Connect with us

Ciencia y Salud

El cáncer no vinculado al sida, la principal causa de muerte entre las personas con VIH

Publicado

el

cáncer vih muerte

Hace dos décadas (entre 2004 y 2008) el cáncer no relacionado con el sida afectaba al 11 % de las personas con VIH y la principal causa de muerte era las complicaciones relacionadas con el virus, que suponían el 42 % de los fallecimientos. Este porcentaje ha descendido al 17 % gracias a los tratamientos antirretrovirales y el aumento de la esperanza de vida de los afectados.

Por otra parte, las muertes por enfermedad cardiovascular casi se han cuadriplicado en estas dos décadas, de forma que si en el periodo de 2004 a 2008 eran de un 2 %, de 2019 a 2023 ya representaban un 7 %.

Hepatitis C

Y desde hace más de 40 años la hepatitis C ha sido una infección muy presente entre las personas con VIH.

Sobre ello, el estudio, además de destacar que el cáncer es la causa principal de muerte entre las personas que conviven con VIH, hace hincapié en el descenso en las enfermedades del hígado.

En este sentido, indica que hace dos décadas las patologías hepáticas constituían un 11 % de las causas de muerte, en tanto que ahora representan un 4 %.

El motivo de la disminución es el uso generalizado de los antivirales de acción directa para tratar y eliminar la hepatitis C.

cáncer vih muerte
EFE/Jesús Diges

Seguimiento en varias etapas

En el estudio han participado profesionales que en su mayoría son socios del Grupo de Estudio del Sida de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (GeSIDA). Desempeñan su labor en 48 centros de 14 autonomías y forman parte de CoRIS y de la Unidad de Coordinación de CoRIS, plataforma que se encuentra en el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III.

Para elaborar el estudio los investigadores han recopilado

-Cohorte de la Red de Investigación en SIDA- para calcular la evolución anual de la distribución de las características sociodemográficas y clínicas, el uso de antirretrovirales, así como los regímenes prescritos tanto a las personas sin tratamiento previo como en seguimiento activo.

Asimismo, han calculado las tasas de mortalidad por 1.000 personas y la distribución de las causas de muerte en varias etapas: de 2004 a 2008; de 2009 a 2013; de 2014 a 2018; y de 2019 a 2023.

Radiografía de los participantes

A finales de 2023, la cohorte CoRIS había incluido a 20.336 personas de 48 centros, con una mediana de seguimiento de 6,1 años. Y, en comparación con 2004, los reclutados en 2023 fueron sobre todo hombres (88,2 % frente a 77 %), nacidos fuera de España (59,3 % frente a 36,9 %), principalmente en Latinoamérica (47,6 frente 14,7 %), y adquirieron el VIH en relaciones sexuales entre hombres (69,2 frente 40 %).

La proporción de personas con inmunodeficiencia definida por una cifra de linfocitos por debajo de 350 o con diagnóstico de SIDA disminuyó del 50,9 % en 2004 al 45,6 % en 2023.

En 2004, el 8,9 % de los participantes tenían 50 años o más, proporción que fue del 34,4 % en 2023.

Y si en 2004 el 44,6 % estaba en terapia antirretroviral, en 2023 el porcentaje era casi del 100 %, el 97,9 % en 2023, según el estudio publicado por GeSIDA.

La entrada El cáncer no vinculado al sida, la principal causa de muerte entre las personas con VIH se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Los recortes en cooperación de la UE y EE.UU. amenazan «décadas de avances» contra el VIH

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los recortes presupuestarios y la reducción de la inversión en investigación, junto con el actual impasse de cara al lanzamiento de un medicamento «milagroso» para la prevención del VIH, pueden poner en peligro millones de vidas hasta 2030, según alertan varios expertos en salud.

La Unión Europea (UE) y los gobiernos occidentales tienen que aumentar sus compromisos de financiación de los programas contra el sida o podrían tener que dar marcha atrás en su intento de acabar con el VIH como emergencia de salud pública para 2030 .

Sin embargo, numerosos expertos en salud pública han explicado a Euractiv que, entre otros asuntos clave, entre ellos defensa y las asociaciones estratégicas para garantizar la disponibilidad de materias primas esenciales en Europa, el despliegue de nuevos fármacos y los esfuerzos de prevención podrían quedar relegados a un segundo plano.

Recortes, recortes y más recortes

El programa de salud mundial más conocido de Estados Unidos, PEPFAR, se ha enfrentado a recortes presupuestarios desde que el presidente estadounidense, Donald Trump, asumió el cargo. Eso ha provocado un frenazo en el despliegue de lenacapavir, una inyección que se administra dos veces al año para la prevención del VIH apodada el «medicamento innovador de 2024», informa STAT.

Y Estados Unidos no es el único país del mundo que está reduciendo su ayuda sanitaria exterior.

En toda Europa, los presupuestos para Sanidad se están reduciendo en favor de la defensa.

La semana pasada el Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, pidió en Bruselas a los países de la OTAN que aumenten el gasto en defensa en relación a su PIB nacional, aunque ello implicara recortes en otras áreas.

Lisa Goerlitz, directora de la oficina en Bruselas de la organización sanitaria mundial sin ánimo de lucro DSW, asegura que los recientes recortes aplicados a la agencia estadounidense de cooperación internacional (USAID) han provocado el cierre de clínicas y graves interrupciones en el tratamiento del VIH.

«Nuestros socios sobre el terreno en África informan del riesgo a la resistencia a los medicamentos y a muertes evitables», añadió, en referencia a quienes llevan a cabo operaciones de salud sexual y reproductiva en Uganda, Etiopía, Kenia y Tanzania.

En ese sentido, lamentó que la Comisión Europea y otros países occidentales no den un paso al frente, y que la tendencia a recortar los presupuestos de cooperación pueda socavar «décadas de progreso» en la lucha contra el VIH.

En ese sentido, un estudio de The Lancet vaticina que los recortes de cinco de los principales donantes del mundo -Francia, Países Bajos, Estados Unidos, Reino Unido y Alemania- podrían provocar que 10 millones más de personas se infectaran por el VIH.

En Francia, la ayuda se ha recortado en 2.100 millones de euros en su proyecto de ley de gasto para 2025, una reducción que, según el grupo de defensa Focus 2030, podría suponer  800.000 muertes más, si se debilita la labor del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida.

Bélgica quiere recortar su financiación de la ayuda al desarrollo en un 25%.

Alemania, el cuarto mayor donante del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, también prevé  recortes cuando asuma el nuevo gobierno de coalición liderado por el futuro canciller, Friedrich Merz (CDU/PPE).

Problemas en la UE

Además de esos obstáculos, Europa se enfrenta a sus propios problemas de financiación de tecnologías contra el VIH, entre ellas las vacunas y los medicamentos antirretrovirales de profilaxis preexposición (PPrE).

Eso podría limitar el número de tratamientos disponibles en el bloque comunitario. Según un nuevo estudio, la financiación de una vacuna contra el VIH en la UE ha caído de casi 70 millones de euros en 2008 a menos de 5 millones de euros en 2022, debido a su complejidad y gasto.

«El VIH plantea retos científicos únicos, y esta lentitud puede ser desalentadora», explica Roger Tatoud, autor principal del estudio, al tiempo que añade que esa podría ser una de las razones de la caída de la financiación.

En cerca de 40 años, sólo se han realizado diez ensayos clínicos a gran escala -o ensayos de fase 3, que pueden costar 100 millones de euros- para comprobar si las vacunas candidatas contra el VIH pueden prevenir la infección, añade.

El último informe de vigilancia del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC)  estima que la infección por VIH sigue afectando a casi 2,6 millones de personas en el área de acción europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Un virus invisible

En febrero pasado, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) anunció que ha autorizado la distribución de lenacapavir de la compañía Gilead a nivel local y en países de renta baja y media, un proceso que podría durar entre 7 y 9 meses.

Alcanzar los objetivos en materia de VIH es también un juego de equilibrios entre los tratamientos biomédicos y otros aspectos básicos como la prevención primaria, las barreras financieras y el estigma, especialmente para las comunidades marginadas.

«El sida ya no es la crisis de salud pública de los años ochenta y noventa. Ahora disponemos de buenas opciones de prevención y tratamiento que hacen del VIH una enfermedad crónica manejable», asegura Tatoud.

Esa circunstancia podría dificultar que los gobiernos justifiquen grandes inversiones en una vacuna preventiva, especialmente tras años de investigación sin avances significativos.

Según la eurodiputada de Los Verdes Tilly Metz, que integra la comisión de Salud del Parlamento Europeo, la lucha contra el estigma es otro reto para el bloque, ya que conlleva  diagnósticos tardíos.

Para el eurodiputado del Partido Popular Europeo (PPE) Tomislav Sokol, uno de los planes de la Comisión Europea para digitalizar los datos sanitarios – el Espacio Europeo de Datos Sanitarios- puede abordar las lagunas de datos sobre el VIH con un mejor «control del paciente sobre su privacidad para reducir el estigma».

Por su parte, la Comisaria de Igualdad, Hadja Lahbib, tiene entre sus prioridades la salud sexual y reproductiva, fijadas en la hoja de ruta de Bruselas, además de una nueva Estrategia de Igualdad LGBTIQ para después de 2025. Sin embargo, hay dudas sobre cómo se financiará, junto con sus planes de salud global.

«La UE puede cubrir parte del déficit de financiación, pero no puede hacerlo sola. Es alentador que los países más afectados por el VIH, especialmente en África, también estén dando un paso adelante», explica Tatoud.

///

(Editado por AW/(Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Los recortes en cooperación de la UE y EE.UU. amenazan «décadas de avances» contra el VIH appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Síndrome de Noé: la acumulación de animales de compañía sin control

Publicado

el

síndrome de Noé

El síndrome de Noé es un trastorno psicológico caracterizado por la acumulación compulsiva de animales en el domicilio, principalmente perros y gatos, sin que las personas afectadas puedan ofrecerles los cuidados adecuados, según la Clínica Psicológica de Madrid Cepsim

Se trata de una forma particular del trastorno de acumulación, similar al llamado síndrome de Diógenes, pero centrado en seres vivos en lugar de objetos.

Este trastorno no solo afecta a la salud mental de quien lo padece, sino que también tiene repercusiones graves en la salud pública y el bienestar animal.

La falta de higiene, el hacinamiento y la ausencia de atención veterinaria convierten a los animales en las principales víctimas.

En muchos casos, apunta la Clínica Cepsim, la acumulación de animales de compañía en viviendas particulares genera conflictos vecinales y denuncias ante las autoridades.

Características del síndrome de Noé

El comportamiento acumulador está marcado por varias señales:

  • Incapacidad para desprenderse de los animales, incluso cuando no se les proporciona ningún tipo de cuidado.
  • Hacinamiento severo y condiciones de insalubridad para los animales.
  • Deterioro de la vida personal, social y laboral de la persona afectada.
  • En algunos casos, puede haber cierto reconocimiento del problema, lo que facilita la intervención. Pero con frecuencia existe una falta de conciencia y hasta ideas delirantes, como la creencia de que se les está ayudando a pesar del evidente abandono.
síndrome de Noé
EFE/ Marcin Bielecki

Señales de alerta

Antes de que la situación requiera la intervención de los servicios sanitarios, la Clínica Cepsim asegura que es posible identificar algunos síntomas tempranos:

  • Inicio de la acumulación de animales abandonados.
  • Creencias distorsionadas, como sentirse salvador de los animales.
  • Reacciones defensivas o conductas agresivas ante intentos de ayuda externa.
  • Negación de la falta de recursos para garantizar el bienestar de los animales.

Tratamiento del síndrome de Noé

El abordaje debe ser integral. Junto con la retirada de los animales por motivos de salud pública, es imprescindible una intervención en salud mental, que puede generar inicialmente una reacción emocional intensa.

El tratamiento incluye:

  • Asistencia psiquiátrica y psicológica continuada.
  • Reducción de posibles ideas delirantes.
  • Conciencia del problema por parte del paciente.
  • Establecimiento de hábitos saludables y fortalecimiento de una red de apoyo social.

El enfoque debe ser individualizado, ya que este trastorno suele estar relacionado con otras patologías mentales. Sin un acompañamiento terapéutico adecuado, es habitual que se reproduzcan las mismas conductas tras la intervención, como asegura la Clínica Psicológica de Madrid Cepsim.

La entrada Síndrome de Noé: la acumulación de animales de compañía sin control se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Primer tratado de pandemias de la OMS: Las claves para estar preparados ante las amenazas

Publicado

el

tratado pandemias

Este tratado de pandemias ayudará a una mejor coordinación entre los países y a un reparto más equitativo de los recursos disponibles para enfrentar la próxima pandemia, que los científicos concuerdan en que ocurrirá tarde o temprano con algún nuevo patógeno.

El acuerdo ofrece las directrices para que a los niveles nacional e internacional se desarrollen mecanismos de prevención, de preparación y de respuesta a futuras pandemias, con un énfasis en aspectos como la solidaridad y reciprocidad, aunque no en la medida que los países de desarrollo medio y bajo esperaban.

Varios diplomáticos que participaron en el último tramo de las negociaciones, que incluyó sesiones maratónicas de hasta 24 horas ininterrumpidas, lamentaron que gran parte de los compromisos asumidos en el acuerdo sean de carácter voluntario, pero explicaron que estaban ante la disyuntiva de “aceptar lo que hay sobre la mesa o irnos con las manos vacías”.

tratado pandemias
Personal sanitario en una planta del madrileño hospital Gregorio Marañón durante la pandemia en noviembre de 2020. EFE/Rodrigo Jiménez

Las claves del tratado de pandemias

Estas son algunas claves para comprender el proceso que ha conducido a este acuerdo, que debe ser adoptado oficialmente durante la próxima asamblea de la OMS (del 19 al 27 de mayo) en Ginebra:

Inicio de las negociaciones

La idea de este tratado fue lanzada por líderes europeos en diciembre de 2020, el primer año de la pandemia, y fue respaldada por el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Poco después, los Estados miembros de la organización aprobaron el inicio de las negociaciones y se dieron de plazo hasta 2024 para completarlas, aunque tuvieron que prolongar ese plazo un año más.

Para ello se constituyó un Órgano de Negociación Intergubernamental (INB), formado por los 194 Estados miembros, pero que tras el anuncio de retirada de Estados Unidos de la OMS se quedó con un miembro menos.

Importancia del tratado de pandemias

La OMS, apoyada en las evidencias históricas y epidemiológicas, da por seguro que la pandemia de covid-19 -causante de unas 20 millones de muertes- no será la última y considera que un tratado internacional ayudaría a preparar mejor al mundo para las que lleguen en el futuro.

El texto del acuerdo subraya que las pandemias son una amenaza para las sociedades y economías, y que se requiere cooperación y solidaridad para combatirlas.

En esa línea, el objetivo del acuerdo es mejorar la prevención, preparación y respuesta frente a emergencias sanitarias de tal magnitud.

tratado pandemias
Personal sanitario administra la vacuna contra la covid-19. EFE/EPA/MACIEJ KULCZYNSKI/Archivo

Áreas del acuerdo

El tratado señala que los países firmantes deben fortalecer sus sistemas de alerta temprana y de identificación de nuevas enfermedades zoonóticas (las que se transmiten del animal al ser humano) y fortalecer la bioseguridad en los laboratorios.

Asimismo, establece un nuevo mecanismo de acceso y participación en los beneficios que se obtengan de los patógenos compartidos en un sistema existente y que gestiona la OMS.

El tema en el que fue más difícil encontrar una formulación satisfactoria para todos fue el relacionado con la transferencia de tecnología, generalmente desarrollada por las industrias en los países desarrollados, a los países en desarrollo para permitirles desarrollar sus capacidades propias de manufactura de productos farmacéuticos.

El bloqueo se superó incorporando la condición de que esa transferencia de tecnología se hará conforme a los términos que las partes “hayan acordado mutuamente” y no de manera obligatoria.
En este tema, los países con potentes industrias farmacéuticas mostraron poca voluntad de ceder en su posición.

Trascendencia del acuerdo

El tratado contra las pandemias es solo el segundo acuerdo internacional entre países en el campo sanitario que logra consensuarse, tras la Convención para el Control del Tabaco (2003).

Una de sus posibles consecuencias será el refuerzo de las competencias de la OMS en caso de pandemia, después de que en la de covid el organismo recibiera numerosas críticas por su supuesta falta de previsión o por decisiones equivocadas.

La OMS sufre importantes problemas de financiación, entre otros factores por el retiro de Estados Unidos, que hasta el pasado año fue su principal contribuyente, y en este mal momento, la consecución del tratado será sin duda una inyección de moral para la agencia sanitaria de Naciones Unidas.

La entrada Primer tratado de pandemias de la OMS: Las claves para estar preparados ante las amenazas se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas