Connect with us

Ciencia y Salud

Seis de cada diez enfermedades infecciosas emergentes proceden de los animales

Publicado

el

14285aa717416f21eca2bad8c710396761e687cfminiw lzeDNG

Son cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que además de alertar del mayor riesgo de que se propaguen nuevas enfermedades humanas y animales, asegura que en las últimas tres décadas se han descubierto 30 nuevos agentes patógenos humanos. De ellos, el 75 % es de origen animal.

200 tipos de zoonosis

Mañana, 6 de julio, es el Día Internacional de la Zoonosis, definida por el OMS como una enfermedad o infección que se transmite de forma natural de los animales a los humanos. Hay más de 200 tipos conocidos de zoonosis.

Y los patógenos pueden propagarse a los humanos “a través de cualquier punto de contacto” con animales domésticos, agrícolas o salvajes.

EFE/EPA/Peter Lakatos

Son los mercados en los que se vende la carne o subproductos de animales salvajes los “particularmente peligrosos” debido al gran número de patógenos nuevos o no identificados que se sabe que existen en algunas poblaciones de animales salvajes.

Según la OMS, los trabajadores agrícolas de las zonas en que se utilizan mucho los antibióticos para los animales de granja tienen más riesgo. Y las personas que viven en lugares adyacentes a zonas silvestres o en zonas semiurbanas, también, por la presencia de ratas, zorros o mapaches.

Zoonosis no alimentarias

Los mecanismos de transmisión son muy variados. En función de éstos se agrupan en zoonosis no alimentarias y alimentarias.

Las primeras, explica el Ministerio de Agricultura español, son las enfermedades transmitidas de los animales al hombre cuyo contagio no es estricto o esencialmente alimentario animal al hombre. Entre ellas se encuentran la rabia, la psitacosis (por contacto de aves enfermas), o las transmitidas por mosquitos como el dengue, la leishamaniosis, o garrapatas, como la enfermedad de Lyme.

EFE/ Orlando Barría

Precisamente el Ministerio de Sanidad hace unos días ha vuelto a extremar la vigilancia sobre los mosquitos pero ha incorporado también a las garrapatas, que pueden transmitir no solo la enfermedad de Lyme sino hasta una veintena. Al departamento de Mónica García le preocupa sobre todo una enfermedad emergente, la fiebre hemorrágica Crimea-Congo.

Las alimentarias

Por su parte, en las zoonosis alimentarias la vía de transmisión es “esencial o fundamentalmente alimentaria”: es decir, está asociada al consumo de alimentos, describe Agricultura.

Y se refiere a enfermedades transmitidas por bacterias como la salmonelosis, la listeriosis, entre otras. Pero también por parásitos como por ejemplo la triquinosis o la anisakiosis.

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y de Nutrición (AESAN) recuerda que España, como miembro de la UE, participa en un sistema común de medidas de protección contra determinadas enfermedades que se transmiten desde los animales a las personas a través de los alimentos.

Vista de un cultivo de listeriosis. EFE/Chema Moya

Medidas que se basan en la vigilancia y notificación de zoonosis y agentes zonótivos y en unos programas de lucha, control y erradicación de éstas en animales.

Según la AESAN, en general, “es notorio” el descenso en las tasas de incidencia de las zoonosis relacionadas con los animales de abasto gracias a los programas de lucha y control. Pero, también a la mejora de la infraestructura de las explotaciones ganaderas, educación sanitaria y las inspecciones que tienen lugar en los mataderos.

Una sola salud

La OMS incide en que las enfermedades transmitidas de animales a humanos son un “importante problema de salud pública” en todo el mundo. Pueden causar alteraciones en la producción y el comercio de productos de origen animal destinados a la alimentación y otros usos.

Recuerda también que la pandemia de la COVID-19 puso de manifiesto la necesidad de establecer un marco mundial destinado a mejorar la vigilancia y un sistema “más holísitico e integral”.

Por eso apuesta por el enfoque “One health”, una sola salud, que tiene como objetivo equilibrar y optimizar la salud de las personas, los animales y los ecosistemas y prevenir así la transmisión de enfermedades y el surgimiento de otras nuevas.

Y sostienen que al abordar los vínculos entre la salud humana, animal y ambiental, ese enfoque se concibe como “un planteamiento transformador encaminado a mejorar la salud mundial”.

La entrada Seis de cada diez enfermedades infecciosas emergentes proceden de los animales se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Perfil de las adicciones: la mujer, alcohol y bingo; el hombre, cocaína y tragaperras

Publicado

el

Por

perfil adicciones bingo mzSjZH

Un total de 39.451 personas, de las que solo una de cada cinco fueron mujeres, acudieron el año pasado a una de las 119 entidades de la red de ONG UNAD que han participado en el informe “Perfil de las adicciones en 2023. La atención a las personas usuarias de la red UNAD”.

El estudio, que supone la mayor recogida de datos sobre el acceso a tratamiento a nivel estatal, dibuja la “enorme complejidad” de las adicciones en nuestro país, marcadas por una enorme brecha de género y territorial, ha resumido en rueda de prensa la secretaria de la entidad, Encarnación Pámpanas.

El inicio del consumo, antes de los 18 años

Mientras ediciones anteriores situaban la edad de inicio en la sustancia que después se convertiría en una adicción entre los 18 y los 25 años, la tendencia ahora es que cada vez empiezan más jóvenes: el 51 % de los hombres y el 45 % de las mujeres comenzaron su consumo antes de cumplir los 18.

Del total de beneficiarios, 37.845 tenían problemas de adicción a sustancias; en ambos sexos, la edad osciló entre los 34 y los 41 años, con una presencia mayoritaria de hombres, que representaron el 79 %.

El perfil masculino y femenino de las adicciones

Se trata de un varón con estudios primarios, desempleado, con algún tipo de enfermedad física o psíquica, sin hijos y que reside en una vivienda en propiedad de un familiar.

En ellos son prevalentes las “drogas duras”, principalmente cocaína, heroína y alcohol.

Mientras, ellas sí tienen hijos y viven en una casa de su propiedad o de su conviviente; coinciden con ellos en el nivel de estudios y situación laboral y en tener problemas de salud mental, pero ellas consumen principalmente alcohol y cocaína.

El alcohol, en la cima de la adicción

Además, ellas usan más del doble de ansiolíticos y somníferos, con o sin prescripción (un 7 % frente al 3 % de los hombres); también es significativo el repunte de la incidencia del cannabis en mujeres, que representan el 17 % de los casos atendidos frente al 14 % de los hombres.

Estas cifras se refieren a la primera sustancia por la que buscan ayuda, lo cual no significa que consuman una sola, ya que “nos encontramos en un panorama en el que combinan varias”, ha enfatizado Pámpanas.

De hecho, el alcohol se mantiene como la sustancia que más adicciones provoca, con un 28 % de casos de drogodependencia en mujeres y un 19 % en hombres.

Estos perfiles no son homogéneos en todo el territorio nacional, de modo que en la Comunidad Valenciana, la brecha de género se estrecha hasta llegar a una proporción de una mujer por cada dos hombres.

En Andalucía y el País Vasco, la edad aumenta “palpablemente” hasta los 42 años; en Asturias, la sustancia más problemática es la cocaína y en Murcia, la mayoría de mujeres carecen de estudios cuando a nivel nacional son el 17 %.

EFE/Lavandeira jr

Adicciones al juego, compras o redes sociales

Las 1.189 personas atendidas por 40 entidades por adicciones sin sustancia tenían una edad de entre 26 y 33 años, tanto hombres como mujeres; aquí, el porcentaje de género se equilibra algo más hasta llegar al 30 % de presencia femenina.

No obstante, un 20 % de las usuarias son menores de edad, por lo que lo más habitual es que aún estén estudiando.

El bingo es la principal adicción presencial de las féminas, seguida de las tragaperras, y en el ámbito online, los videojuegos, aunque también figuran las compras compulsivas y a las redes sociales.

Respecto a los hombres, un 18 % de los casos atendidos tienen menos de 18 y, a diferencia de las mujeres, la mayoría trabajan. Su principal adicción presencial son las tragaperras y las apuestas deportivas, que también son la primera práctica adictiva que hacen online, además de las redes sociales.

En ambos casos, estos comportamientos llevan asociados el consumo de sustancias, como son el alcohol y el cannabis.

El estigma y la culpa, detrás de la brecha de género

Lo que explica este perfil de las adicciones es, según la vicepresidenta de UNAD, Elisabeth Ortega, la “doble vulnerabilidad” de las mujeres, por ser mujeres y por estar expuestas a situaciones de violencia de género y traumas que dificultan su acceso a los tratamientos.

En general, ellas efectúan más consumos “silenciosos” de sustancias “socialmente aceptadas” por el temor al estigma y a ser el blanco de las críticas del entorno, a ser “madres fallidas” o “malas hijas”.

Una variable que incide es la de la edad: las más jóvenes acceden más a los tratamientos que las adultas porque éstas ya “sufren los juicios sociales relacionados con los mandatos de género y que tienen que ver, por ejemplo, con la maternidad o la sexualidad”.

Se suma que los recursos están diseñados para un perfil masculino y que una minoría de las que tienen adicciones trabajan, algo que demuestra cómo ellas enfrentan obstáculos adicionales en su proceso de recuperación y reinserción.

La entrada Perfil de las adicciones: la mujer, alcohol y bingo; el hombre, cocaína y tragaperras se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Los anticuerpos maternos restan eficacia a la vacuna contra la malaria en bebés

Publicado

el

Por

vacuna malaria bebes africa CLAqjH

Los resultados, publicados en The Lancet Infectious Diseases, sugieren que bebés más pequeños de lo recomendado actualmente por la OMS (a partir de 5 meses) podrían beneficiarse de las vacunas contra la malaria RTS,S y R21 si viven en zonas con baja transmisión de malaria, donde las madres tienen menos anticuerpos contra el parásito Plasmodium Falciparum .

Se trata del primer estudio que examina el efecto combinado de la edad, la exposición previa individual y los niveles basales de anticuerpos específicos de la vacuna, ya sea transferidos pasivamente de la madre al bebé o adquiridos activamente.

La malaria, también llamada paludismo, es una enfermedad infecciosa parasitaria que transmite el mosquito Anopheles.

Los primeros síntomas pueden ser leves, similares a los de muchas enfermedades febriles y, por eso mismo, difíciles de reconocer como indicativos de paludismo. De no tratarse, puede desembocar en un cuadro clínico grave y causar la muerte, en especial en niños y mujeres embarazadas.

La llegada de las vacunas a África

Los países de África, donde se concentra el 90 % de los casos, están implementando las dos primeras vacunas contra la malaria RTS,S/AS01E y la más reciente R21/Matrix-M para proteger a la población infantil contra la malaria causada por el Plasmodium Falciparum.

Ambas vacunas están dirigidas contra un fragmento de la proteína del parásito llamada circumsporozoito (CSP) y se recomiendan para niños y niñas de 5 meses o más al momento de recibir la primera dosis.

Vacunación contra la malaria a niños en Doula (Camerún). EFE/EPA/DONGMO RODRIGUE WILLIAM

¿Por qué son menos eficaces las vacunas en algunos bebés?

“Sabemos que la vacuna contra la malaria RTS,S/AS01E es menos eficaz en bebés menores de cinco meses, pero la razón de esta diferencia sigue siendo objeto de debate”, explica Carlota Dobaño, que dirige el grupo de Inmunología de la Malaria de ISGlobal, centro impulsado por la Fundación “La Caixa”.

Para investigarlo, Dobaño y su equipo analizaron muestras de sangre de más de 600 menores (bebés entre 5 y 12 semanas de edad y entre 5 y 17 meses) que participaron en el ensayo clínico de fase 3 de RTS,S/AS01E.

Con una técnica de microarrays, midieron los anticuerpos frente a 1.000 antígenos del parásito Falciparum antes de la vacunación para determinar si la exposición previa a la malaria y la edad influían en la respuesta a la vacuna.

“Este enfoque de microarrays nos permitió medir con precisión la exposición a la malaria a nivel individual, incluyendo la exposición materna en el caso de los bebés menores de 12 semanas y las infecciones pasadas en el caso de los bebés mayores de cinco meses”, especifica Didac Macià, investigador de ISGlobal y primer autor del estudio.

El papel de los anticuerpos maternos

El análisis de anticuerpos contra el parásito Falciparum en aquellos que habían recibido una vacuna de control en lugar de la RTS,S/AS01E reveló un patrón “típico de exposición”, con niveles elevados en los tres primeros meses de vida debido a la transferencia pasiva de anticuerpos maternos a través de la placenta, un descenso durante el primer año de vida, y luego un aumento gradual como resultado de infecciones adquiridas de manera natural.

En los mayores de 5 meses vacunados con RTS,S/AS01E, los anticuerpos resultantes de una infección natural no afectaron a la respuesta de la vacuna.

Sin embargo, en los bebés menores de 12 semanas niveles elevados de anticuerpos transmitidos por la madre durante el embarazo se asociaron con una menor respuesta a la vacuna.

Los mecanismos por los cuales estos anticuerpos maternos hacen interferencia con la vacuna no se conocen del todo, pero se ha observado el mismo fenómeno con otras vacunas, como la del sarampión.

Estos resultados confirman algo que ya se sospechaba pero que no se había demostrado claramente: a pesar de su papel protector, los anticuerpos maternos que disminuyen en los primeros tres a seis meses de vida, pueden interferir en la eficacia de la vacuna.

Cuanto mayor sea el nivel de transmisión de la malaria, más anticuerpos maternos se transmiten al bebé, resultando en una menor eficacia de la vacuna.

Los resultados también sugieren que los bebés menores de cinco meses pueden beneficiarse de la vacuna RTS,S/AS01E o R21 en áreas de baja transmisión de malaria, durante brotes en regiones sin malaria, o en poblaciones migrando hacia una zona de alta transmisión.

“Nuestro estudio destaca la necesidad de considerar el momento y los niveles de anticuerpos maternos contra la malaria para mejorar la eficacia de la vacuna en los bebés más pequeños y vulnerables”, afirma Gemma Moncunill, investigadora de ISGlobal y coautora principal del estudio, junto con Dobaño.

En la investigación también han colaborado siete centros africanos (CISM-Mozambique, IHI-Tanzania, CRUN-Burkina Faso, KHRC-Ghana, NNIMR-Ghana, CERMEL-Gabón, KEMRI-Kenia).

La entrada Los anticuerpos maternos restan eficacia a la vacuna contra la malaria en bebés se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Elisa Blázquez, nutricionista: “Una dieta antiinflamatoria es un patrón de vida sana”

Publicado

el

Por

241003 Presentacion ElisaBlazquez C2A9 NoeliaJGP 13 0497 jc5SNv

En una entrevista con EFEsalud, con motivo de la publicación de su segundo libro “Toma las riendas de tu salud”, Elisa Blázquez no solo habla de la dieta antiinflamatoria, también del ayuno y de la importancia, en definitiva, de que la alimentación sea un aprendizaje para cuidar la salud.

“El propósito de mi libro es poder ayudar a la gente a conectar con sí misma, a que empiece a cuidarse. Y tener una guía práctica y sencilla, porque hay mucha información en las redes y en los medios y al final tenemos mucho lío. Había que organizar un poco la información con la experiencia clínica que tengo en este caso”, comenta.

Por eso, incide en que cuando se habla de salud hay que escuchar a la gente con una trayectoria profesional: “La nutrición está en casa de todos y cualquiera que tenga una receta saludable, de repente te la puede vender como un consejo de salud y, a veces, no lo es“.

Dietas que no midan solo las calorías

No comparte las dietas “tal y como las solemos entender” porque al final son recomendaciones basadas en la prohibición y en comer exactamente los mismos gramos de proteína todas las comidas, por ejemplo, cuando el cuerpo tiene unas necesidades que van cambiando.

Son dietas, además, que bajo su punto de vista “generan una mala relación con la comida”.

“Hay que ir pasito a pasito, ir adquiriendo unos hábitos (…) Un aprendizaje para cuidar tu salud, que tiene un camino, no es de un día para otro”, incide Blázquez, quien subraya que “no hay que quedarse con la restricción de ningún alimento”.

Por eso tampoco es partidaria de la dieta basada en determinar una serie de calorías: lo que hay que estar es bien nutrido: lo importante es la calidad y la cantidad.

Elisa Blázquez en la cocina de su casa con una pila de ejemplares de su nuevo libro. Foto cedida por la autora.

“Realmente cuando solo medimos calorías, no estamos analizando el efecto que tiene ese nutriente en tu cuerpo”, abunda la nutricionista.

Lo argumenta porque, explica, una proteína y un hidrato tienen las mismas calorías, pero el efecto en el cuerpo es totalmente diferente.

Mientras que la primera tiene un efecto “más estructural, va a formar estructuras”, el hidrato es más energético, de forma que modulando la ingesta de estos nutrientes “es como se consiguen los resultados”.

“Si simplemente cuentas calorías, pues a lo mejor estás llevando un tipo de alimentación o muy monótona o muy desequilibrada que no te aporta todos esos micronutrientes que realmente necesitas”, recalca.

Sobrealimentados y malnutridos

Experta en nutrición integrativa, que analiza a la persona en su conjunto, como una parte proactiva del bienestar, Blazquez señala que no hay un método que sirva para todo el mundo ni para una patología, sino que va a depender de los desequilibrios que se tengan.

“A lo mejor tú comes muy bien, pero no estás haciendo nada de ejercicio o no te estás exponiendo nada al sol y tienes una vitamina D por los suelos, que también es muy importante. O tienes mucho estrés. Bueno, pues ahí es donde tenemos que ver lo que tenemos que trabajar con cada persona”, subraya.

Para la nutricionista, hemos normalizado estar cansados y agotados, cuando hay que preguntarse, a pesar de que la analítica esté bien, “qué le está pasando al cuerpo” porque “hay muchas herramientas para solucionarlo”.

Considera que se consumen muchos alimentos ultraprocesados, que provocan la sobrealimentación y la malnutrición, cuando lo que necesita el cuerpo son vitaminas, minerales, antioxidantes y proteínas.

“Hemos hecho a nuestro cuerpo vago de darle calorías todo el rato y eso al final nos afecta”, señala Blázquez, quien apunta que el ayuno “es necesario porque evolutivamente estamos diseñados para él” y no para comer cada dos o tres horas.

Sin miedo al ayuno

Asegura que no hay que tener miedo a ayunar porque ayuda al cuerpo a poner en marcha “mecanismos de limpieza, de regeneración que ocurren cuando no estamos ingiriendo alimento”.

Hay mucho tipos de ayuno, según afirma Blázquez, un ejemplo puede estar sin comer doce horas, ¿cómo? Cenando a las ocho de la tarde y desayunando a las ocho de la mañana del día siguiente, por ejemplo. No obstante, hay que adaptarlo a cada persona y ver que sienta bien, porque hay a algunas que no les va a beneficiar, como a aquellas que tienen una mala relación con la comida.

¿Y hay una clave del éxito para sentirse bien? Para la nutricionista lo principal es adquirir buenos hábitos que se puedan mantener en el tiempo, que no sean para cuatro días o dos meses.

La inflamación

En su libro, aborda cómo algunos alimentos provocan la inflamación crónica.

Según sus palabras, el sistema inmunológico nos defiende de agentes extraños. Si desde el exterior se introducen todo el rato tóxicos, alimentos que no son saludables, se genera estrés en el organismo y la inmunidad se irá deprimiendo y protegerá menos.

“Nuestro sistema inmunológico se vuelve mucho más reactivo y tenemos un sistema todo el rato en estado de alerta. Esto es la inflamación”, expone.

Blázquez con su último libro. Foto cedida por la autora,

Ese trabajo en exceso y constate del sistema inmunológico es “la antesala de posibles patologías”.

Blazquez incide en que las células inmunitarias están por todo el cuerpo, son como policías que andan de patrulla, con lo que no solo hablamos de inflamación local, aunque sobre todo ocurre en el intestino, al estar en contacto con el exterior -este órgano absorbe el agua y los nutrientes y es donde está gran parte de la microbiota-.

Individualizar las necesidades

Hay un patrón de dieta antiinflamatoria, prosigue la nutricionista y luego, en función de cada persona, hay que individualizar las necesidades.

“Una dieta antiinflamatoria va a ser una dieta más sencilla de lo que creemos. Es una dieta muy natural, exenta de todos estos ultraprocesados, que nos aporte muchos nutrientes, muy rica en vegetales, en vitaminas, en antioxidantes, en fibras que alimenten a estos microorganismos que tenemos en el intestino”, explica.

Una dieta antiinflamatoria también tiene que ser rica en grasas antiinflamatorias -Omega 3- que las encontramos en el pescado, en los frutos secos, o en las semillas.

“Una dieta antiinflamatoria es para todo el mundo, pero desde que nacemos, porque es un patrón de vida sano. Al final la dieta mediterránea es un tipo de dieta antiinflamatoria”, añade.

Ir al mercado

Por eso, defiende que para hacer la compra se vaya al mercado, se cocine lo que hacían las abuelas, en definitiva, alimentos naturales. Que haya “pocos alimentos empaquetados”, porque son productos que, al final, van a llevar asociado algún aditivo.

Considera que hay alimentos sobre los que se tiene la creencia de que son muy malos y no lo son tanto, como ejemplo pone la mantequilla y el tocino: “Hay que consumir todo tipo de grasas en un contexto sano, tomando muchos vegetales, pero si me apetece tomar un poco de mantequilla no me va a hacer ningún mal”.

La clave es la cantidad y con qué se combinan esos alimentos.

La nutricionista también cree que “hay que quitar la idea” de que los alimentos exóticos son la clave de la salud porque no lo son: “No va a estar mejor alimentado el que toma todos los días matcha, açai o chía”, zanja.

Un menú en un día cualquiera de la nutricionista:

Desayuno: una o dos piezas de temporada; una buena rebanada de pan de calidad, con aceite de oliva y tomate. Una tortilla o jamón o salmón. También un puñado de frutos secos y café.

Comida: Siempre verdura en todas sus formas, acompañadas de carne, pescado o legumbre.

Cena: Pescado y verduras. A veces, un yogur de cabra de postre.

La entrada Elisa Blázquez, nutricionista: “Una dieta antiinflamatoria es un patrón de vida sana” se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas