Connect with us

Ciencia y Salud

Si los ojos no te paran de llorar, éstas pueden ser las razones

Publicado

el

llorar lágrimas

Hay situaciones en las que los ojos no pueden parar de llorar, hay un lagrimeo constante, llegando incluso a comprometer la calidad de vida del paciente. Siempre hay que consultarlo con un especialista porque el lagrimeo constante puede ser síntoma desde un ojo seco mal diagnosticado, hasta una verdadera obstrucción de la vía lagrimal.

“Es fundamental hacer un diagnóstico diferencial adecuado ya que tratar una causa errónea (por ejemplo, con cirugía innecesaria) puede empeorar la situación. Si el lagrimeo es constante y no se alivia con el uso de lágrimas artificiales o tratamientos para el ojo seco, es recomendable acudir a un oftalmólogo”, advierte en este sentido el doctor Ali Nowrouzi, especialista del Servicio de Oftalmología de los Hospitales Quirónsalud Marbella y Quirónsalud Campo de Gibraltar.

llorar ojos
Doctor Ali Nowrouzi, del Servicio de Oftalmología de los Hospitales Quirónsalud Marbella y Quirónsalud Campo de Gibraltar. Foto cedida Quirónsalud

Precisa en este sentido que el lagrimeo persistente puede deberse a dos causas principales:

  • Producción excesiva de lágrimas: Ocurre cuando el ojo está irritado y responde con una mayor producción de lágrimas; siendo la causa más frecuente el ojo seco, específicamente la blefaritis posterior, que altera la estabilidad de la película lagrimal y genera una sensación de sequedad seguida de un reflejo de lagrimeo excesivo.
  • Drenaje insuficiente de lágrimas: Puede deberse a una obstrucción de la vía lagrimal en distintos niveles; en estos casos, las lágrimas no drenan correctamente y se acumulan en los ojos.

Asimismo, el doctor Nowrouzi advierte de que elementos del día a día y, sin darnos cuenta, pueden contribuir al lagrimeo excesivo, entre los que menciona:

  • Blefaritis posterior (disfunción de las glándulas de Meibomio): La causa más común de ojo seco, que altera la calidad de la lágrima y produce irritación con lagrimeo reflejo.
  • Frotarse los ojos con frecuencia: Puede inflamar los párpados y agravar la disfunción lagrimal.
  • Uso de maquillaje: Algunos productos obstruyen las glándulas de Meibomio y empeoran la sequedad ocular.

Por eso, el experto asevera que se debe acudir a un especialista si el lagrimeo es persistente y afecta la calidad de vida; si hay irritación, enrojecimiento o sensación de cuerpo extraño; si se sospecha de una obstrucción lagrimal (ojo lloroso sin irritación evidente); o antes de una cirugía refractiva o de cataratas, para descartar ojo seco.

“Un error diagnóstico frecuente es confundir ojo seco con obstrucción de la vía lagrimal y recomendar una cirugía innecesaria en casos donde el problema real es una disfunción de la película lagrimal”, alerta el doctor Nowrouzi.

Por eso, recuerda que en el caso de las obstrucciones del conducto lagrimal, la cirugía es necesaria cuando hay una obstrucción confirmada y los tratamientos conservadores han fracasado.

En estos casos indica que se puede realizar un sondaje y lavado lagrimal (en casos leves); o bien la dacriocistorrinostomía mediante laser (DCR), una técnica por la que se crea un nuevo canal para el drenaje lagrimal mediante láser, de forma menos invasiva que la cirugía convencional, y a partir de un abordaje por exterior.

Los tubos de Jones, una solución avanzada

Ahora bien, este oftalmólogo indica que cuando la obstrucción afecta a la zona de entrada de la vía lagrimal (punto lagrimal o canalículo) una técnica cada vez más empleada e indicada es la colocación de los tubos de Jones: “Estos tubos bypasan la obstrucción y permiten el drenaje de las lágrimas hacia la nariz”.

Frente a otras técnicas actuales, según argumenta el doctor Nowrouzi, se encontraría el que representa una “solución efectiva para las obstrucciones proximales”, y donde otras cirugías no funcionan, al mismo tiempo que representa un procedimiento menos invasivo que una DCR tradicional, a la vez que preserva la anatomía natural del ojo.

Por su parte, la doctora Concepción Aránguez, especialista del Servicio de Oftalmología del Hospital Quirónsalud Marbella, recuerda que el procedimiento crea un canal de derivación para el drenaje de la lágrima.

llorar ojos
Doctora Concepción Aránguez, especialista del Servicio de Oftalmología del Hospital Quirónsalud Marbella. Foto cedida

“Es un sistema altamente seguro en comparación con las técnicas convencionales y su gran ventaja es su eficacia para permanecer en su lugar sine die, sin migración, por lo que se consigue una alta tasa de éxito quirúrgico”, explica la oftalmóloga.

Incide así en que este procedimiento se realiza generalmente de forma ambulatoria y bajo anestesia general. “Durante el procedimiento, el cirujano crea una vía lacrimal nueva mediante un abordaje transconjuntival lo que significa que se accede sin necesidad de hacer una incisión externa”, concluye.

La entrada Si los ojos no te paran de llorar, éstas pueden ser las razones se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Los incendios forestales en Europa aumentan el riesgo de enfermedades respiratorias

Publicado

el

La constante propagación de los incendios forestales en toda Europa está suscitando la inquietud de las autoridades sanitarias, según han asegurado este viernes numerosos expertos, que citan los múltiples riesgos de esa situación, que van desde problemas respiratorios y cardiovasculares a otras enfermedades.

El jueves, mientras gran parte de Europa se veía afectada por una ola de calor sofocante, los incendios arrasaron partes de Creta y obligaron a evacuar a 5.000 personas. También se declararon incendios en Cataluña, Turquía y el sur de Francia.

El humo se está convirtiendo en una nueva y mortal fuente de contaminación, que se suma a las 350.000 muertes prematuras anuales por contaminación atmosférica.

El humo de los incendios forestales contiene una mezcla de contaminantes atmosféricos tóxicos, entre ellas partículas finas, dióxido de nitrógeno y ozono.

En ese sentido, Ulrike Gehring, profesora asociada de la Universidad de Utrecht, asegura que los fenómenos meteorológicos extremos, entre ellos los incendios forestales, agravan los efectos de la contaminación atmosférica sobre la salud.

Aunque algunos incendios son naturales, «lo preocupante es la propagación de los megaincendios», explicó Mikhael Sofiev, del Instituto Meteorológico de Finlandia, en un acto coorganizado por la Sociedad Respiratoria Europea.

El experto añadió que Europa necesita una estrategia equilibrada: extinguir los incendios lo antes posible, implantar sistemas de alerta bien diseñados y mejorar las prácticas agrícolas junto con la gestión de combustibles y bosques.

«Ya hemos batido el récord de incendios forestales en un año, y sólo llevamos la mitad», comentó Phil Taverner, defensor de los pacientes de la Fundación Europea del Pulmón.

También hay un «límite superior» a lo que el cuerpo humano puede tolerar, explicó Taverner, al tiempo que advirtió de que los incendios forestales liberan nanopartículas procedentes de la vegetación, edificios en llamas, plásticos y metales que pueden entrar en los pulmones.

Mientras tanto, varias voces críticas aseguran que a la Comisión Europea le falta ambición.

Los nuevos objetivos de contaminación atmosférica de la Directiva revisada sobre calidad del aire ambiente, por ejemplo, no alcanzan los niveles recomendados por la Organización Mundial de la Salud para reducir los riesgos para la salud, aseguran.

La UE presentó esta semana una versión suavizada de su objetivo climático para 2040, con una reducción del 90%, lo cual provocó la reacción de los grupos ecologistas.

La Comisaria europea de Crisis, Hadja Lahbib, informó el jueves de que ha activado el Mecanismo de Protección Civil para enviar bomberos a las zonas afectadas, lo cual, en su oponión, «tristemente se ha convertido en la nueva normalidad».

(aw)

The post Los incendios forestales en Europa aumentan el riesgo de enfermedades respiratorias appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Conducta acumuladora, o cuando guardar objetos de forma excesiva se vuelve un trastorno

Publicado

el

¿Qué es el síndrome de acumulación compulsiva?. EFE/ Purificación León

A continuación, repasamos los síntomas de la conducta acumuladora, las consecuencias y los factores de riesgo.

Síntomas del trastorno de acumulación compulsiva

Según la Clínica Mayo, el trastorno de acumulación compulsiva suele comenzar en la adolescencia o en los primeros años de la adultez.

Las personas afectadas tienden a adquirir y guardar objetos de forma excesiva, hasta el punto de generar un desorden significativo en su vivienda y presentar dificultades persistentes para desecharlos, incluso si no tienen un valor real o utilidad.

Los acumuladores son inseguros y tienen una necesidad extrema de controlarlo todo.

Con el paso del tiempo, esta conducta puede intensificarse. En la mediana edad, el desorden alcanza niveles que afectan el uso habitual de las habitaciones y dificultan la vida cotidiana.

En muchos casos, según la Clínica Mayo, se evita recibir visitas, incluso de familiares o profesionales, por temor a juicios o incomodidades. La acumulación suele hacerse evidente cuando las consecuencias se vuelven ineludibles.

Entre los síntomas más comunes, la Clínica Mayo destaca:

  • Acumular objetos en exceso, incluso sin necesidad o espacio para ellos.
  • Incapacidad persistente para desechar pertenencias, sin importar su valor.
  • Sentimiento de angustia ante la idea de deshacerse de algo.
  • Desorganización del hogar, hasta el punto de inutilizar espacios como la cama, el comedor o el baño.
  • Dificultades para tomar decisiones, organizarse y establecer prioridades.
  • Perfeccionismo que interfiere en la acción de ordenar o desechar.
La conducta acumuladora es un trastorno donde no se tirar objetos inútiles. EFE/ Purificación León.
La conducta acumuladora es un trastorno donde no se tirar objetos inútiles. EFE/ Purificación León.

Consecuencias de la conducta acumuladora

Entre las consecuencias principales la Clínica Mayo resalta:

  • Acumulaciones visibles de objetos, como periódicos, ropa, libros o artículos con valor emocional.
  • Obstáculos físicos para moverse dentro del hogar.
  • Condiciones insalubres por la acumulación de basura o alimentos en mal estado.
  • Malestar emocional, conflictos familiares o aislamiento social.
  • Problemas laborales, pérdida de objetos importantes o cuestiones legales, como el riesgo de desalojo.

Es importante distinguir entre la acumulación compulsiva y el coleccionismo. Mientras que quienes coleccionan seleccionan, organizan y muestran sus objetos de forma estructurada, quienes acumulan lo hacen de manera desordenada, generando malestar y afectando su vida diaria, según la Clínica Mayo.

Causas y factores de riesgo

Las causas del trastorno aún no se comprenden del todo. La Clínica Mayo estudia factores como la genética, el funcionamiento cerebral y experiencias vitales traumáticas o estresantes.

Entre los factores de riesgo destacan:

  • Personalidad: Dificultad para tomar decisiones, organizar y resolver problemas.
  • Antecedentes familiares: Existe una mayor probabilidad si otros miembros de la familia lo padecen.
  • Eventos estresantes: Como la pérdida de un ser querido, un divorcio o un incendio.

La entrada Conducta acumuladora, o cuando guardar objetos de forma excesiva se vuelve un trastorno se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

La UE redobla esfuerzos para impulsar la estrategia europea de accesibilidad

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.es)- La Comisión Europea considera que la accesibilidad está en el “centro de la estrategia europea y es una prioridad”, tal y como ha puesto de manifiesto Ana Carla Pereira, directora de Igualdad y No Discriminación de la dirección general de Justicia del Ejecutivo de Bruselas.

Pereira realizó esos comentarios en la inauguración del evento ‘Hi European Accessibility Act’, organizado por el Centro Europeo de Accesibilidad, AccessibleEU, liderado por Fundación ONCE.

Junto con Ana Carla Pereira, participaron en la inauguración del evento Alberto Durán, vicepresidente del Grupo Social ONCE, y Ioannis Vardakastanis, presidente del Foro Europeo de la Discapacidad, según informa la agencia de noticias SERVIMEDIA

La responsable europea considera que la Ley Europea de Accesibilidad “es una norma innovadora y transformadora”, y que ahora “tenemos que trabajar para que sea una realidad”.

Para esto jugará un papel clave el Centro Europeo de Accesibilidad con la importante comunidad de expertos que ha creado en apenas dos años de funcionamiento.

En su intervención, Alberto Durán destacó el “compromiso de Fundación ONCE y del Grupo Social ONCE para crear una Europa de plenos derechos y democrática.

Una Europa, dijo, en la que la nueva ley europea “jugará un papel clave”, aseguró.

La jornada sirvió para analizar y poner en valor la nueva Ley Europea de Accesibilidad que entró en vigor el pasado 28 de junio, y que obliga a que una serie de productos y servicios cumplan requisitos de accesibilidad para todas las personas, según SERVIMEDIA.

Entre estos productos y servicios figuran, por ejemplo, aparatos electrónicos de consumo (televisores, smartphones, ordenadores, consolas de videojuegos, etc.), máquinas expendedoras y de venta de entradas, servicios de emergencia, sitios web y apps móviles, plataformas de comercio electrónico y servicios de emergencia, entre otros.

En la transformación que supondrá la norma, AccessibleEU desempeña un papel clave, ya que trabaja para que llegue de forma real y homogénea a todos los rincones de la UE.

Así, el Centro Europeo de Accesibilidad contribuye a que la implementación de la Directiva sea coherente en todos los estados miembros, evitando desigualdades entre países y facilitando que tanto administraciones como empresas cumplan con los nuevos requisitos.

El acto sirvió también para celebrar el segundo aniversario de la puesta en marcha del Centro Europeo de Accesibilidad, gestionado por Fundación ONCE junto con un consorcio en el que figuran la Red Europea de Turismo Accesible, la Asociación Española de Normalización, la Asociación Europea de Proveedores de Servicios para Personas con Discapacidad (EASPD) y la Universidad austriaca Johannes Kepler de Linz.

El objetivo de esta entidad es promover que la normativa europea relacionada con la accesibilidad se implemente de forma uniforme en todos los países de la Unión Europea, mejorando la vida cotidiana de todos los ciudadanos europeos.

///

Editado por Euractiv.es/con información de Servimedia

The post La UE redobla esfuerzos para impulsar la estrategia europea de accesibilidad appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas