Uncategorized
Las sustancias químicas eternas (PFAS) «amargan» los huevos de Pascua en Europa
Bruselas (Euractiv.com/.es) – Poco antes de que comenzara la Semana Santa, la agencia sanitaria neerlandesa desaconsejó comer huevos camperos -o de corral- por el riesgo de contaminación con sustancias químicas «eternas» (PFAS), aunque la alerta no se limita a Países Bajos y preocupa en toda Europa.
La población de Países Bajos debe dejar de consumir huevos cultivados en casa, según informó este martes la agencia holandesa de salud pública (RIVM).
La recomendación se basa en un nuevo estudio realizado en 60 puntos de todo el país, que halló altas concentraciones de PFAS en huevos de producción casera.
Los PFAS (sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas) son sustancias químicas que se utilizan sobre todo por sus propiedades hidrófugas.
Se encuentran en muchos productos, desde pesticidas y utensilios de cocina antiadherentes hasta espumas contra incendios y envases alimentarios.
Representan una amenaza para la salud humana, ya que son muy resistentes una vez que se cuelan en el medio ambiente, lo cual les ha valido el apodo de «sustancias químicas eternas».
«En Países Bajos ya ingerimos muchos PFAS a través de otros alimentos y, en parte, a través del agua potable», afirma la nota del RIVM. Al aconsejar a la gente que deje de comer huevos caseros, el organismo pretende evitar «una ingesta mucho mayor de PFAS.»
El documento especifica, no obstante, que los huevos «comerciales», incluidos los de gallinas camperas, siguen siendo seguros para el consumo.
«Todos los huevos comerciales que hemos analizado desde 2023 se mantienen por debajo del límite máximo de PFAS y, por tanto, cumplen los requisitos legales», confirmó Saïda Ahyad, portavoz de la Autoridad de Alimentos y Productos de Consumo de los Países Bajos (NVWA), en declaraciones a Euractiv.
«Necesitamos comprender mejor cómo se produce esta contaminación para poder tomar medidas específicas», comenta a Euractiv Tim Bennebroek, responsable de prensa del Ministerio de Sanidad neerlandés.
El RIVM está realizando un estudio de seguimiento para identificar las fuentes del aumento de las concentraciones de PFAS mediante el análisis de los suelos. Los resultados definitivos se esperan para finales de este año.
Pero el problema no se limita a Países Bajos.
En Flandes (comunidad neerlandófona de Bélgica), el Ministerio de Sanidad aconseja a los consumidores no comer más de 2 huevos de producción propia por semana.
Este límite se reduce a 1 huevo por semana para niños pequeños, mujeres embarazadas y ancianos. En algunas zonas limitadas en las que se han medido concentraciones más elevadas de PFAS en el suelo, se recomienda no consumir huevos caseros.
Por otro lado, desde 2023, se aconseja a los residentes de la región de París que eviten consumir huevos caseros, después de que un estudio realizado en gallineros domésticos confirmara niveles significativos de PFAS.
El Instituto Nacional de Alimentación danés también ha advertido de que los niños que consuman más de 2 huevos caseros por semana podrían superar los límites de la UE para la ingesta de PFAS, después de que se descubrieran «sustancias químicas eternas» en huevos ecológicos de todo el país.
Desde 2021, varias ONG ecologistas en Italia revelaron que la región del Véneto ocultó datos sobre la contaminación alimentaria causada por la presencia de PFAS en las aguas subterráneas.
Las pruebas revelaron que entre los alimentos contaminados había albaricoques, lechugas, uvas de vino y huevos.
A escala europea, Tatiana Santos, responsable de política química de la Oficina Europea de Medio Ambiente (OEMA), da la voz de alarma.
«Cuando el simple acto de recoger huevos en el jardín de casa se convierte en un riesgo para la salud, es señal de un fallo sistémico en la protección del medio ambiente», explica a Euractiv.
Preocupada porque «la contaminación por PFAS está privando silenciosamente a los europeos de libertades básicas: la libertad de cultivar alimentos, de criar a los hijos con seguridad y de vivir sin miedo a ser envenenados«, pide a la UE que «refuerce urgentemente la normativa sobre sustancias químicas para proteger a sus ciudadanos».
La Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA) trabaja actualmente en una propuesta para restringir los PFAS en toda Europa.
///
(Editado por ADM/AW/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Las sustancias químicas eternas (PFAS) «amargan» los huevos de Pascua en Europa appeared first on Euractiv.es.
Innovación y Tecnología
Cuatro tendencias clave para liderar el futuro tecnológico en 2025

En conversación con Milenio, Rodolfo Armellini, Vicepresidente y Director General de Kyndryl para América Latina y el Suroeste, nos compartió su visión sobre los desafíos y oportunidades que definirán el futuro de la industria tecnológica. Desde la ciberseguridad hasta la inteligencia artificial (IA), pasando por la gestión y calidad de los datos y la modernización de aplicaciones, las proyecciones son claras: el futuro será 100% digital, pero también más seguro y optimizado.
En este contexto, Armellini analiza cuatro tendencias clave que, según las proyecciones actuales, marcarán el rumbo de la tecnología en Argentina y América Latina en 2025.

Principales tendencias 2025.
1. Modernización de aplicaciones: la necesidad urgente del sector financiero
La modernización de aplicaciones será un aspecto fundamental en 2025, sobre todo en sectores como la banca. Muchas de las grandes empresas aún dependen de aplicaciones construidas en lenguajes de programación antiguos, que son cada vez más difíciles de mantener y de disponer de nuevas funcionalidades de acuerdo con lo que el mercado espera. En el sector bancario, especialmente, estamos viendo un impulso hacia la modernización de aplicaciones para adaptarse mejor a las demandas del mercado y mejorar la eficiencia operativa. Hoy, por ejemplo, estamos llevando adelante proyectos con bancos localizados en Latinoamérica, donde luego de un análisis conjunto con nuestros clientes, modernizamos sus aplicaciones de códigos antiguos a nuevos.
Esta modernización no solo implica la adopción de nuevas tecnologías, sino también una revisión profunda de los procesos para mejorar el “go to market” y la experiencia del cliente.
2. La ciberseguridad es una prioridad estratégica para las empresas
El panorama de la ciberseguridad ha cambiado drásticamente en los últimos años: siguiendo el último Readiness Report de Kyndryl, el 65% de los líderes empresariales está preocupado por los ciberataques, y solo el 30% se siente preparado para gestionarlo.
Latinoamérica, por ejemplo, ha sido históricamente una de las regiones con menor inversión en ciberseguridad, pero esto está comenzando a cambiar. En 2024, observamos un aumento significativo en los incidentes de seguridad y las brechas en nuestros clientes. Ya no se trata de una cuestión técnica, sino de una verdadera prioridad para las organizaciones. Los gerentes generales ahora comprenden que una empresa puede ir a la quiebra si no poseen medidas mitigadoras de riesgo frente al cuidado de datos. En este sentido podemos decir que sus empleos como gerentes pueden inclusive estar en riesgo al no tomar medidas adecuadas en el frente de la ciberseguridad.
En 2025, las políticas de seguridad, el monitoreo proactivo y la migración a la nube serán tendencias clave. No se trata solo de adquirir productos de seguridad, sino de estructurar adecuadamente las plataformas y sistemas para garantizar una protección integral frente a amenazas, que en muchos casos ya están presentes en la región.
3. Data: calidad, gobernanza y estructuras eficientes
La gestión de datos, lejos de ser una cuestión de almacenar grandes volúmenes de información, se está enfocando cada vez más en la calidad y gobernanza. Los proyectos de datos en 2025 estarán centrados en optimizar la estructura de datos para facilitar la toma de decisiones. Las organizaciones ya no pueden permitirse perder tiempo e invertir recursos navegando en mares de datos no estructurados. La clave será la eficiencia: contar con una arquitectura de datos que comprima la información y la haga accesible cuando sea necesario, especialmente para alimentar proyectos de IA.
4. La transformación de la IA ya está en marcha
La inteligencia artificial continuará siendo uno de los temas centrales de discusión en 2025. Si bien no se espera que el mercado cumpla todas las expectativas que se han generado en torno a la IA, lo cierto es que las organizaciones están aprendiendo valiosas lecciones. El significado de pruebas de concepto (POC) se ha instalado como una metodología crucial antes de lanzar proyectos de IA a gran escala. En lugar de apostar a ciegas, las empresas están empezando a validar el impacto de la IA en sus procesos de negocio, lo cual es un paso importante para garantizar el éxito a largo plazo.
Según el Kyndryl Readiness Report que realizamos hace algunos meses basado en la opinión de 3.200 líderes empresariales, el 31% de las empresas tienen dificultades para adoptar la IA por miedo de la privacidad de los datos, el 30% por la incertidumbre del retorno de inversión que dejará y un 26% por problemas de cumplimiento. Esto demuestra que aún queda un camino muy largo por recorrer con esta tecnología en el mundo corporativo.
Un 2025 de grandes desafíos, pero también de oportunidades.
A medida que las empresas se adaptan a estas nuevas tendencias tecnológicas, el desafío estará en tomar decisiones rápidas y eficaces. La ciberseguridad, la inteligencia artificial, la calidad de los datos y la modernización de aplicaciones son áreas en las que las organizaciones deberán invertir no solo dinero, sino también tiempo y recursos humanos para garantizar su éxito en 2025. Las empresas que logren gestionar estos aspectos de manera eficiente estarán mejor posicionadas para liderar en un mercado cada vez más competitivo y digital.
Uncategorized
Bruselas cierra el caso contra TikTok tras retirar el programa de puntos de su versión Lite
Bruselas (EuroEFE).- La Comisión Europea (CE) anunció este lunes que archiva el caso abierto contra la versión Lite de TikTok presentada en España y Francia al hacer vinculantes jurídicamente los compromisos de la red social de retirar el programa de puntos asociado, y de no volver a lanzar otros que recompensen el tiempo frente a la pantalla y conlleven riesgo de adicción.
TikTok, propiedad de la empresa china ByteDance, había presentado anteriormente esos compromisos para responder a las preocupaciones planteadas por la Comisión en el procedimiento formal iniciado el pasado 22 de abril para garantizar que la firma cumplía con la Ley de Servicios Digitales (DSA).
«El tiempo cerebral disponible de los jóvenes europeos no es moneda de cambio para las redes sociales, y nunca lo será. Hemos conseguido la retirada definitiva del programa de ‘recompensas’ de TikTok Lite, que podría haber tenido consecuencias muy adictivas», indicó en un comunicado el comisario europeo de Mercado Interior, Thierry Breton.
We have closed our first case under the Digital Services Act.
TikTok has committed to permanently withdraw TikTok Lite Rewards from the EU and not to launch any other programme circumventing the withdrawal.
Their commitments are legally binding and closely monitored ↓#DSA
— European Commission (@EU_Commission) August 5, 2024
Bruselas acusaba a TikTok de haber lanzado su versión Lite antes de haber publicado el informe sobre el posible riesgo que puede causar a los usuarios al que le obliga la nueva ley de servicios digitales de la Unión Europea.
La decisión de este lunes hace que los compromisos sean vinculantes legalmente, lo que significa que cualquier vulneración de los mismos podría dar lugar a multas.
Se trata del primer caso que la Comisión archiva en virtud de la DSA y de la primera vez que la Comisión acepta los compromisos de una plataforma contra la que había incoado un procedimiento formal en el marco de esa legislación.
A través de los compromisos, la CE puede resolver casos de forma rápida sin llegar a una multa, explicaron fuentes comunitarias.
«Es el mejor resultado que podríamos haber logrado», agregaron otras fuentes europeas.
TikTok Lite es una nueva versión independiente de la aplicación TikTok.
Tras su lanzamiento en España y Francia en abril de 2024, la Comisión expresó preocupación por su programa de recompensas, que permitía a los usuarios ganar puntos al realizar determinadas “tareas”, como ver vídeos, dar «me gusta» a contenidos, seguir a creadores o invitar a amigos a unirse a TikTok.
«TikTok Lite aún está disponible, pero se ha retirado la manera en que puedes ganar puntos y convertirlos en vales», especificaron fuentes comunitarias.
En concreto, a Bruselas le preocupaba que el programa de recompensas de TikTok Lite se hubiera puesto en marcha sin una evaluación previa de sus riesgos, en particular en relación con el efecto adictivo de las recompensas -que alertó que puede tener efectos negativos en la salud física y mental de los usuarios, en especial de los menores- y sin medidas efectivas de mitigación del riesgo.
Como TikTok no facilitó un informe de evaluación de riesgos en relación con el lanzamiento de TikTok Lite, la Comisión decidió el 22 de abril abrir un procedimiento formal contra la empresa y le advirtió de que suspendería el programa de recompensas en toda la UE.
Dos días después, la empresa anunció la suspensión voluntaria del programa de recompensas de TikTok Lite en la Unión Europea.
La Comisión supervisará ahora atentamente el cumplimiento por parte de TikTok de los compromisos vinculantes que ha ofrecido, así como de sus demás obligaciones en virtud de la DSA.
No obstante, el primer procedimiento formal abierto por la Comisión contra TikTok, que se inició el 19 de febrero, sigue abierto y la investigación continúa.
Este dosier está relacionado con la protección de los menores, la transparencia publicitaria, el acceso a los datos para los investigadores, la gestión de riesgos del diseño adictivo y los contenidos nocivos.
Editado por Sandra Municio
Uncategorized
Sector de la UCR dispuesto a colaborar con Milei: ‘El bloqueo parlamentario no beneficia a Argentina
Tras una nueva división del radicalismo en Diputados, Rodrigo de Loredo anticipó que su bancada dará quórum y que aún “está difícil” unificar con Facundo Manes. “Los aportes de JxC son insoslayables para hacer reformas estructurales”, dijo sobre el vínculo con el gobierno libertario.
Tras recibir el apoyo de 23 legisladores para encabezar la bancada de la Unión Cívica Radical (UCR), el diputado nacional Rodrigo de Loredo prometió colaborar con el gobierno de Javier Milei en garantizar la mayoría del cuerpo en la Cámara baja, un problema recurrente en las anteriores gestiones presidenciales. “Tenemos que salir de ahí porque el bloqueo parlamentario no le sirvió a la Argentina”, aseguró el dirigente radical.
“No me quiero adelantar, pero la discusión de quórum si o quórum no, no es una herramienta que se tenga que usar. De última, que se discutan los temas en el recinto”, remarcó De Loredo como estrategia a seguir para el período que se avecina, y en un contexto de fuertes internas para definir los liderazgos en el Congreso del partido centenario.
Ayer, se configuró un escenario legislativo donde la UCR seguirá dividida en Diputados. Con nuevos alineamientos políticos y una renovación de hecho, la dirigencia en la Cámara baja no logró llegar a un acuerdo. Nuevamente, los radicales tendrán dos bloques, pero esta vez el sector que encabezan los gobernadores y Evolución, que lidera Martín Lousteau y tiene a Rodrigo de Loredo como principal espada legislativa, representarán el espacio mayoritario con 23 legisladores, mientras que los referentes tradicionales quedaron con la bancada menos numerosa de 12, alineados con Facundo Manes.
Según De Loredo, todavía se está trabajando con el grupo de Facundo Manes para conformar un solo bloque, pero admitió que la victoria de Javier Milei del pasado 19 de noviembre fue un “big bang en la política” que tuvo como efecto reacomodamientos de bancadas. “Hay muchos lazos comunicantes y una voluntad unificadora. Está difícil hoy”, reconoció sobre la unificación del radicalismo en Diputados.
De todas maneras, el diputado radical anticipó cuál será el tipo de relación que buscan con el gobierno de La Libertad Avanza (LLA) y se mostró comprensivo con los acuerdos de Milei con dirigentes opositores, entre ellos, el ingreso de funcionarios del gobernador saliente de Córdoba, Juan Schiaretti, o la ex candidata presidencial, Patricia Bullrich.
“Celebro esta actitud más pragmática y moderada”, dijo De Loredo, aunque señaló que se tratan “incorporaciones individuales que les deseamos todo el éxito del mundo”. “Lo digo con mucha honestidad, no veo a nadie que haya ido detrás de un cargo”, agregó.
Por otro lado, el legislador nacional se mostró abierto a la cooperación con el espacio libertario, al afirmar que “los aportes de JxC son insoslayables para gobernar por la experiencia de sus equipos y su experiencia parlamentaria para hacer las reformas estructurales que el país necesita”, entre ellas, una “modernización de la legislación del Trabajo y reformas impositivas”. “Gran parte de la agenda de reformas económicas que propicia el actual presidente han sido parte de nuestro discurso político”, subrayó el legislador, en declaraciones a radio Mitre.
Facundo Manes representará, en caso de no haber acuerdo, el sector minoritario de la UCR. Detrás suyo, el diputado Julio Cobos
Ahora bien, consultado si la coalición de Juntos por el Cambio “murió”, De Loredo reconoció que “pasaron cosas, un montón de cosas” hasta llegar hasta el actual punto de divisiones y realineamientos. “El sistema político argentino sigue teniendo un vector entre justicialismo y no justicialismo. Desde el punto de vista de una coalición no justicialista, es casi un deber mantener vigente una alternativa hacia la sociedad y poner el foco en sus demandas. Vamos a trabajar para que esa coalición se mantenga unificada”, resaltó.
De Loredo, además, comparó el actual momento político en el país con la inestabilidad de Perú, donde hubo una “altísima atomización” y una “crisis de representación política que es un desafío para el gobierno”. “Dios quiera que le encuentre la vuelta Javier Milei al flagelo económico. Ojalá que le encuentre la vuelta, hay un desafío mayor de una estabilidad institucional”, consideró.
Dentro del bloque de De Loredo están alineados los nuevos gobernadores de la UCR y los legisladores de Lousteau. Esa lista está integrada por Marcela Antola, Martín Arjol, Karina Banfi, Atilio Benedetti, Gabriela Brouwer De Koning, Mariano Campero, Carla Carrizo, Soledad Carrizo, Pablo Cervi, Gerardo Cipolini, Mariela Coletta, Rodrigo de Loredo, Melina Giorgi, Alejandra Leonardo, Francisco Monti, Lisandro Nieri, Luis Picat, Fabio Quetglas, Roberto Sánchez, Danya Tavela, Martín Tetaz, Alfredo Vallejos y Pamela Verasay.
Del otro lado, quedó el neurocientífico Facundo Manes, con aval del actual presidente del partido, el jujeño Gerardo Morales, que retendrá sólo 12 posiciones, integrada por Fernando Carbajal, Pedro Galimberti, Mario Barletta, Julio Cobos, Marcela Coli, Pablo Juliano, Juan Carlos Polini, Roxana Reyes, Jorge Rizzotti y Natalia Sarapura.
-
Newswire2 días
Upfit UTV y OMI presentan Fusion-Drive para vehículos todo terreno
-
Mundo Sociedad3 días
El consiliario, la singular figura del siglo XVII en la Semana Santa de Campillos (Málaga)
-
Mundo Política2 días
Meloni, una «embajadora» de la UE en Washington para evitar la escalada arancelaria
-
Ciencia y Salud3 días
Comorbilidades con hemofilia, un desafío asociado al aumento de la esperanza de vida
-
Innovación y Tecnología2 días
Los países de la UE incumplen el plazo de las normas de ciberseguridad en sectores esenciales
-
¿Dónde Ir? ¿Qué ver y escuchar?2 días
Brunch de Pascuas en Buono Italian Kitchen: sabor, tradición y chocolate artesanal
-
RSE2 días
El tratado sobre la Carta de la Energía, en el punto de mira de los grupos de presión en la UE
-
Mundo Política3 días
Mitsotakis, ¿nuevo «amigo» de Trump en Europa junto a Meloni?