Ciencia y Salud
Aminata Soucko, superviviente de mutilación genital: “Lo que no se conoce, no se combate”

EFEsalud ha entrevistado a Aminata Soucko, quien nos ha contado su experiencia y cómo ese sufrimiento se ha transformado en una vocación que busca ayudar a todas las mujeres que, como ella, han sufrido la mutilación genital femenina.
“Quiero que todas las mujeres cojan nuestra lucha como sus luchas, porque lo que nos pasa a una mujer, nos pasa a todas”, declara Aminata.
La maliense ha cumplido su sueño de ser técnica de acción social y actualmente es presidenta de la Red Aminata (Djô Aminata), que con el apoyo de la ONG Farmamundi, ha sacado el documental “Yo soy Aminata”. También acompaña a las mujeres de la Unidad de Referencia para la Cirugía Reconstructiva del Hospital Universitario Doctor Peset de Valencia.
La historia de Aminata
Aminata nació en Mali y fue mutilada en su primera semana de vida. Con 17 años la obligaron a casarse. Con treinta hermanos por parte de padre, su madre compartía a su marido con otras cuatro mujeres.
En países como Mali no se valora la escolarización de las niñas, y como relata Aminata, una mujer que no tiene estudios está a la merced de un marido maltratador del que no se puede divorciar. Muchas de estas mujeres terminan suicidándose.
“La última vez una mujer se tiró con sus tres hijos al mar porque el marido no paraba de maltratarla, su familia no la aceptaba y ella no tenía donde ir. Otra se tomó veneno porque su familia no consentía que se divorciara…”, narra la maliense.
La vida en comunidad
En la cultura de Mali, al igual que en otros países de África, el matrimonio es algo sagrado y por lo tanto el divorcio es impensable, nos cuenta Aminata. Si una mujer no está mutilada, es difícil que se case, y si no está casada, será rechazada dentro de la comunidad. Para evitar esta marginación, todas las madres mutilan a sus niñas para que se casen cuanto antes.
“La mutilación no la practican por maldad, la practican por desconocimiento. En mi comunidad también hay cosas bonitas que echo de menos. Por ejemplo, si una mujer casada no puede tener hijos, nunca se va a quedar sin hijo, porque allí se vive en comunidad y todos cuidamos de todos. Sin embargo, hay cosas que odio, como el matrimonio infantil forzoso y la mutilación”, aclara.
Abrir los ojos
Por ser la primera mujer de su comunidad en divorciarse y denunciar a su marido, fue tachada de oveja negra. Sin embargo, eso no la detuvo, porque ella tenía claro que estaba sufriendo y que no quería continuar con esa situación.
“Desde pequeñita yo veía estas injusticias pero no tenía ni voz ni voto para reclamar. Según iba creciendo mi cuerpo ya no soportaba más esos sufrimientos. Cuando llegué a España fue cuando tomé conciencia de que había cosas a las que estaba acostumbrada y no estaban bien. Lo que no se conoce no se puede combatir”, explica Aminata.
Violencia de género
Cuando Aminata llegó a España con su entonces marido, veía en las noticias de la televisión que la gente lloraba porque una mujer había sido asesinada por su pareja y preguntaba a su esposo: “¿Por qué lloran?”. La respuesta fue que en España los maridos matan a las mujeres que no hacen caso.
“Imagínate tu primer día al llegar a un país donde no entiendes el idioma, estás sola, sin familia, sin conocer las costumbres ni nada… Cuando mi marido me dijo que aquí las mujeres son tratadas de esa forma me asusté muchísimo. Yo tenía que hacer todo lo que él quisiera conmigo, él no quería que yo aprendiera el castellano, no quería que saliera, ni me enterara”, lamenta.
“Una mujer perfecta en mi cultura -añade- es la que hace caso de todo lo que le dice el marido. Mi madre decía que un matrimonio sin sufrimiento nunca tendrá hijos dichosos”.
