.

El partido neerlandés de los agricultores (BBB), que ostenta el Ministerio de Agricultura, ve pocas esperanzas de lograr un avance en Bruselas y poco tiempo para mostrar resultados antes de las elecciones nacionales de octubre.

Para contrarrestar el excedente de estiércol de Países Bajos, la ministra de agricultura, Femke Wiersma, aprovechará el Consejo AGRIPESCA del lunes próximo en Bruselas para presionar en favor de las ayudas de la UE.

Wiersma instará a los ministros a respaldar una propuesta de la Comisión para reducir los límites de esparcimiento de estiércol y permitir el uso de nitrógeno recuperado (RENURE) como alternativa a los fertilizantes químicos.

«La situación en urgente», explicó a Euractiv un portavoz de ese ministerio holandés, al tiempo que añadió que RENURE podría ayudar a los ganaderos holandeses a hacer frente al exceso de residuos ganaderos.

Pero la propuesta de la Comisión tiene un alcance limitado y puede no ser suficiente para la cantidad de estiércol en Países Bajos.

«Debemos ser claros: RENURE por sí solo no puede compensar totalmente la pérdida de la excepción en los Países Bajos», añadió el portavoz.

Por su parte, un diplomático de la UE explicó a Euractiv que la Comisión Europea tiene previsto someter la propuesta RENURE a votación entre los representantes de los Estados miembros en septiembre.

Está previsto que España, Irlanda, Bulgaria y Luxemburgo respalden la inicaitiva de Wiersma para sacar adelante la propuesta, estancada desde hace más de un año.

La cuestión es especialmente importante para Irlanda, el único otro Estado miembro que se enfrenta a la pérdida de su excepción y trabaja activamente para mantenerla.

La lucha perdida por la «excepción»

El portavoz de Wiersma ha explicado que La Haya solicitará oficialmente en breve una nueva excepción a la Directiva comunitaria sobre nitratos, a pesar de las fuertes señales de Bruselas de que es improbable que se conceda.

Según documentos obtenidos por Follow theMoney, funcionarios de la Comisión expresaron el año pasado su «decepción» por los escasos avances de Países Bajos en la reducción de las emisiones de nitrógeno.

«La Comisión ha sido de gran ayuda en los problemas de estiércol de los Países Bajos al conceder la exención 2022 a pesar de las inquietudes por la calidad del agua y al preparar la decisión sobre RENURE», se asegura en un informe que los funcionarios prepararon para Humberto Delgado Rosa, director de biodiversidad de la Dirección General de Medio Ambiente (DG-ENV) de la Comisión.

Pero el mensaje era claro. «Tal y como están las cosas hoy en día, con normas superadas en muchos ámbitos, no se puede plantear una nueva excepción o la revisión de la excepción».

En otra reunión celebrada la primavera pasada, el jefe de gabinete del entonces Comisario de Medio Ambiente, Virginijus Sinkevičius, habría advertido a la líder del BBB, Caroline Van der Plas, contra el planteamiento de su partido ante la crisis del estiércol.

«Ya no hay ambición por abordar los problemas medioambientales y sanitarios creados por el exceso de nitratos y nitrógeno, sino que el enfoque pasa por cambiar la legislación y las normas de la UE», reza el texto de la nota informativa.

La sucesora de Sinkevičius, la Comisaria Jessika Roswall, no ha dado muestras de echarse atrás. Recientemente ha lamentado que «un manto de nitrógeno» siga pesando sobre los Países Bajos.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Países Bajos hará un último intento el lunes para limpiar su «montaña de estiércol» appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

TDAH y altas capacidades: sin diagnóstico aumenta el riesgo de las adicciones

Publicado

el

TDAH altas capacidades

Con motivo del Día Internacional del TDAH, que se conmemora el 13 de julio, la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) indica que entre el 7 % y el 10 % de la población tiene altas capacidades, pero en países como España solo el 0,5 % está diagnosticado, según estudios epidemiológicos internacionales.

El infradiagnóstico dificulta que se desarrollen las adaptaciones necesarias, lo que puede provocar que un alto porcentaje del alumnado sea víctima del fracaso escolar.

El infradiagnóstico

El problema se multiplica, asegura la SEDP, cuando a las altas capacidades se suman otros trastornos del neurodesarrollo o del aprendizaje, que afectan a cerca del 20 % de los niños y niñas, sin que muchos de ellos estén diagnosticados.

“Las altas capacidades no forman parte de los trastornos del neurodesarrollo o del aprendizaje, pero tienen toda una serie de comorbilidades con estos”, subraya el catedrático Honorario de Psiquiatría y director del Programa SJD MIND Escoles, del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona, Miquel Casas.

En este sentido, abunda en que hay “muchas personas” con altas capacidades con TDAH, con trastorno del espectro autista, con dislexias o con discalculias, entre otros, que tienen “serias dificultades” en el colegio a pesar de que tienen un coeficiente intelectual muy alto.

“Maltrato amoroso”

Y el hecho de que las altas capacidades y esos trastornos no sean diagnosticados y tratados “tiene serias consecuencias” sobre todo a partir de la adolescencia, según Casas, quien es miembro del comité ejecutivo de la SEPD.

TDAH altas capacidades
EFE/Gustavo Amarelle

Son menores que sufren “maltrato amoroso”, porque desde que son pequeños reciben tanto de sus familias, como de los maestros y de la sociedad en general mensajes como que son unos vagos, que no atienden y no estudian porque no quieren. Ademas, los comparan con otros.

“Eso, repetido durante diez años, puede derivar en un cuadro de malestar emocional”, explica el psiquiatra, quien subraya que hasta los nueve años los menores intentan encajar, pero a partir de los diez o doce “se rinden” y el malestar emocional deriva en ansiedad y depresión.

Las consecuencias en la adolescencia

Con la llegada de la adolescencia, encuentran en la marihuana y el alcohol “una vía de escape”, de forma que desarrollan una patología dual: a la ansiedad y a la depresión se une el trastorno por el uso de estas sustancias, que para ellos se convierten en medicamentos.

Viven su vida como un maltrato y cuando entran en contacto con la marihuana, que es un antidepresivo, y el alcohol, que es un ansiolítico, se enganchan a ellos.

“Cuando se hacen mayores, sobre todo los adolescentes con TDAH no diagnosticado, se apuntan a todo lo que son las drogas estimulantes, no porque sean unos viciosos, sino como una forma de automedicación”, sostiene el experto.

Y la adicción es solo una de las consecuencias de la falta de diagnóstico y abordaje de las altas capacidades y los trastornos del neurodesarrollo como el TDAH.

Otros grandes problemas

Según subraya la SEPD, el fracaso académico, los embarazos indeseados, los accidentes e incluso la delincuencia son habituales también entre estos jóvenes.

De hecho, según el psiquiatra, entre el 30% y el 35% de la población reclusa presenta alguno de esos trastornos y si hubiera sido diagnósticada y tratada a tiempo el desenlace no habría sido el mismo.

“Algunas personas con este perfil tienen mucho éxito y son grandes emprendedores, como Bill Gates o Elon Musk, pero no es el caso de la mayoría que, aunque son muy inteligentes, fracasan en los estudios y en la vida interpersonal y social y se meten constantemente en fregados complicados”, prosigue Casas.

En ocasiones, se les diagnostica cuando ya son mayores, precisamente a causa de los problemas que tienen.

La entrada TDAH y altas capacidades: sin diagnóstico aumenta el riesgo de las adicciones se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas