Connect with us

Europa

¿Quiénes son los 61 eurodiputados españoles del nuevo Parlamento Europeo?

Publicado

el

Quienes son los 61 eurodiputados espanoles del nuevo Parlamento Europeo wu3qcg

Bruselas (EuroEFE).- Tras las elecciones europeas, este lunes comenzarán a desembarcar en Estrasburgo (Francia) los eurodiputados electos para la constitución al día siguiente del nuevo Parlamento Europeo. Entre ellos hay desde caras reconocidas de la política nacional y europea hasta perfiles más desconocidos que quieren despuntar en esta legislatura.

El recién elegido Parlamento Europeo celebrará su sesión constitutiva del 16 al 19 de julio y en su sede de Estrasburgo acogerá esta semana a los eurodiputados que ocuparán su escaño durante los próximos cinco años.

Entre el total de 720 eurodiputados, 15 más que en la pasada legislatura, la representación española agrupa a 61, dos más que en las elecciones anteriores, que han sido designados bajo el principio de «proporcionalidad decreciente» de la UE, es decir, teniendo en cuenta el tamaño de la población de los Estados miembros.

The first plenary session of the new European Parliament begins next week.

MEPs will decide upon Parliament’s leadership and vote on who will run the European Commission for the next five years.

Find out what’s on the agenda: https://t.co/Yc61nAuW3z pic.twitter.com/icKkJ8KDqb

— European Parliament (@Europarl_EN) July 12, 2024

 

Los eurodiputados provienen de las familias políticas del Partido Popular (22 eurodiputados), Partido Socialista (20), Vox (6), Ahora Repúblicas (3), Se Acabó la Fiesta (3), Podemos (2), Junts i Lliures per Europa (1) y Coalición por una Europa Solidaria (CEUS) (1).

De los 61 diputados electos, 31 son hombres y 30 mujeres y la media de edad se sitúa en los 47 años. Mientras que la eurodiputada más veterana es la popular Pilar del Castillo (71 años), Isabel Serra, de Podemos, y Luis ‘Alvise’ Pérez, de Se Acabó la Fiesta, son los más jóvenes (34 años).

Más de la mitad repite en el escaño

Además, más de la mitad de los eurodiputados españoles (34 de ellos) son repetidores de la antigua legislatura, entre los que están caras conocidas de la política nacional y comunitaria como los populares Dolors Montserrat, Esteban González Pons, Juan Ignacio Zoido Álvarez o los socialistas Iratxe García Pérez y Fernando López Aguilar.

También lo son Hermann Tertsch o Juan Carlos Guirauta (Vox) o Ana Miranda y Diana Riba (Ahora Repúblicas), así como el eurodiputado Toni Comín (Junts i Lliures per Europa).

No obstante, el escaño de Comín no se encuentra todavía confirmado por el Parlamento Europeo al encontrarse huido de la Justicia española en Bélgica tras el 1-O y no haber acatado la Constitución.

Por el contrario, 27 caras nuevas llegan a la Eurocámara. Por partidos, todos los parlamentarios españoles aglutinados en Sumar, Podemos, Se Acabó la Fiesta y CEUS se estrenarán en esta legislatura.

Desde el Partido Popular, llegan nombres como María Carmen Crespo, hasta ahora consejera de Agricultura, Agua y Desarrollo rural de la Junta de Andalucía o María Elena Nevado del Campo, exsenadora y exalcaldesa de Cáceres.

En la bancada socialista, Hana Jalloul, secretaria de Política Internacional del PSOE y exportavoz del grupo en la Asamblea de Madrid, o Idoia Mendía, exvicelehendakari segunda y Secretaria general del PSEE.

Por parte de Vox llegan Mireia Borrás, diputada de este grupo en el Congreso hasta 2023 y Jorge Martín Frías, director de la fundación Disenso -un laboratorio de ideas del propio partido-.

En Sumar están Estrella Galán Pérez, antigua directora de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado, o Vicent Marzà, exconseller de Educación, Cultura y Deporte de la Generalitat Valenciana.

También, por parte de Se Acabó la Fiesta arrancan Luis ‘Alvise’ Pérez, quien fuera antiguo jefe de gabinete en el Parlamento Valenciano para Ciudadanos, o Nora Junco García, perfiles hasta ahora desconocidos que no cuentan con una trayectoria en política.

Por el contrario, desde Podemos llegan al Parlamento Europeo rostros muy mediáticos de la política española como Irene Montero, actual secretaria política del Partido y exministra de Igualdad hasta 2023, e Isabel Serra, coportavoz y exdiputada en la Asamblea de Madrid.

Por último, la única parlamentaria de CEUS y que se estrena ahora será Ohiane Agirregoitia, antigua concejal en Bilbao y directora de Buen Gobierno en la Diputación de Bizkaia.

Editado por Miriam Burgués

 

Seguir leyendo

Europa

El presidente de Aragón pide que la Política de Cohesión refleje la «realidad demográfica» de las regiones

Publicado

el

Por

presidente de Aragon pide que la Politica de Cohesion refleje la realidad demografica de las regiones QlDn8T

Bruselas (EuroEFE).- El presidente de Aragón, Jorge Antonio Azcón, defendió este jueves que la futura Política de Cohesión debe incluir factores que reflejen «adecuadamente» los problemas de despoblación que experimentan muchas regiones europeas para que puedan acceder a los fondos que les corresponden.

«De lo contrario se impediría a nuestra comunidad el justo acceso a fondos en comparación con otras del centro de Europa con PIB per cápita ligeramente inferior pero sin problemas de despoblación», advirtió ante el pleno del Comité de las Regiones europeo en un debate sobre la reforma de la Política de Cohesión más allá de 2027, en el que intervino en nombre de la iniciativa ‘EURegions4Europe’.

Azcón remarcó que los recursos de programas como el Fondo Social Europeo (FSE), el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) o del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) han sido «esenciales» para que Aragón y otras regiones «sean más cohesionadas, innovadoras y estén más preparadas para el futuro».

Pero al mismo tiempo abogó por que el diseño futuro de la Política de Cohesión tenga en cuenta que muchas de ellas se enfrentan a procesos de despoblación, tienen baja densidad y dispersión de la población y carecen de ciudades medianas.

En su opinión, esta política europea debe contribuir a que el bloque y sus regiones afronten «grandes retos» como la digitalización, la transición demográfica y la seguridad ciudadana.

«Solamente de esta manera seremos capaces de reducir las desigualdades, completar el mercado único y fomentar un desarrollo sostenible y duradero», avisó.

En este sentido, el presidente de Aragón enfatizó que centralizar la gestión de la Política de Cohesión, como quiere hacer la Comisión Europea, sería «un error» y defendió, al contrario, que debe «respetar el enfoque territorial basado en la particularidad de cada una de esas regiones».

Por otro lado, reivindicó que debe disponer de un presupuesto «acorde con el enfoque de realizar inversiones a largo plazo».

«Defendemos incrementar el presupuesto en otras áreas estratégicas pero no puede ser a costa de la razón de ser de la UE, de la Cohesión», indicó, para después añadir la necesidad de plantear un «diálogo reforzado» entre las regiones y la Comisión Europea.

En este sentido, celebró que el futuro Ejecutivo comunitario que previsiblemente comenzará su mandato el 1 de diciembre vaya a tener un vicepresidente de Cohesión y Reformas, cartera asignada al italiano Raffaele Fitto, propuesto por el Gobierno italiano de Giorgia Meloni.

Editado por Sandra Municio

Seguir leyendo

Europa

La migración es un «reto clave» y «oportunidad» en su asociación con África, afirma comisaria europea

Publicado

el

Por

migracion es un reto clave y oportunidad en su asociacion con Africa afirma comisaria europea

Bruselas (EuroEFE).- La comisaria de Asociaciones Internacionales, Jutta Urpilainen, dijo este jueves, en el marco del pleno del Comité de las Regiones, que la migración es un «reto clave» al igual que una «oportunidad» en la asociación con África.

Urpilainen subrayó además la necesidad de ayudar a que el continente sea más «resiliente» y pueda ser «un actor en sí mismo».

Durante el debate se incidió en la importancia de reforzar el papel que las ciudades y regiones pueden jugar como agentes de la futura estrategia de asociación con África, particularmente en su asociación reformada y en la construcción de una cooperación que genere oportunidades.

En este sentido, la directora de Asuntos Europeos del Gobierno de Canarias, Celia Alberto Pérez, señaló que «la situación actual en la fachada noroccidental del continente africano requiere una atención reforzada por parte de la UE».

Además, apoyó la necesidad de contar con las regiones y los entes locales en el diseño de la estrategia de asociación con África «no solo como responsables europeos conocedores de la realidad africana sino como primeras puertas de entrada a la Unión», declaró.

La comisaria de Asociaciones Internacionales declaró por su parte que «no puede existir un futuro sostenible sin que África lo lidere».

 

 

A día de hoy la población europea asciende a 450 millones de habitantes, y las previsiones apuntan a que en 2050, la población de África superará los 2.500 millones de habitantes, es decir, seis veces la población de la UE.

De esa población, un porcentaje elevado serán personas jóvenes que entrarán a formar parte de la fuerza laboral en un contexto en el que «se van a crear muy pocos trabajos».

En ese sentido, Urpilainen incidió en la necesidad de hacer «más inversiones» para que los socios de la UE en África «puedan ser actores por sí mismos».

«El objetivo es fortalecer la resiliencia de África, apoyarles para que sean muchísimo más independientes y que tengan más vacunas, puedan producir más energía a través de un proceso sostenible y renovable y puedan tener también acceso a una educación de calidad y de servicios de salud adecuados», señaló la comisaria.

Asimismo, la política finlandesa apuntó que eran necesarias unas infraestructuras de calidad que incluyan la modernización de los puertos de entrada como Namibia y transformar el transporte público en ciudades capitales como Dakar o Nairobi.

Para hacerlo, valoró contar con la inversión de empresas privadas: «con los recursos públicos no llegamos a ningún lado, necesitamos recursos que permitan impulsar estas inversiones privadas en África, hasta ahora se ha hecho muchísimo progreso pero esta es una maratón y tenemos un gran camino por recorrer», explicó.

Bruselas no ve aún cerca los acuerdos para el despliegue de Frontex en África

Por otra parte, la comisaria europea de Interior, Ylva Johansson, dijo este jueves que pese a ciertos progresos, no ve aún próxima la negociación de acuerdos a nivel de la UE con países como Senegal y Mauritania para permitir, como pide España, que Frontex pueda desplegar efectivos en aguas africanas.

En una reunión con un grupo de agencias de prensa europeas, incluida EFE, la política sueca hizo una valoración de su mandato, que terminará en unas semanas, cuando la nueva Comisión Europea entre en funcionamiento.

Bruselas no ve aún cerca los acuerdos para el despliegue de Frontex en África 

La comisaria europea de Interior, Ylva Johansson, durante un debate en la Eurocámara en Estrasburgo, Francia, el pasado 16 de septienbre de 2024. EFE/EPA/TERESA SUAREZ

Sobre la petición española de desplegar agentes de Frontex en países africanos para prevenir las salidas migratorias y evitar las muertes en el mar, la comisaria indicó que pese a que ha habido «una apertura» por parte de Senegal y de Mauritania, esos dos Estados «todavía no están en condiciones de decir que están dispuestos a negociar ningún acuerdo».

«La última vez que estuve en Mauritania, planteamos esta cuestión con Frontex. Ha habido una apertura un poco mayor, tanto por parte de Senegal como de Mauritania, pero todavía no están en condiciones de decir que están dispuestos a negociar ningún acuerdo», añadió.

Precisó que se han producido en particular algunos «contactos» y mencionó las visitas por parte de las autoridades de esos países a la sede de Frontex.

«Hay más interés, pero aún no se está cerca de iniciar las negociaciones sobre un acuerdo», señaló Johansson.

La comisaria calificó de «realmente problemática» la situación en Canarias y, aunque precisó que no puede «especular» sobre lo que hará la próxima Comisión, añadió que le «sorprendería mucho que no siguiera habiendo un gran apoyo a España para gestionar la situación en las Islas Canarias» y para prevenir las salidas desde su origen, añadió.

Por otra parte, restó importancia al hecho de que la carta de misión de la presidenta de la CE, Ursula von der Leyen, al futuro comisario de Interior y Migraciones, el austríaco Magnus Brunner, no mencione la situación migratoria en el archipiélago, algo que el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, considera «preocupante».

Según la actual comisaria, «es muy inusual que se señalen regiones específicas en una carta de misión».

Recordó que durante su mandato ha visitado en varias ocasiones Canarias, así como Mauritania y Senegal, países con los que existe «una buena cooperación» pero que «también están bajo presión», añadió.

Auguró que en los próximos cinco años «la parte externa» de la política migratoria «será aún más importante».

Para Johansson, es precisamente la situación en el Sahel «la que provoca que muchas personas se desplacen», por lo que «necesitamos seguir trabajando con estos países, pero también podemos mirar más allá».

Esos desplazamientos son «algo que también debemos abordar, no solo cuando llegan a la costa, sino también antes en las rutas y los países de origen», dijo.

«Nos hemos centrado mucho en los países vecinos durante este período, pero podemos ver que Bangladesh, Pakistán y otros países de África también son importantes para la presión migratoria que vamos a tener. Creo que esto debe ser una parte importante para los próximos años», opinó Johansson.

Editado por Sandra Municio

Seguir leyendo

Europa

La UE tiene un mes para evitar que la ley de deforestación se aplique en enero de 2025

Publicado

el

Por

UE tiene un mes para evitar que la ley de deforestacion se aplique en enero de 2025 iVVaMB

Bruselas (EuroEFE).- Los gobiernos de la Unión Europea y el Parlamento Europeo tienen cinco semanas para evitar que la ley que busca limitar que los productos consumidos en el bloque generen deforestación se comience a aplicar desde enero de 2025 y no un año después, como propuso la Comisión Europea.

Las dos instituciones apoyan la propuesta de Bruselas para retrasar doce meses el inicio de esta ley, pero una serie de enmiendas aprobadas por la Eurocámara con los votos a favor del Partido Popular Europeo (PPE) y los grupos de extrema derecha que reducen su ambición han sido rechazadas por los Estados miembros, lo que obliga a ambas partes a negociar.

El reglamento vigente – aprobado en 2023 y que afecta tanto a ganado como a madera, cacao, soja, aceite de palma, café o caucho y productos derivados como cuero, chocolate, neumáticos o muebles – establece que debe aplicarse a partir del 30 de diciembre de este año, pero el Ejecutivo comunitario planteó en octubre una prórroga de un año como periodo de adaptación para la industria.

Por tanto, el Consejo de la UE (los Estados miembros) y el Parlamento Europeo disponen de un plazo de apenas cinco semanas para sacar adelante la moratoria y evitar que su aplicación comience el día planeado inicialmente.

«Si no se acuerda el cambio (la prórroga), la ley se aplica tal y como está en vigor», explican fuentes comunitarias a EFE.

En este caso, las empresas que produzcan o importen a la UE esos productos deberán demostrar a través de un sistema de geolocalización que no han generado deforestación o degradación de masas forestales a partir del 30 de diciembre de este año.

El conflicto reside en las enmiendas aprobadas en la Eurocámara la pasada semana que relajan las exigencias de la ley. En particular, la creación de una categoría de países «sin riesgo» de deforestación que fuentes diplomáticas ven como un «coladero» para que entren a la UE productos que sí han generado deforestación.

Los Veintisiete respaldaron sin cambios sustantivos la propuesta original de Bruselas y sólo Italia abrió la puerta a incluir en la ley las enmiendas planteadas por los eurodiputados, pero siempre que diera tiempo al incluirlas antes de que finalice este año, algo complicado dadas las limitaciones de tiempo y el hecho de que la mayoría de las capitales las rechazan, apuntan las mismas fuentes.

Los Estados miembros se basan en el análisis de los servicios jurídicos del Consejo de la UE, quienes advirtieron de que las enmiendas de la Eurocámara estaban poco definidas, carecían de un análisis de impacto e incluso podrían infringir normas de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

«Cabe recordar que la propuesta de la Comisión Europea debe ser adoptada, firmada y publicada en el Diario Oficial de la UE antes del 30 de diciembre de 2024», advierte el Consejo de la UE en un comunicado.

 

 

Con todo, el Partido Popular Europeo lamentó la posición de los Estados miembros y cargó en particular contra Alemania, Francia y España, cuyo comportamiento tildó de «irresponsable» por «obstruir cambios que son urgentes (…) para detener la deforestación ilegal y proteger a empresas, silvicultores y agricultores de una burocracia no razonable».

Por su parte, el grupo de los Socialistas y Demócratas (S&D) lamentó que las enmiendas de la derecha «diluyan» la ambición de la ley y pongan en entredicho los compromisos medioambientales del bloque, por lo que incluso pidieron a la Comisión Europea que retire su propuesta.

Fuera del Parlamento Europeo, la ONG ecologista WWF celebró que los Veintisiete rechacen unas enmiendas que «abren la puerta a la desregulación» y instaron a los gobiernos a mantener esta posición en las negociaciones que ahora deben mantener con la Eurocámara.

 

«Retrasar su aplicación incluso por un año ya corre el riesgo de exacerbar la deforestación global. Cual quier retraso adicional y debilitamiento (de la ley) llevaría a más destrucción, con consecuencias devastadoras para los bosques, el clima y la biodiversidad», defiende la organización medioambientalista.

Editado por Sandra Municio

Seguir leyendo

Más Leidas