Cuando su marido se iba a trabajar, ella aprovechaba para aprender francés y salir a la calle. Aminata pensaba que toda la población negra que había en España era de Mali también. Un día decidió acercarse a una mujer preguntando si entendía francés y le pidió que le señalase algún sitio donde podría aprender castellano.
“Él siempre me denigraba cuando estaba en casa, me decía que estudiar francés no servía para nada. Cuando aprendí castellano pude luchar, saber mis derechos y entender que todo lo que me decía mi marido sobre España es mentira”, describe Aminata.
Víctimas que son madres
Aminata no era la única que estaba sufriendo los malos tratos de su marido, pues su hija presenciaba todas estas conductas.
“Si una mujer no está bien no puede dar la atención a los hijos como toca. Yo salí de casa con lo puesto, pero él me agarraba por el cuello y me pegaba a pesar de que tenía a la niña agarrada de la mano. Mi hija pequeña siempre me dibujaba llorando, pero yo nunca he llorado delante de ella. Ella lo sentía”, relata Aminata.
Una las primeras reacciones de la comunidad de la maliense fue la preocupación de su madre. Ésta pensaba que si no mutilaba a su nieta, ésta nunca se iba a casar e iba a terminar marginada.
“Cuando mi madre me decía que mutilase a mi hija yo le decía: mamá, deja que el primer marido de mi hija sean sus diplomas y ya luego que elija con quién quiere casarse”, recuerda Aminata.
Las consecuencias de la manipulación
La mutilación es una práctica tan normalizada en África que cuando Aminata pregunta a las mujeres que llegan a su asociación si han sufrido algún tipo de violencia, nunca le confiesan que han sufrido mutilación genital femenina.
De hecho, el primer paso que dan cuando llegan a la asociación, además de acogerlas, es darles a entender que se trata de una violación de los derechos humanos.
“En mi dialecto esta práctica es llamada bololoki, que significa limpiar la mano sucia, es una forma de purificar a las niñas y a las mujeres en mi cultura. El hecho de que una mujer no tenga placer a la hora de tener relaciones sexuales nunca se relaciona con la mutilación en nuestra cultura. Es culpa de la mujer. Si una niña muere cuando la mutilan, no se relaciona con la mutilación, sino que dicen que Dios ha decidido que tenía que morir ese día”, explica Aminata.
La mutilación genital femenina: una violación flagrante de los derechos
Según la Red Aminata, de aquí a 2030 habrá 68 millones de víctimas más si no cambia nada.
En España viven cerca de 70.000 mujeres procedentes de países donde se practica la mutilación genital femenina (MGF), de las que más de 18.000 son menores de 14 años, según la Red Estatal Libres de MGF. Esta violación flagrante de sus derechos les afecta no solo a nivel físico, sino también a nivel psicológico.
El documental que da voz a la igualdad y los derechos de la mujer
Desde la Red Aminata en colaboración con Farmamundi han estrenado un documental llamado “Yo soy Aminata” donde ella narra su historia de vida y cómo desde hace diez años acompaña a mujeres supervivientes de mutilación genital femenina (MGF) en Valencia.
La cinta también recoge las reivindicaciones de Fatou, Sitan, Grace, Simi, Salimatou, Meman, Gift o
Rougy mujeres supervivientes de la MGF procedentes de Guinea Conakri, Malí, Ghana o Gambia y
que han participado en el proyecto para dar un paso hacia la igualdad y el goce de sus derechos.
El documental ha sido realizado por Valentina Jiménez y Victor Cebellan (La Cosecha), con música de los artistas senegaleses Kirama Kergui, Dauda y Check.
Los riesgos de la MGF
Según la OMS, la mutilación implica la escisión y lesión de tejido genital femenino sano y normal, e infieren la funciones naturales del cuerpo de las niñas y las mujeres. Aminata nos cuenta que más allá del desgarro y los dolores intensos, la mutilación afectó gravemente a su autoestima y sexualidad, heridas que son difíciles de curar cuya cicatriz queda marcada de por vida.
Estas son las consecuencias de la mutilación genital en las mujeres:
Dolor intenso
Hemorragia y problemas de cicatrización
Inflamación de los tejidos genitales, fiebre, infecciones como el tétanos
Problemas urinarios
Lesiones de tejidos genitales vecinos
Estado de choque
Trastornos psicológicos (depresión, ansiedad, trastorno de estrés postraumático, escasa autoestima, etc.)
Mayor riesgo de complicaciones en el parto (parto difícil, hemorragia, cesárea, necesidad de reanimación del bebé, etc.) y de mortalidad neonatal
Muerte
“La mutilación te afecta al autoestima porque sabes que te falta algo pero no sabes el qué. Nos deja una secuela física y psicológica para el resto de nuestra vida”, subraya Aminata.
Una mirada al futuro
Aminata empezó concienciando a su propia familia para que no mutilasen a sus sobrinas. El tema de la mutilación es tabú en África y desmitificarlo requiere mucho trabajo, pero cuando las comunidades logran comprender la relación entre la mutilación y sus consecuencias, cuando se le llama por su nombre, terminan abandonando esta práctica.
“El conocimiento es el punto de partida en la lucha por los derechos de la mujer. No creo que sea tanto una cuestión legislativa porque ya la prohibieron en Gambia en 2015 pero la MGF sigue de manera clandestina y de hecho quieren despenalizarla. Por lo tanto, es más una cuestión de educación y de brindar recursos a las mujeres marginadas”, subraya Aminata.
Muchas veces son los hombres los que primero llegan a la Red Aminata, quienes luego acompañan a sus mujeres o novias a comenzar el proceso de regeneración, tanto en aspecto físico como psicológico. De hecho, la propia Aminata logró concienciar a su hermano explicándole las consecuencias de la mutilación. Gracias a su insistencia, sus sobrinas no han sido mutiladas.
“Cuando una mujer decidía no mutilar a su hija, yo le mandaba 80 euros del dinero de mi bolsillo. Yo soy pobre, no podía mandar más, pero les mandaba ese dinero para que se dedicaran a abrir pequeños comercios. Cuando tienen su pequeño comercio la gente no les critica porque se van a centrar en lo que venden y ellas van a poner su cabeza en el trabajo y no en las críticas”, explica Aminata.
La Red Aminata contra la mutilación genital
El objetivo de la Red Aminata es sensibilizar no solo a las mujeres que llegan, sino también a los hombres y mujeres de las comunidades de origen. Con ello, Aminata busca ofrecer a las víctimas toda la ayuda que a ella le habría gustado recibir en su día.
En la Unidad de Referencia para la Cirugía Reconstructiva del Hospital Universitario Doctor Peset de Valencia hay un equipo compuesto por psicólogo, sexólogo y médico. Además de reconstruirles los genitales, les educan en su sexualidad, pues muchas de ellas ven las relaciones sexuales como algo doloroso y carente de sentido. Además, la terapia incluye a sus parejas, puesto que juegan un papel vital en el proceso.
Desde Farmamundi, además de colaborar con la Red Aminata, acompañan a supervivientes de la mutilación genital femenina en Valencia con el proyecto ‘Cuerpo, género y tabú’, subvencionado por la Generalitat Valenciana.
“En cuanto trabajan un poco y conocen su derecho afectivo sexual, las mujeres quieren crear sus propias asociaciones en sus países de origen para luchar contra no solo la mutilación, sino también contra el matrimonio forzoso, las violaciones y que la regla sea considerada como algo normal y natural”, explica Aminata.
A su vez, destaca que lo más importante es educar en que una mujer no tiene que dañar su parte sexual por complacer a otra persona. Ahora, el próximo objetivo de esta superviviente es fundar una casa de acogida de mujeres maltratadas en Mali (y para que sus hijas no sufran la MGF) porque los hombres tienen derecho a casarse con cuatro mujeres, pero ellas no pueden divorciarse.
“Yo no hablo todos los dialectos de África, pero hay otra mujer que he ayudado que sí. Es como una cadena en la que cada una ponemos nuestro granito de arena. Quiero que todas las mujeres cojan nuestra lucha como sus luchas, porque lo que nos pasa a una mujer, nos pasa a todas. Yo cuento mi historia con una sonrisa porque yo lo que quería era mi libertad y soy libre, ahora quedan las demás”, concluye Aminata.
La entrada Aminata Soucko, superviviente de mutilación genital: “Lo que no se conoce, no se combate” se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Muere el papa Francisco durante su convalencencia por infección respiratoria

La muerte del papa, a los 88 años, ha sido anunciada en un vídeo mensaje por el camarlengo, el cardenal Kevin Joseph Farrel.
“Con profundo dolor tengo que anunciar que el papa Francisco ha muerto a las 7.35 horas de hoy, el obispo de Roma ha vuelto a la casa del padre, su vida entera ha estado dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia y nos ha enseñado el valor del evangelio con fidelidad, valor y amor universal y en manera particular a favor de los más pobres y marginados”, anunció Farrel.
Y continuó: “Con inmensa gratitud por su ejemplo como discípulo del Señor Jesús recomendamos el alma del papa Francisco al infinito amor misericordioso de Dios Uno e trino”.
En el vídeo, grabado en la capilla de la Casa Santa Marta, también aparecen el secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin, y el sustituto de la secretaria de Estado, el venezolano Edgar Peña Parra, y el maestro de ceremonias, Diego Ravelli.

¿Qué ha causado la muerte al papa?
Las causas del fallecimiento del papa se darán a conocer a última hora de esta tarde tras el rito de la constatación de la muerte que tendrá lugar a partir de las 20.00, hora local (18.00 GMT), en la capilla de la residencia de Santa Marta.
Por ahora estos son los escasos detalles que llegan desde la oficina de prensa del Vaticano, que sólo comunicó que el féretro será velado en la capilla de su residencia y que en este lugar se hará la constatación de la muerte por disposición en vida del pontífice, ya que antes de Francisco esto se hacía en la capilla del Palacio Apostólico.
Convaleciente de una infección respiratoria
La muerte ha sorprendido al papa argentino cuando estaba en el periodo de convalecencia en su residencia tras un ingreso de 38 días originado por una neumonía bilateral que le ocasionó dos crisis respiratorias que pusieron su vida en peligro.
El pontífice ingresó el pasado 14 de febrero en el Hospital Gemelli de Roma a causa de una neumonia bilateral, que afecta a los dos pulmones, originada por diferentes microorganismos que complicó su estado de salud no solo con dos crisis respiratorias, sino también con una insuficiencia renal que superó.
Francisco también padeció una bronquiectasia que, según los expertos, es muy frecuente en personas que tienen una patología respiratoria de base como asma, bronquitis o bronquitis asmática.
Un escenario que encendió las alarmas sobre su estado dada su avanzada edad y por el hecho de que le fue extirpado una parte del pulmón durante su juventud, con 21 años, a consecuencia de una grave neumonía.
En su estancia en el hospital necesitó ventilación mecánica no invasiva y fisioterapia respiratoria, además de perder la voz que fue recuperando de forma lenta y que aún se le notaba débil.
Durante la mayor parte de su ingreso en el Gemelli el papa tuvo pronóstico reservado y en las dos crisis respiratorias su vida estuvo en peligro.
Francisco recibió el alta el pasado 23 de marzo del Hospital Gemelli pero continuó con su recuperación en su residencia del Vaticano con apariciones muy esporádicas.
Su última aparición pública
Francisco, que había estado ausente en todos los ritos de la Semana Santa al seguir convaleciente, apareció este Domingo de Resurrección en el balcón de la logia central de la fachada de la basílica de San Pedro para la bendición Urbi et Orbi.
Después recorrió la plaza en papamóvil a pesar de sus condiciones de salud en lo que ahora puede considerarse su último adiós a los fieles.
El papa recorrió la plaza de San Pedro en papamóvil durante varios minutos e incluso detuvo el vehículo para bendecir a algunos niños, aunque se le notaba muy ausente y con dificultad en los movimientos.
Durante la mañana, recibió al vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, en su residencia de Santa Marta para un breve saludo e intercambiar una felicitación por la Pascua, informó la oficina de prensa del Vaticano.
Las otras enfermedades del papa
Hace casi dos años, el 7 de junio de 2023, el papa fue intervenido de una hernia abdominal para evitar una obstrucción intestinal y que fue fruto de una antigua operación de peritonitis en su país que, quizá, según los médicos del Gemelli, le habrían dejado “adherencias” o cicatrices internas en el intestino.
A finales de marzo de 2023 también estuvo ingresado en el hospital romano por una “pulmonía aguda”.
Francisco fue además operado del colon por diverticulos en el mismo centro sanitario el 4 de julio de 2021, con la extirpación de 33 centímetros de intestino, y fue dado de alta después de diez días, a los que siguió una lenta recuperación.
El primer papa latinoamericano
Jorge María Bergoglio, de origen italiano, nació en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936 y se convirtió en el primer papa latinoamericano y también el primer jesuita que llega al Estado Vaticano.
Graduado en Ciencias Químicas y licenciado en Filosofía y Teología, en 1958 ingresó en el noviciado de la Compañía de Jesús.
Creado cardenal por Juan Pablo II en 2001, entre 2005 y 2011 presidió la Conferencia Episcopal Argentina.
El 13 de marzo de 2013 fue elegido papa en el segundo día de cónclave y al quinto escrutinio y se convirtió en el pontífice número 266 de la Iglesia católica, obispo de Roma y octavo jefe del Estado Vaticano en sustitución de Benedicto XVI quien renunció al pontificado por su “edad avanzada” y murió el 31 de diciembre de 2022.
Cercano y sencillo, Francisco impuso un nuevo estilo en las formas y ornamentos pontificales. En su primera aparición como papa se presentó con la sotana blanca, sin la tradicional muceta roja y con una estola más sencilla que la usada por sus antecesores.
Rehusó también a los zapatos rojos de los papas; llevaba la cruz pectoral de su etapa de arzobispo y el anillo del Pescador, símbolo de poder papal que, aunque bañado en oro, mandó confeccionar en plata.
La entrada Muere el papa Francisco durante su convalencencia por infección respiratoria se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Guía para hacer frente a catástrofes como la dana desde la salud pública

El objetivo de esta guía, que llega cuando casi se cumplen seis meses de la tragedia de la dana, es proporcionar recomendaciones prácticas y actualizadas a administraciones, profesionales, comunidades y sociedad civil, sobre cómo actuar en caso de catástrofes de este tipo, tanto a corto como a medio plazo especialmente en la salud pública.
La guía está estructurada en función del impacto y las perspectivas que no se deben descuidar ante una catástrofe:
- Salud mental
- Vigilancia en la salud pública
- Mortalidad
- Alimentación y nutrición
- Personas con cáncer
- Vacunación
- Salud laboral, la formación y el empleo
- Determinantes sociales de la salud
- Perspectiva de género y diversidad

Refuerzos necesarios
Desde la SEE advierten de que las inundaciones y daños derivados de catástrofes como la dana generan riesgos como:
- Contaminación del agua potable
- Proliferación de vectores (mosquitos, roedores…)
- Exposición a sustancias tóxicas
Por ello es fundamental garantizar el suministro de agua segura, así como monitorizar la calidad del aire y gestionar residuos peligrosos. En este sentido, la sociedad científica recuerda que, según la Organización Meteorológica Mundial, las alertas tempranas -con 24 horas de antelación- pueden reducir los daños hasta en un 30 %.
Además, la interrupción de servicios básicos aumenta el riesgo de brotes de enfermedades gastrointestinales y respiratorias. Por ello, la SEE propone reforzar los sistemas de vigilancia para la detección temprana de posibles brotes asociados a enfermedades infecciosas, y difundir información clara, precisa y transparente adaptada a las necesidades del público general.
Por otro lado, insisten en que para comprender la magnitud y características de una catástrofe, es preciso disponer de información veraz y a tiempo real: una correcta gestión de los datos sobre la mortalidad no solo facilita la planificación de la respuesta, sino que también combate la desinformación y refuerza la confianza de la ciudadanía en las instituciones.

Atención a los grupos vulnerables
En esta Guía, la SEE también advierte de la importancia de priorizar la atención a los colectivos más vulnerables, y de considerar los determinantes sociales de la salud para garantizar una respuesta equitativa y eficaz.
Por ello llaman a tener especialmente en cuenta a las personas en situación de vulnerabilidad como:
- Personas de bajos ingresos
- Menores de edad
- Personas con trabajos informales
- Personas mayores o institucionalizadas
- Personas con discapacidad
Tras una catástrofe por fenómenos meteorológicos, es frecuente el aumento de trastornos como
estrés postraumático o ansiedad, especialmente entre quienes sufren pérdidas materiales o personales.
Por ello, propone reforzar la Atención Primaria y la red de Salud Mental, garantizar apoyo psicológico a los equipos de rescate y diseñar planes de intervención específica para niños, niñas y adolescentes de las zonas afectadas, entre otras acciones.

Asimismo, la sociedad científica pone el foco sobre los pacientes oncológicos, que pueden experimentar cambios en sus esquemas de tratamiento tras una tragedia de estas magnitudes. En estos casos, se recomienda flexibilizar las citas médicas y facilitar el transporte a centros sanitarios para evitar interrupciones en los tratamientos.
Con respecto a la vacunación, la SEE recuerda que resulta fundamental mantener las coberturas de las vacunas recomendadas en los programas de vacunación, así como revisar el estado de
vacunación de los profesionales sanitarios o de las personas que hayan resultado heridas o que hayan estado en contacto con materiales contaminados
Por último, insisten en la importancia de contar con profesionales formados para responder de manera rápida y efectiva ante crisis complejas y emergencias sanitarias. La formación en epidemiología de campo y en la respuesta ante situaciones de desastre resulta esencial para prevenir daños mayores y garantizar la continuidad de los servicios de salud pública.
La entrada Guía para hacer frente a catástrofes como la dana desde la salud pública se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Los factores que han limitado la sexualidad de las mujeres mayores

El Instituto de las Mujeres, organismo autónomo dependiente del Ministerio de Igualdad, ha elaborado el estudio “La sexualidad de las mujeres mayores en el contexto español. Percepciones subjetivas”
Es una investigación en la que, a través de las historias de la vida y narrativas personales de las mujeres entrevistadas, se acerca al placer y al deseo femenino.
El Instituto también pretende con el estudio paliar la falta de perspectivas de género y la mirada androcéntrica en los estudios sobre sexualidad.
“Este tipo de investigaciones son esenciales para romper silencios, desafiar tabúes y reivindicar el derecho de todas las mujeres a vivir su sexualidad de manera libre y plena en todas y cada una de las etapas de su vida”, destaca la directora del Instituto de las Mujeres, Cristina Hernández.
El estudio
La investigación cuenta con un enfoque cualitativo con seis grupos de discusión entre 6 y 12 componentes, todas mujeres de entre 65 y 74 años y más de 75, y ocho entrevistas en profundidad.
Estos seis grupos de discusión se estructuraron según unos criterios mínimos de homogeneidad: edad y comunidad autónoma.
También se han tenido en cuenta unos criterios de heterogeneidad para que se puedan poner de manifiesto las diferencias entre las participantes y que una excesiva homogeneidad no inhiba al grupo, quedando: nivel de estudios, profesión, “estado civil”, orientación sexual, nacionalidad, convivencia, maternidad, problemas de salud, o si posee algún grado de discapacidad.

Las conclusiones
La investigación concluye que la edad en exclusiva no constituye un factor determinante del deseo y la expresión sexual, sino que a lo largo de las etapas vitales de las participantes existen otros condicionantes que han limitado el mismo.
Aún así, el estudio revela que las mujeres mayores siguen experimentando deseo, placer y necesidades afectivo-sexuales, aunque en mayor medida basadas en el buen trato, la intimidad y la comunicación por encima de la genialidad.
Los condicionantes son:
- Falta de educación sexual. Esto limita su autoconocimiento y disfrute, especialmente en la etapa postmenopáusica.
- El mandato del matrimonio y la maternidad. Esto en algunos casos las lleva a asociar las relaciones sexuales únicamente con la reproducción y como una imposición.
- Las restricciones políticas y sociales vividas, en las que la Iglesia católica ejercía una gran influencia.
- Las agresiones sexuales en la infancia y la adolescencia presentes en gran parte de las participantes del estudio.
- La falta de intimidad en las residencias para vivir una sexualidad más libre.
- La tendencia de que ya no existe sexualidad a esta edad.
”Hace años no nos atreveríamos a hablar de esto. Yo no me atrevería a hablar de lo que hemos hablado aquí, aunque me hubieran dado un millón de los de antes”, señala una de las participantes de 79 años.
Factores que han facilitado vivir la sexualidad a las mujeres mayores
Dentro de estos factores se encuentran:
- La revolución sexual. Esta permitió un avance en la ruptura de creencias y mandatos restrictivos, aunque reconociendo que, a veces, también supuso un conflicto interno entre los viejos y nuevos mandatos.
- Las vivencias con otros niños y niñas de su edad, que les llevaron a conocer sus cuerpos y el placer emanado de éste.
- Las relaciones con sus novios en la juventud que, ante el mandato de no tener relaciones coitales antes del matrimonio, las llevó a gozar de un placer más global.
- La exploración de sus cuerpos, que les permitió descubrir el placer propio, el cual, para la mayoría de ellas, continúa siendo la principal forma de placer.
- La viudedad no es sinónimo del fin de la vida sexual. Quien ha vivido una sexualidad satisfactoria mantiene una vivencia erótica consigo misma o con una nueva pareja. Además aquellas mujeres que no han tenido relaciones sexuales placenteras o han sufrido el abuso de sus maridos, viven la viudedad como una liberación.
- La vejez, y especialmente los años después de la menopausia. Esto les ha permitido disfrutar de una sexualidad más global sin el mandato ni la preocupación de embarazarse. También les ha ofrecido la oportunidad de abrirse a nuevas formas de vivir su sexualidad.
- Las enfermedades, tratamientos y limitaciones físicas propias o de su pareja, que les ha llevado a buscar formas diferentes de expresar su deseo y sentir placer.
- Las mujeres lesbianas participantes. Estas han atravesado de forma resiliente el mandato represor de la heteronormatividad, que vivieron en su juventud, y en la actualidad disfrutan de su sexualidad con pareja o sin pareja.
- La terapia, los grupos o encuentros con otras mujeres, y los talleres sobre educación sexual y de autoconocimiento. Estos les han mostrado una visión distinta de la sexualidad, que les ha llevado a cuestionar y en la mayoría de los casos a cambiar sus creencias y sus roles y prácticas sexuales.
Propuestas de mejora
Las mujeres participantes en el informe del Instituto de las Mujeres piden la necesidad de contar con educación sexual en esta etapa de sus vidas.
“Aunque tengamos 60 y tantos años, necesitamos saber y comprender un montón de cosas, y yo creo que es importante la formación y el empoderamiento a las mujeres de más de 65 años porque estamos hartas en este aspecto del tema del edadismo”, comenta una de las participantes del estudio.
“Que nos expliquen, que nos den unas charlas para poder llegar, porque en nuestra época esa clase de cosas pues no había entonces, que nos expliquen que es natural eso o que nos hagan saber lo que siempre se ha hecho o que no son cosas de otra vida porque, por ejemplo, yo, para mí es algo raro eso”. Virginia, 68 años.
También, con el fin de acabar con esa discriminación y con el infantilismo y el paternalismo que afirman experimentar por su edad, las mujeres mayores demandan una mayor sensibilización social sobre la existencia de la sexualidad en la vejez femenina.
“Que se nos tome más en cuenta a las mujeres viejas, eh, que no hemos terminado, que podemos vivir otros 20 años más o más. Yo igual, igual que no se nos trate ni con paternalismo, ni con infantilismo ni con “no, es que no sabes”. “no, es que ya no te enteras”, no como si te estuvieran haciendo un favor, no mira, eh… ya te hago yo a ti el favor. O sea, trátame como un igual, soy igual que tú, no soy ni más tonta, ni menos tonta, ni más lista. Soy igual de capaz. Con sus actitudes, como considerarnos meros números. Viene un tío que está en la misma situación que ellas, pero les da lecciones de lo que tienen que hacer y lo que no. Machismo. También en los hombres, eso que se ejerce sobre las mujeres. Sobre todo sobre las mujeres viejas”. lone, 67 años.
En este contexto, son fundamentales los grupos de autoayuda, encuentro y sonoridad, unos espacios en los que las mujeres pueden hablar y expresarse libremente.
“Yo tuve una experiencia muy, muy bonita de crear un grupo de mujeres dentro de la migración. Y fue fantástico, o sea, para mi fantástico y creo que, para todas las personas, había gente de muy diferentes condiciones”. Bárbara, 72 años.
Además, las mujeres ponen el foco sobre la necesidad de contar, de manera preventiva, con revisiones ginecológicas después de los 65 años.
“Ahí estamos peleando, porque ya ni nos hacen mamografías y no nos hacen lo del cérvix ni nada y entonces te tienes que ir a pagarte un ginecólogo particular. Entonces yo, ahí, sí que creo que hay una, con las mujeres mayores, hay una discriminación clara, pero es curioso que a los hombres jubilados con unos tipos de canceres de próstata y tal, les siguen haciendo revisiones…Y resulta que nuestro aparato reproductor, no tiene derecho a que se le haga una revisión”. Ione, 67 años.
Esta cuestión enlaza además con la falta de perspectiva de género del personal sanitario, al que consideran necesario ofrecer formaciones específicas fuera de la mirada androcéntrica actual.

La entrada Los factores que han limitado la sexualidad de las mujeres mayores se publicó primero en EFE Salud.
-
Newswire3 días
LUXSHARE-ICT fortalece la participación comunitaria con valiosas iniciativas de voluntariado
-
RSE2 días
ONG denuncian ante el Defensor del Pueblo Europeo el debilitamiento de las normas de sostenibilidad de la UE
-
Innovación y Tecnología2 días
El informe sobre seguridad de las telecomunicaciones se votará en mayo, a pesar de las objeciones de París y Berlín
-
Newswire3 días
Dyna.Ai presenta Agentic AI Suite, la primera plataforma de agentes de IA multilingüe, multicanal y multimodal del mundo para empresas
-
RSE1 día
Del textil al acero: Bruselas revela los artículos que tendrán que cumplir normas más estrictas de sostenibilidad
-
RSE7 horas
Los ecologistas de la CDU se agrupan en torno al «conservadurismo verde»
-
RSE2 días
Opiniones encontradas, dos años después del lanzamiento del «Deutschlandticket»
-
Mundo Política2 días
Putin anuncia un alto el fuego unilateral en Ucrania, pero Kiev afirma que siguen los combates