Connect with us

Mundo Política

Consejo Europeo de Bruselas: algunas claves de los debates

Bruselas (Euractiv.com/.es) – El aumento del gasto de la Unión Europea (UE) en defensa será uno de los ejes centrales del Consejo Europeo de Bruselas de este jueves, al tiempo que la crisis migratoria, el próximo presupuesto plurianual del bloque y la integración de los mercados de capitales también tendrán un lugar destacado en la agenda, entre otros asuntos.

Esta es la segunda cumbre de la UE en el mes de marzo, y se celebra justo después de que la Comisión Europea presentara el miércoles sus principales propuestas sobre el rearme de Europa y la racionalización de los mercados de capitales.

Los jefes de Estado y de Gobierno del bloque tratarán de sacar adelante ambas iniciativas, aunque según apuntaron varios diplomáticos de la UE es probable que se apruebe un texto separado sobre el apoyo europeo a Ucrania, que cuente con el respaldo de todos los países de la UE menos Hungría, como ocurrió hace dos semanas.

Sánchez no quiere hablar de «rearme»

A su llegada al Consejo Europeo, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, rechazó que la UE aplique el término “rearme” a su nueva estrategia de seguridad, tal como se plantea en el Libro Blanco de Bruselas presentado este miércoles (19 de marzo).

«No comparto ese término (rearme). Creo que tenemos que hablar de otra manera y dirigirnos a los ciudadanos de otra manera cuando hablamos de la necesidad de mejorar la seguridad y las capacidades de defensa europeas», subrayó Sánchez.

Dada la complejidad de la agenda, es posible que la cumbre se prolongue hasta mañana, viernes. En ese sentido, el Presidente del Consejo Europeo, António Costa, comentó en los días previos a la cita de Bruselas que «no puede descartar la posibilidad» de que las conversaciones se prolonguen.

La mayoría de españoles cree que la UE debería «rearmarse» y tener ejército propio

El 80,5 % de los encuestados opina que la segunda administración Trump será muy negativa para Europa frente a un 14,2 % que considera lo contrario.

Ucrania: La UE sin Hungría

El único intento, con un éxito parcial por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por lograr un alto el fuego de 30 días en la guerra de Ucrania estará en la mente de los líderes del bloque cuando el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, les informe sobre la postura de Kiev ante esa «oferta» diplomática.

Según señalan varias fuentes diplomáticas de la UE, se prevé que el comunicado final de conclusiones de la cumbre sobre Ucrania sea más contundente que el del Consejo Europeo de principios de este mes.

En esa reunión de principios de marzo, todos los Estados miembros, salvo Hungría, apoyaron la declaración final.

«Si se mantiene esa divergencia, entonces avanzaremos con 26 socios (menos Budapest)», asegura un funcionario de la UE.

La sensación de que para avanzar, el bloque tendrá que prescindir de Hungría es cada vez más clara.

En el último borrador de conclusiones al cual tuvo acceso Euractiv, el apartado centrado en Ucrania está dividido en documentos separados.

No obstante, no está previsto que los jefes de Estado y de Gobierno debatan en profundidad sobre una posible contribución europea a una futura misión de mantenimiento de la paz con tropas de tierra.

Pero sí es posible que debatan sobre cómo garantizar la verificación del alto el fuego parcial.

Sobre la mesa está también qué puede hacer Europa para proporcionar más ayuda a Ucrania y reforzar sus defensas, también con vistas a la negociación final para lograr la paz.

En el foco de todos estará un nuevo «plan Kallas«, una propuesta de la jefa de la diplomacia de la UE, Kaja Kallas, para movilizar entre 20.000 y 40.000 millones de euros de ayuda militar a Ucrania.

No obstante, se trata de una cuestión espinosa por las profundas divergencias en cuanto a la financiación.

Tres de los socios más grandes de la UE, Francia, Italia y España, que a menudo han prestado ayuda a Ucrania por debajo de sus posibilidades económicas reales, son reacios a vincular las futuras contribuciones a Kiev con su peso económico, tal como figura en el plan de Kallas

Von der Leyen anuncia una «brújula» de Defensa con un potencial de 800.000 millones

«Vivimos en una época trascendental y peligrosa (…) estamos en una era de rearme», advirtió Von der Leyen

¿Preparados para la guerra en 2030?

La Comisión Europea anunció el miércoles (19 de marzo) su nuevo programa «Preparación 2030», para que la UE esté «lista para una (eventual) guerra» de aquí a cinco años, el tiempo que cree que Rusia necesitaría para reagruparse.

Para conseguirlo, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, baraja  unas cuantas ideas con el objetivo de liberar 800.000 millones de euros para comprar material de defensa.

No obstante, los líderes de la UE «no mantendrán un debate a fondo» sobre ello, según una fuente diplomática de la UE.

Es probable que se limiten a «pedir que se acelere el trabajo en todos los capítulos para aumentar de forma decisiva la preparación de Europa en materia de defensa en los próximos cinco años», según reza el texto de un borrador de declaración.

Al fin y al cabo, han tenido menos de 24 horas para examinar la propuesta de Bruselas.

Sin embargo, los socios de la UE debatirán un plan de préstamos de 150.000 millones de euros para la compra conjunta de material bélico fabricado en Europa.

El problema: excluye del acceso a los fondos a países terceros, entre ellos Reino Unido, Noruega y Turquía, y especialmente a empresas estadounidenses.

El momento decisivo en ese sentido llegará en junio, cuando está previsto que los líderes comunitarios aprueben las opciones de financiación para colmar las lagunas de capacidad más cruciales detectadas en todos los ámbitos.

Demasiados «agujeros» en el plan de Von der Leyen para rearmar a Europa

El objetivo que apuntó Von der Leyen de movilizar 800.000 millones de euros está más basado en esperanzas y conjeturas que en la posibilidad real de reformar a corto plazo el déficit de producción e inversión en defensa que sufre el bloque comunitario

Competitividad: Choque de mercados de capitales

Suele ser habitual que las cumbres europeas que se celebran en marzo estén centradas en asuntos de competitividad y economía. Pero es probable que esta vez no sea así.

Dado que la seguridad de Europa es ahora el asunto prioritario, no se prevé que otros temas desvíen mucho la atención de los líderes, según apuntan fuentes diplomáticas consultadas por Euractiv.

Está previsto que los jefes de Estado y de Gobierno aprueben un documento de conclusiones en el cual se señale la necesidad de seguir reduciendo la burocracia, integrar el mercado único del bloque y lograr una plena «unión energética» para 2030.

Bruselas acelera su plan para centralizar la supervisión de los mercados de capitales

Los países más pequeños de la UE se oponen a lo que consideran una consolidación del poder sobre los mercados financieros del bloque de los socios más grandes, encabezado por Francia.

Sin embargo, uno de los posibles puntos de roce será posiblemente la integración de los mercados de capitales y, en especial la controvertida cuestión de la supervisión central.

Los grandes Estados miembros, con Francia a la cabeza, son firmes partidarios de centralizar la supervisión, extremo que consideran clave para canalizar los cientos de miles de millones de euros de los ahorros privados de los ciudadanos de la UE hacia inversiones productivas.

En cambio, los socios mas pequeños, con Luxemburgo a la cabeza, se oponen rotundamente a la medida, que consideran una estratagema de París para hacerse con el control de sus mercados financieros. El organismo de vigilancia de los mercados financieros de la UE, tiene su sede en la capital francesa.

El primer ministro luxemburgués, Luc Frieden, probablemente pondrá sobre la mesa este asunto, según apuntan dos fuentes diplomáticas comunitarias, lo cual podría desembocar en un enfrentamiento directo con Francia.

Sin embargo, otra fuente diplomática de la UE consultada por Euractiv no cree que se pueda repetir la tensa cumbre de abril de 2024, en la cual el debate del Consejo Europeo se transformó en una batalla dialéctica sobre el tema de la supervisión, entre otros temas sensibles de la agenda.

El Bundestag despeja el camino para el multimillonario paquete de inversiones de Merz

La histórica votación de este martes (a toda prisa), se logró gracias a la actual mayoría del “viejo Bundestag”, no obstante no está todo ganado todavía

Migración: Todo sigue igual

Por otro lado, los jefes de Estado y de Gobierno del bloque harán un balance de los avances en materia de política migratoria hasta le fecha.

Está previsto que el debate, anticipado por una carta de Von der Leyen sobre migración previa a la cumbre, se centre en los próximos pasos a dar, y se valide la nueva propuesta de reglamento sobre retornos que Bruselas presentó la semana pasada.

Bruselas acelera en su revisión del concepto de «tercer país seguro»

Tal como informó recientemente Euractiv, Bruselas ha llevado a cabo intensas consultas con los Estados miembros en las últimas semanas para adelantar la revisión a marzo en lugar de junio.

Entre los temas sensibles a debatir figurará probablemente la revisión del concepto de «tercer país seguro», un asunto que ha generado mucha polémica.

Presupuesto plurianual: para la hora de la cena

Por la noche, durante la cena, está previsto que los líderes comunitarios debatan de manera informal sobre el próximo presupuesto del bloque para 2028-2034, también conocido como Marco Financiero Plurianual (MFP).

En ese sentido, está previsto que la Comisión Europea presente un primer borrador del plan financiero plurianual el próximo mes de julio, lo cual dará inicio a las negociaciones en profundidad, las cuales probablemente se prolonguen hasta bien entrado 2027.

Cada gobierno tiene derecho de veto sobre el presupuesto, por ello las negociaciones serán muy complejas.

///

[Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es]

The post Consejo Europeo de Bruselas: algunas claves de los debates appeared first on Euractiv.

Seguir leyendo

Mundo Política

Los «lobbies» europeos de defensa piden a Bruselas un fondo de 100.000 millones de euros en el nuevo presupuesto de la UE

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Asociación de Industrias Aeroespaciales, de Seguridad y Defensa de Europa (ASD) ha pedido este martes a la Comisión Europea que en el próximo marco presupuestario, que Bruselas presenta mañana, miércoles, se incluya una partida específica de 100.000 millones de euros para programas de defensa, diez veces más que los 10.000 millones asignados en la actualidad.

Bruselas dará a conocer este miércoles la estructura y las cifras de su próximo presupuesto septenal, para el nuevo ciclo financiero que comenzará en 2028. Según los expertos, 100.000 millones de euros sería la cantidad necesaria para financiar con garantías el «rearme» del bloque comunitario.

Ese guarismo, en el cual se incluye un programa de innovación, un fondo para impulsar la producción e incentivos para las compras conjuntas, con especial atención a las compras locales, «es el mínimo para empezar a reconstruir las capacidades industriales de defensa de Europa tras acumular un déficit de inversión en defensa de 600.000 millones de euros durante las décadas del «dividendo de la paz»», según el documento de posición de la ASD,

Los documentos consultados por Euractiv en los días previos a la publicación, mañana, del nuevo Marco Financiero Plurianual (MFP) revelan que la Comisión Europea quiere fusionar todo el programa de la industria de defensa con otros fondos destinados a impulsar sectores estratégicos, especialmente el tecnológico y los que favorecen los productos y la contratación en la UE.

Los 10.000 millones de euros del presupuesto actual de la UE para la industria armamentística se destinan a la producción de munición, la innovación en el marco del Fondo Europeo de Defensa y los incentivos a la contratación.

En total, los países de la UE gastaron 326.000 millones de euros en defensa en 2024.

El Departamento de Defensa de Estados Unidos ha previsto casi el triple para el próximo año, un montante de 961.600 millones de dólares (818.000 millones de euros).

El primer funcionario de Bruselas que planteó la cifra de 100.000 millones de euros fue el ex Comisario de Defensa Thierry Breton.

Desde entonces, su sustituto en esa cartera de Bruselas, Andrius Kubilius, junto con el Consejero Delegado de la multinacional sueca Saab, Micael Johansson, y varios países de Europa del Este han apoyado la conveniencia de esa cifra.

En opinión del eurodiputado francés Christophe Gomart (Partido Popular Europeo, PPE), la partida para Defensa debería representar el 5% del presupuesto comunitario de los próximos siete años, equivalente a aproximadamente a 91.000 millones de euros.

En declaraciones a Euractiv, Gomart aseguró que la partida presupuestaria exclusiva para defensa se podría elevar hasta los 100.000 millones de euros si se redujera la ayuda humanitaria de la UE o la extensa red diplomática del bloque.

Los países de la UE también podrían incluir los fondos de cohesión en sus gastos de defensa, añadió.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Los «lobbies» europeos de defensa piden a Bruselas un fondo de 100.000 millones de euros en el nuevo presupuesto de la UE appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Estados Unidos quiere que la UE sea «muy dura» con China, según fuentes de Bruselas

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Un alto funcionario de la Unión Europea (UE) ha asegurado que Estados Unidos habría pedido al bloque comunitario adoptar una política comercial más dura con China.

Leopoldo Rubinacci, funcionario de la Comisión Europea que participa en las negociaciones comerciales de Bruselas con Estados Unidos, comentó el lunes que Washington ha instado a Bruselas a «seguir al 100%» la línea comercial dura del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con China.

«Cuando Estados Unidos nos dice: ‘Tenéis que seguirnos al 100% en lo que hacemos con China’, nosotros siempre respondemos: ‘Bueno, ya sabéis, tenemos una serie de intereses comunes, pero también tenemos una relación comercial y económica con China muy diferente a la vuestra'», comentó Rubinacci ante la Comisión de Comercio Internacional del Parlamento Europeo el martes.

«No creo, por principio, que la Unión Europea deba seguir ejemplos. Creo que la Unión Europea debería dar sus propios ejemplos», añadió Rubinacci.

Sus declaraciones se producen tras las reiteradas promesas de Bruselas de abordar conjuntamente con Estados Unidos las «sobrecapacidades» chinas en la producción de metales para evitar los radicales gravámenes de Trump, que incluyen un arancel del 50% al  acero y el aluminio, un arancel del 25% a los automóviles y un arancel general del 10% que el presidente estadounidense amenazó el pasado fin de semana con elevar al 30%.

Bruselas trata de cooperar con Washington para debilitar el dominio de China en el suministro mundial de minerales esenciales y abordar conjuntamente ámbitos de creciente competencia china, entre ellos la inteligencia artificial.

El Reino Unido y Vietnam son los dos únicos países que han cerrado un acuerdo comercial con Estados Unidos desde que Trump anunció en abril sus radicales «aranceles recíprocos«, que trastocaron el comercio mundial y los mercados financieros, y fueron suspendidos una semana después.

Ambos acuerdos -que no son pactos comerciales tradicionales- fueron duramente criticados  por China, que argumenta que Washington quiere excluir a Pekín de las cadenas de valor mundiales.

Rápida reducción de riesgos

Como muestra de que Bruselas es cada vez más receptiva a los mensajes de Washington, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, aseguró la semana pasada que la UE debería «acelerar» sus esfuerzos para reducir el riesgo de China, después de que la reciente imposición por Pekín de controles a la exportación de «tierras raras» levantara ampollas entre los responsables políticos de la UE y obligara a algunos fabricantes europeos a suspender la producción.

Sin embargo, Von der Leyen reiteró que la UE no quiere «desvincularse» de China, como el bloque ha intentado hacer con Rusia tras la invasión de Ucrania en 2022.

Trump, por el contrario, ha acusado a China de «abusar» de Estados Unidos en materia comercial, y ha denunciado las políticas «mercantilistas» de Pekín, que calificó de «el mayor robo de la historia del mundo».

El Secretario estadounidense del Tesoro, Scott Bessent, advirtió en abril de que los países que trataran de mejorar sus relaciones con Pekín estarían «cortándose [ su] propia garganta» e instó a Estados Unidos y a sus aliados a «acercarse a China como un grupo (unido)».

¿Amargos rivales?

Los choques entre Estados Unidos y China -que desde hace tiempo están enfrentadas por el estatus de Taiwán, una isla autónoma que Pekín considera parte de su territorio- se agravaron  tras el «Día de la Liberación» a principios de abril, tras lo cual ambas partes aumentaron los aranceles a los productos del rival hasta más del 100%.

Sin embargo, los roces comerciales disminuyeron considerablemente tras las conversaciones entre funcionarios chinos y estadounidenses en mayo pasado, cuando las mayores economías del mundo acordaron recortar los aranceles a los productos de la otra parte en 115 puntos porcentuales durante 90 días.

Los ministros de Comercio de la UE debatieron sobre las relaciones con China en una reunión celebrada ayer, lunes, en Bruselas, pocas semanas antes de la esperada cumbre UE-China que se celebrará en Pekín a finales de este mes.

El Comisario europeo de Comercio, Maroš Šefčovič, explicó tras la reunión que la UE sigue tratando de «reequilibrar» sus lazos comerciales con China, que el año pasado registró un superávit de mercancías con el bloque de 305.000 millones de euros, frente a los 297.000 millones de 2023.

Šefčovič pidió a Pekín que impulse el acceso al mercado para las empresas europeas y encuentre una «solución sistémica» a los retrasos en las exportaciones de tierras raras.

Añadió que esos temas se debatirán en la cumbre UE-China, en la cual Von der Leyen y el presidente del Consejo Europeo, António Costa, se reunirán con el presidente chino, Xi Jinping, y con el primer ministro, Li Qiang.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Estados Unidos quiere que la UE sea «muy dura» con China, según fuentes de Bruselas appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Pekín rechaza la propuesta de la UE de endurecer la lucha contra el cambio climático

Publicado

el

Bruselas/Pekín (Euractiv.com/.es) – Una delegación de alto nivel de la Comisión Europea, en viaje oficial estos días en China, parece haber fracasado en el intento de la Unión Europea (UE) para que el gigante asiático se sume a su postura con vistas a la próxima cumbre climática de la ONU, la COP30.

«Juntos podemos escribir una historia de éxito»,  comentó el martes Teresa Ribera, Vicepresidenta ejecutiva de Bruselas para una Transición Limpia, Justa y Competitiva, al comienzo del sexto diálogo de alto nivel sobre el clima en Pekín.

«Durante los próximos meses, tenemos que mandar juntos señales firmes al resto de actores de que el sistema multilateral está muy vivo», añadió la socialista española.

La respuesta china fue recordar a Europa las «medidas prácticas» que ya ha adoptado, según su versión oficial.

China aún tiene que reducir sus emisiones de CO2, que podrían haber alcanzado su nivel máximo el año pasado, según algunas estimaciones.

Bruselas ha pedido a China, el mayor emisor mundial de gases de efecto invernadero, que reduzca la quema de carbón, una semana después de que Pekín «instara a los países desarrollados a cumplir sus compromisos climáticos en materia de financiación, transferencia de tecnología y otros ámbitos».

Uno de los puntos en común es que ni Pekín ni Bruselas han presentado aún su compromiso de acción climática (conocido como contribución nacional determinada o NDC, por sus siglas en inglés) a la ONU, con vistas a la COP30 que se celebra en noviembre.

«La nueva contribución determinada a nivel nacional de China, tal y como declaró [el primer ministro chino, Xi Jinping], será crucial para el resto del mundo», comentó Ribera al tiempo que recordó que en abril el líder supremo dijo que Pekín presentaría un compromiso global de reducción de emisiones para su economía.

Pekín no hizo ninguna promesa concreta, pero subrayó que «independientemente de cómo evolucione la situación internacional, China mantendrá su compromiso de promover un desarrollo ecológico y con bajas emisiones de carbono».

Por otra parte, la UE rechazó la afirmación de Pekín de que su nuevo arancel basado en la huella de carbono de determinados productos (el CBAM) es proteccionista.

Ribera subrayó que Europa no quiere «entrar en una carrera hacia rentas bajas, derechos laborales más bajos o normas medioambientales menos estrictas».

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Pekín rechaza la propuesta de la UE de endurecer la lucha contra el cambio climático appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas