Connect with us

RSE

Los ecologistas declaran la guerra al plan de Fico para sacrificar a cientos de osos pardos

Publicado

el

Bratislava (Euractiv.sk/.es) – El plan del gobierno del primer ministro prorruso de Eslovaquia, Robert Fico, para sacrificar a una cuarta parte de la población de osos tras un reciente ataque mortal en una región rural del país ha levantado ampollas en las ONG de protección de la naturaleza y los grupos ecologistas, que acusan al ejecutivo de no haber considerado adoptar medidas preventivas en lugar de tomar esa decisión extrema.

Después de que un hombre de 59 años muriera mutilado por un oso hace unos días, el gobierno eslovaco aprobó una propuesta para sacrificar 350 osos de los 1.300 osos pardos que se calcula que hay en el país, un plan que está siendo revisado en Bruselas.

El caso está llamando la atención en toda Europa, ya que muchos gobiernos luchan por preservar los hábitats de osos y lobos, garantizando al mismo tiempo la seguridad pública.

El reciente ataque mortal no es el primero. El año pasado murieron dos personas tras ser atacadas o perseguidas por osos. Según datos oficiales, en 2024, de los 144 osos del país fueron sacrificados 94, la mayor cifra en la historia de Eslovaquia.

Para facilitar la expedición de permisos a los cazadores para matar osos, el gobierno también declaró el estado de emergencia en dos tercios del país.

El ministro de Medio Ambiente, Tomáš Taraba, defendió el plan alegando un aumento de los encuentros entre humanos y osos: de 650 en 2020 a 1.900 en 2024.

Bruselas retoca la Directiva Hábitats para rebajar la protección del lobo

«Las manadas de lobos en algunas regiones de Europa se han convertido en un peligro real, especialmente para el ganado. Para gestionar de manera más activa estas concentraciones críticas, las autoridades locales llevan tiempo pidiendo mayor flexibilidad», comentó Von der Leyen

Le respaldó el pimer ministro, Robert Fico, quien declaró que los eslovacos «no pueden vivir en un país donde la gente tiene miedo de ir al bosque y donde los humanos se convierten en comida para los osos».

Descuidar la prevención

Pero el plan del gobierno ya ha suscitado las críticas de activistas y organizaciones ecologistas.

Para las ONG ecologistas, el sacrificio masivo incumple las obligaciones internacionales y el gobierno infringe la ley a sabiendas con su declaración de emergencia que no se basa en hechos fiables sobre el terreno.

Una de estas obligaciones internacionales es la Directiva de Hábitats de la UE, en virtud de la cual el oso pardo es una especie protegida.

Matar a los animales sólo está permitido en circunstancias excepcionales y como último recurso.

Pero los críticos dicen que Eslovaquia no cumple las normas. Ursia, una asociación eslovaca sin ánimo de lucro, señala que en muchos lugares donde se produjeron ataques de osos -incluido el más reciente, mortal- se encontraron cebos de caza.

Los cazadores utilizan esos cebos para atraer a los osos a un lugar concreto y que sea más fácil dispararles. Sin embargo, los cebos llevan a los osos a asociar a los humanos con la comida, lo que aumenta los conflictos entre humanos y fauna salvaje y altera los comportamientos naturales.

«El gobierno se empeña en ignorar que en Eslovaquia hay 20.000 puntos de cebo, muchos cerca de zonas residenciales, donde se abandonan cerca de 60.000 toneladas de comida al año», explica Michal Kiča, experto eslovaco en medio ambiente y ex secretario de Estado del Ministerio de Medio Ambiente.

Kiča y el eurodiputado liberal de la oposición Michal Wiezik también criticaron al gobierno por no educar al público sobre cómo comportarse en el bosque o cómo mantener a los osos alejados de sus casas.

Por otro lado argumentan que el sacrificio récord de osos del año pasado no evitó nuevas muertes, y que aumentar la cuota puede que tampoco ayude.

La UE analiza la situación

Taraba explica que el plan de emergencia incluye la retirada de todos los cebaderos y el establecimiento de directrices claras para tratar los encuentros con osos. El ministerio explica que se presentará un informe a la Comisión Europea detallando el número de osos que se sacrificarán, el cual se hará público posteriormente.

A la pregunta de Euractiv Eslovaquia de si el sacrificio de osos previsto se ajusta a las normas de la UE y si Bratislava ha agotado antes todas las alternativas, un portavoz señaló que la Comisión Europea aún está analizando la declaración del país y que es prematuro hacer comentarios.

No obstante, la Comisión ha tomado nota de la «situación de emergencia» y de la necesidad de intervenir urgentemente en el asunto.

«En general, las autoridades eslovacas son responsables de garantizar que las condiciones establecidas en la Directiva sobre hábitats también se respeten en cualquier intervención de emergencia», añadió el portavoz.

Los pasos de Rumanía

Eslovaquia sigue los pasos de Rumanía, explicó Taraba, que se reunió recientemente con su homólogo rumano para tratar el asunto.

Se calcula que Rumanía alberga entre 6.000 y 8.000 osos pardos, la mayor población de Europa fuera de Rusia.

Después de que un oso matara a un turista de 19 años el año pasado, Rumanía duplicó su sacrificio anual de osos hasta casi 500 ejemplares. Los legisladores rumanos argumentaron que la «superpoblación» fue la causa detrás de los ataques.

En los últimos 20 años, los osos han matado a 26 personas y herido de gravedad a otras 274.

El tema ha vuelto a ser objeto de atención tras un incidente la semana pasada, en el cual un rescatista de montaña resultó gravemente herido por un oso.

El naturalista Michal Haring declaró a Denník N que el sacrificio masivo tampoco está permitido oficialmente en Rumanía, pero el país llegó a un acuerdo con Bruselas para aumentar el número de exenciones que pueden conceder las autoridades.

El lobo en Europa, en grave peligro por las normas laxas y la «moda» de la caza

Los cazadores matan lobos en grandes cantidades en toda Europa a diario, pero para muchos parece que se trata más de una diversión que de la protección real del ganado que alegan para acabar con la vida de los animales.

La decisión de Rumanía también fue criticada por los grupos ecologistas, que aseguran que la ley no resolverá nada a menos que las autoridades se centren en la prevención y la intervención.

La ONG WWF-Rumanía asegura que la prioridad debe ser mantener a los osos alejados de las ciudades y pueblos, mejorando la gestión de los residuos y disuadiendo a la población de alimentar a los animales salvajes.

La Comisión Europea se hizo eco de esta idea en su respuesta a Euronews Rumanía.

Aunque no criticaba directamente a Rumanía, señalaba que «hay que dar prioridad a las medidas proactivas para prevenir los conflictos con los osos».

///

(Editado por CS/DE/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Los ecologistas declaran la guerra al plan de Fico para sacrificar a cientos de osos pardos appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

RSE

El tratado sobre la Carta de la Energía, en el punto de mira de los grupos de presión en la UE

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – El tratado sobre la Carta de la Energía sigue provocando la ira de los grupos de presión en Europa, que afirman que el acuerdo permite a las empresas disuadir a la Unión Europea (UE) de avanzar en la transición limpia.

Las empresas han estado utilizando el Tratado sobre la Carta de la Energía (TCE), diseñado en 1994 y que entró en vigor en 1998 para proteger las inversiones energéticas en Europa del Este tras la caída del Muro de Berlín, para reclamar compensaciones por cambios en la legislación energética de la UE que, en su opinión, equivalen a una expropiación.

Aunque el Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) prohibió el reconocimiento de los laudos del TCE dictados en terceros países, las empresas recurren a tribunales extranjeros para hacer cumplir las decisiones de los paneles de arbitraje creados para resolver litigios.

El último caso es el de la constructora austriaca Strabag, que el pasado 4 de abril presentó en Washington una demanda contra Alemania por 350 millones de euros.

El año pasado, un tribunal de arbitraje internacional de la capital estadounidense  concedió esa suma tras varios  cambios aplicados a la legislación alemana sobre jurisdicciones extraterritoriales.

Previamente, Strabag obtuvo una indemnización de 3 millones de euros concedida por el Tribunal Constitucional alemán.

Las empresas que han recurrido a tribunales fuera de la UE para hacer cumplir una decisión de arbitraje han visto –entre otros casos- cómo se embargaban en Suiza varios edificios propiedad del Estado italiano, y han reclamado un laudo contra España por el vertido de petróleo del buque Prestige ante las aguas de Galicia en 2002.

«El Tratado sobre la Carta de la Energía sigue siendo el tratado de inversión más peligroso para la transición energética al proteger más de 300 megatoneladas de emisiones de gases de efecto invernadero», aseguró en 2024 la ONG E3G.

«Es un escándalo» que empresas europeas ejecuten laudos arbitrales en tribunales extranjeros, afirma Fabian Flues, de la ONG PowerShift.

Aunque Alemania y Francia, además de la UE, han abandonado el Tratado, más de la mitad de los Estados miembros del bloque comunitario forman parte del acuerdo con la esperanza de que se reforme el TCE.

España se retiró del Tratado en mayo de 2024, tras considerar que ya no era compatible con los objetivos climáticos de la Unión Europea.

Por su parte, Bruselas lleva largo tiempo intentando poner coto a las reclamaciones del TCE.

Su último intento de disuadir las demandas de arbitraje se produjo a finales de marzo pasado, en un caso sobre energías renovables que afecta a España.

///

(Editado por EPD/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post El tratado sobre la Carta de la Energía, en el punto de mira de los grupos de presión en la UE appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

RSE

La UE acuerda flexibilizar las normas de conservación del lobo

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los socios de la Unión Europea (UE) acordaron este miércoles rebajar el estatus de protección del lobo, con arreglo a la Directiva de Hábitats comunitaria, sin introducir más cambios en la normativa.

Tras la rebaja del estatuto de protección del lobo de «estrictamente protegido» a «protegido» en virtud del Convenio de Berna en diciembre, el ejecutivo de la UE presentó una enmienda específica a la Directiva Hábitats -para que los cambios se apliquen a todo el bloque- centrada únicamente en cambiar el estatuto del lobo.

Pero aunque el Consejo (jefes de Estado y de Gobierno) aceptó la propuesta de la Comisión Europea sin más cambios, el Parlamento Europeo, que también tiene que dar su visto bueno, puede revertir la medida.

La propuesta, que se votará en el pleno de la Eurocámara en mayo según un procedimiento de urgencia que evitaría una votación en la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo (ENVI), aún puede ser modificada por los eurodiputados.

Aunque el Partido Popular Europeo (PPPE), el más numeroso de la Eurocámara,  contempla más enmiendas para otras especies, entre ellas el oso, el eurodiputado Peter Liese, portavoz de ese grupo en temas medioambientales, se pronunció recientemente a favor de mantener sólo los cambios en el estatus de protección de los lobos , al menos por ahora.

El asunto de la protección del lobo «es muy urgente y necesitamos una solución rápida», por lo que «es sensato hacer inmediatamente un cambio específico», dijo Liese.

Aunque el eurodiputado cree que otras especies también deberían ser protegidas, considera que será un esfuerzo más a largo plazo, una posición que podría no ser compartida por todos sus compañeros de grupo.

«Creo que no sería sensato mezclarlo todo ahora mismo», añadió.

Aunque en un principio los grupos ecologistas temían que la propuesta de Bruselas abriera la caja de pandora y erosionara aún más la política de conservación de la naturaleza en la UE, calificaron de positiva la posición del Consejo.

«Celebramos la postura del Consejo de mantener intacto el resto de la Directiva Hábitats, resistiendo a las presiones para deshacer aún más décadas de esfuerzos de conservación de la naturaleza», comentó a Euractiv Sergiy Moroz, responsable de políticas de conservación de la naturaleza de la ONG EEB.

No obstante, matizó que la decisión del Consejo «socava el esfuerzo medioambiental europeo de los últimos 30 años y pone en entredicho el compromiso de la UE con una política basada en la ciencia».

///

(Editado por DE/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post La UE acuerda flexibilizar las normas de conservación del lobo appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

RSE

Estados Unidos supera a Rusia como segundo proveedor de gas de la UE

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Unión Europea (UE) importó en el primer trimestre de este año más Gas Natural Licuado (GNL) de Estados Unidos que de Rusia, invirtiendo así la tendencia registrada hasta ahora de incrementos consecutivos de importación del hidrocarburo procedentes de Moscú, según datos de un estudio del «think tank» Bruegel publicados esta semana.

Cuando Rusia empezó a cerrar el flujo de gas a gran parte de Europa en 2022, tras la invasión de Ucrania, Estados Unidos se comprometió a enviar más GNL al bloque comunitario para evitar situaciones de escasez, lo cual convirtió a Estados Unidos en el segundo mayor proveedor de gas de la UE después del país escandinavo.

¿Podría renacer el gasoducto Nord Stream?

La reanudación de los flujos de Gazprom se ha convertido en una cuestión de «consideraciones económicas» más que de seguridad energética, afirma Jilles van den Beukel, analista de energía del think tank holandés HCSS.

Pero en un contexto de aumento de las importaciones de la UE procedentes de Rusia, tanto a través de gasoductos como de buques metaneros a principios de 2024, ese país se volvió a colocar como  el segundo proveedor de gas del bloque europeo.

Después de que Ucrania dejara expirar un acuerdo gasístico con el Kremlin a principios de año, ha vuelto a invertirse la tendencia, según nuevos datos recogidos por Bruegel.

Estados Unidos es ahora el segundo proveedor de gas natural licuado a la UE, y suministra 18.000 millones de metros cúbicos, frente a los 10.000 millones de la rusa Gazprom, según el estudio del grupo de reflexión, con sede en Bruselas.

Noruega sigue ostentando el primer lugar en la lista de proveedores de GNL a la UE, según el estudio.

Porqué a Rusia no le preocupan (demasiado) las sanciones de la UE

Es probable que la economía rusa sea lo suficientemente resistente como para mantener su guerra contra Ucrania en un futuro previsible, incluso si se imponen nuevas sanciones de la UE.

///

(Editado por BTS/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Estados Unidos supera a Rusia como segundo proveedor de gas de la UE appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas