RSE
Expertos reclaman a la administración seguridad jurídica y un cambio de fiscalidad para impulsar la movilidad sostenible

(Información remitida por la entidad que la firma:)
El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, por su parte, insta a las empresas a ver la descarbonización como una oportunidad. Seguridad jurídica y un cambio de fiscalidad es el combustible que necesitan las empresas para impulsar la movilidad sostenible. Así se lo han reclamado a la administración en el marco del ‘SUMMIT 2025: Impulsando la Movilidad Sostenible desde las Empresas’.
Un encuentro en el que Miguel Álvarez Martínez, nuevo director general de Estrategias de Movilidad de la Secretaría General de Movilidad Sostenible del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, ha instado a las empresas a que vean la descarbonización como una oportunidad. “La descarbonización viene de la mano del crecimiento económico, y esto abre oportunidades a las empresas, que trabajan en entornos cambiantes y están acostumbrados a buscar dichas oportunidades. Y, además, a buscar con quién hacerlo, pues no podemos trabajar de manera aislada”, ha asegurado.
Además, el director general de Estrategias de Movilidad de la Secretaría General de Movilidad Sostenible ha afirmado que “la descarbonización es un elemento que no tenemos que perder de vista y que tenemos que hacerla para todos y para todas. No podemos dejar a nadie atrás, ninguna persona ni ningún territorio. Por ello, el ministerio está trabajando en una Estrategia para la Pobreza en el Transporte. Porque esto va más allá de la asequibilidad de las alternativas sostenibles, pues también tiene que ver con la accesibilidad y la disponibilidad de estas para personas, empresas y territorios”.
Sin presupuestos ni MOVES, pero con otras herramientas de financiación
El evento también ha contado con la participación de Mar Blázquez, subdirectora adjunta de Eficiencia y Acceso a la Energía del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, quien ha asegurado que “la movilidad sostenible es quizá el pilar más importante de la transición energética y los CAE -Certificados de Ahorro Energético- se configuran como un apoyo esencial en este camino. Por ello, pido colaboración al sector para que nos ayuden a desarrollar más fichas técnicas de actuaciones de ahorro de energía”. Y es que, según datos del MITECO, en 2024 se registraron en el Sistema de CAE más de 1.200 actuaciones de mejora de la eficiencia energética –agrupadas en 755 solicitudes– de las que ya se ha certificado un 88% del total, que han generado un ahorro de 200 millones a quienes han apostado por las medidas de eficiencia energética, junto con otros 230 millones a través de la puesta en el mercado de los CAE.
Además, a esta herramienta se suma la tramitación del Plan Social para el Clima (PSpC), iniciada recientemente por el MITECO y prevista en el paquete normativo europeo conocido como Objetivo 55. Así, los PSpC de los estados europeos se nutrirán del Fondo Social para el Clima, al que se le asignará un máximo de 65.000 millones de euros entre el 1 de enero de 2026 y el 31 de diciembre de 2032, de los que un 10,52% de corresponderán a España. Además, cada Estado deberá aportar adicionalmente un 25% del importe de su PSpC con cargo a sus propios presupuestos, con lo que en el caso de España rondará los 9.000 millones.
Sobre el Plan de acción para la industria del automóvil, presentado el pasado 5 de marzo por la Comisión Europea, Anna Armengol, consejera económica de la Representación de la Comisión Europea en España, ha añadido que “el plan trabaja con el objetivo claro de aumentar la demanda de vehículos europeos de emisiones cero. Nuestro objetivo común es una industria del automóvil sostenible, competitiva e innovadora en Europa que beneficie a nuestros ciudadanos, economía y medio ambiente”.
Además, respecto al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), Anna Armengol ha asegurado que “Hay mucho dinero encima de la mesa y el PRTR sigue vivo en muchas áreas. De los 163.000 millones de euros movilizados, un 22% se ha destinado a movilidad sostenible”.
En este sentido, Ashwin Harpalani, analista de proyectos de Financiación Internacional y Asuntos de la UE del ICO, ha añadido que: “ICO tiene un interés especial en financiar la movilidad sostenible y la descarbonización del transporte, y actúa como socio colaborador de la Comisión Europea en este sector. Desde 2019, cuando se puso en marcha el mecanismo blending de combinación de financiación de ICO con la subvención CEF-AFIF (Connecting Europe Facility-Alternate Fuels Investment Facility), el ICO ha apoyado un total de 24 proyectos con una financiación de 507 millones de euros que ha movilizado una inversión de 937 millones de euros. Estos proyectos representan más de 5.074 cargadores públicos (el 13% de la red) en la red de carreteras, proyectos de hidrógeno para el transporte, que incluyen capacidad de electrólisis e instalación de hidrogeneras, electrificación de redes de transporte públicas en grandes ciudades y en instalaciones portuarias y aeroportuarias. La nueva convocatoria del CEF, abierta hasta el 11 de junio de 2025, cuenta con una dotación de 1.000 millones de euros, de los cuales 448 millones son para España”.
Carlos Martínez, responsable de Movilidad Sostenible de BBVA, ha añadido que “desde BBVA tenemos un claro compromiso: ser un aliado en la toma de decisiones de nuestros clientes, proporcionando asesoramiento y financiación que promuevan una movilidad más consciente y accesible”.
Urge una mayor seguridad jurídica y cambios e incentivos fiscales
Luis Miguel Torres, director de Transportes y Movilidad de la Comunidad de Madrid, ha anunciado que “vamos a solicitar al ministerio que se modifique la normativa de IRPF respecto a la consideración del transporte y que esta nos permita, otra vez, que la tributación del transporte sea mucho más flexible y cómoda para las empresas”.
Por su parte, May López, directora de Desarrollo de Empresas por la Movilidad Sostenible, ha constatado que “nos encontramos en un momento en el que, a pesar de seguir pendientes de la Ley de Movilidad, existe una sobrerregulación a la que adaptarse en poco tiempo, como los nuevos límites de calidad del aire, la CSRD y CSDDD, tras la propuesta Ómnibus, las leyes relativas a residuos, envases y productos forestales, o el nuevo alcance para el registro de la huella de carbono, entre otras. Normativas que afectan directamente a la cadena de suministro y a la huella de carbono, donde el transporte representa entre el 80-90% de media). A ellas se añade el despliegue de las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), necesarias para tener municipios mejor gestionados y que ofrezcan mayor calidad de vida a los ciudadanos, pero que requieren una despolitización y armonización entre territorios”.
“Por ello, urge una mayor seguridad jurídica, al mismo tiempo que una simplificación de la regulación en cuanto a tramitación -no a cumplimiento- y una mayor coordinación público-privada y público-pública que garantice mayor eficiencia y armonización. Todo esto acompañado de un programa de financiación estratégico que vaya desde ayudas directas al usuario final, a un cambio en la fiscalidad que permita a las empresas -que son el motor del cambio- incentivar la movilidad sostenible entre empleados y colaboradores”, ha añadido.
En esta línea, Daniel Ruiz, jefe de Desarrollo de Negocio y Consultoría de Alphabet, ha afirmado que “nos encontramos en un momento decisivo. Las empresas tienen la oportunidad de replantearse su estrategia de movilidad no solo para cumplir con la regulación, sino pensando en el impacto que tendrá en la sociedad. Pero no están solas en esto; por un lado, las empresas de movilidad las acompañamos de forma estratégica y, por otro, es importante que la administración se implique de forma activa en esta transformación”.
Asimismo, Isabel Gorgoso, New Mobility Director de Moeve ha añadido que “no esperamos un gran cambio cuando se apruebe la Ley de Movilidad Sostenible, pues no creemos que sea determinante, pero confío en que genere un efecto tractor y que traiga estabilidad regulatoria. Hay un tema crítico a nivel global y es que la movilidad sostenible no se puede politizar. Debería estar muy por encima de esto. Vivimos cambios en función de la política que lidere y confío en que leyes como esta creen ese marco que deje claro el camino a seguir para fomentar una movilidad sostenible. Además, cuando se aterrice la ley a nivel local y regional, esperamos que esto se pueda traducir en normativas que faciliten colaboraciones público-privadas, inversiones privadas… porque estamos viendo inversiones privadas que están saliendo de nuestro país.”.
Por su parte, Ángel Cauto Domingo, CX Strategy & Solutions MECA Assistant Manager de KIA, ha asegurado que “en KIA apostamos por la sostenibilidad. De hecho, somos la primera compañía en obtener este certificado por parte de AENOR, y por ello creamos productos y servicios que están democratizando la movilidad eléctrica. Pero necesitamos esos incentivos fiscales y directos a ese potencial comprador para generar un mayor impacto”.
Finalmente, Jocelyne Bravo, Marketing and Communications Lead de Midas, ha afirmado que: «en Midas visualizamos el concepto de taller como el motor oculto que impulsa la movilidad del futuro. Somos ese eje motriz de la movilidad que da respuestas y soluciones al día a día de la sociedad y los ciudadanos mediante un mantenimiento eficiente, seguro, responsable y adaptado a cada vehículo».
SUMMIT 2025
Durante el evento se han celebrado mesas en torno a la ley de movilidad y cómo, aún sin ella, las organizaciones impulsan el cambio; cómo la movilidad sostenible es innovación, cohesión territorial y un reto pero también una oportunidad estratégica como país; cómo democratizar la movilidad eléctrica y cómo la logística sostenible y la economía circular son cada vez más protagonistas del cambio.
‘SUMMIT 2025: Impulsando la Movilidad Sostenible desde las Empresas’ ha contado con el apoyo del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible y formado parte del movimiento European Climate Pact, con el que Empresas por la Movilidad Sostenible contribuye a poner en valor la necesidad de construir una Europa más sostenible y a ayudar a la UE a alcanzar la neutralidad climática para 2050, además de a conectar y compartir conocimiento, así como desarrollar e implementar soluciones. Asimismo, esta edición ha contado con la colaboración de Alphabet, Midas, KIA, Moeve, Bosch Service Solutions, XCHARGE, Allianz Partners, Grupo Tragsa, NACEX, Grecert, BYD y El Corte Inglés.
Contacto Itziar Nowak - 664 245 493 - itziar.nowak@movilidadsostenible.es
Sobre Empresas por la Movilidad Sostenible
La plataforma Empresas por la Movilidad Sostenible es un punto de encuentro para profesionales, administraciones e industria que están liderando la movilidad, el transporte y el comercio que viene. Un foro de co-creación, potenciador de soluciones referentes, que ofrece toda la información de actualidad y las tendencias dentro del sector de la movilidad sostenible.
Coordina los Premios Internacionales de Movilidad con la colaboración del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la Fundación CONAMA y la Real Academia de Ingeniería. Además, es impulsora del Movimiento EntregaSostenible.org por un ecommerce responsable, y de TOOLBOX ZBE, una plataforma que reúne de forma práctica y amena información de referencia sobre Zonas de Bajas Emisiones.
Empresas por la Movilidad Sostenible cuenta con el apoyo del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible y del IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía). Y forman parte de ella ADER, AEDIVE, Aicross, Alfil Logistics, Alimerka, Allianz Partners, Alphabet, ALSA, Alsea, Andamur, ANETRA, Arval, ASTIC, Atresmedia, Ayvens, Barcelona Centre Logístic, Bosch Service Solutions, Bridgestone, BusUp, Centro Español de Logística, ChargeGuru, Coca-Cola, Continental, Cruz Roja Española, Dachser, dealerBest, Decathlon, ECOFIN, El Corte Inglés, Electra, EMASESA, emovili, etecnic, Fraikin, FREENOW for Business, Fundación Conama, Gas&Go, Globalvia, Ideagenia.com, ILUNION, Johnson & Johnson, L’Oréal, Matawan, Merlin Properties, Michelin, Midas, Moeve, MOOEVO, MONTY BIKES, Movus, NACEX, Norauto, NOVALITY, PIB Group, Qaleon, QEV Technologies, Qwello, Redexis, Renault Trucks, Repsol, Ricardo, Sport Life Ibérica, XCharge y YUP.
AGENCIA EFE S.A.U.,S.M.E. no se hace responsable de la información que contiene este mensaje y no asume responsabilidad alguna frente a terceros sobre su íntegro contenido, quedando igualmente exonerada de la responsabilidad de la entidad autora de este. Agencia EFE se reserva el derecho a distribuir el comunicado de prensa dentro de la línea informativa, o bien a publicarlo en EFE Comunica.
La entrada Expertos reclaman a la administración seguridad jurídica y un cambio de fiscalidad para impulsar la movilidad sostenible se publicó primero en EFE Comunica.
RSE
Las negociaciones sobre el clima, al límite en el último día de la COP30
(Euractiv)- «Estamos en la cuerda floja», declaró el jueves António Guterres, secretario general de la ONU, en la conferencia anual COP30 que este año se celebra en Belém, Brasil. Para corroborar su afirmación, el escenario de la conferencia se incendió esa misma tarde y todos los asistentes tuvieron que ser evacuados.
Las negociaciones mundiales sobre el clima se encaminan hacia la línea de meta, mientras se perfila un importante compromiso sobre el abandono de los combustibles fósiles y la financiación de la transición.
Está previsto que las conversaciones se prolonguen hasta las 14.00 horas (hora europea) del viernes. Las delegaciones están dispuestas a sacar partido de un proyecto de texto de los brasileños que da en el clavo en dos cuestiones: una hoja de ruta para el abandono de los combustibles fósiles y una cifra concreta de fondos para ayudar a los países más pobres a adaptarse a un mundo más cálido y cada vez más inestable. El acuerdo sobre la redacción final podría verse obstaculizado por la posición firme de varios países en estos temas centrales.
Por tanto, todas las miradas estarán puestas en la próxima decisión del «mutirão» (término brasileño para referirse a la acción colectiva), que debería satisfacer a los países enfrentados. «Si las medidas se integran en un paquete es más fácil hacer concesiones mutuas», en palabras de Linda Kalcher, del think tank Strategic Perspectives.
Europa aporta el 30 % de los fondos
El principal argumento de la Unión Europea es que el acuerdo alcanzado el año pasado para aumentar la financiación mundial de la lucha contra el cambio climático a 300.000 millones de dólares está fuera de los límites. «No creemos que debamos caer en la tentación de ampliarlo», declaró el miércoles Wopke Hoekstra, comisario europeo de Clima, Cero Emisiones y Crecimiento Limpio. «Europa sigue aportando aproximadamente el 30 % de todo el dinero que se está poniendo sobre la mesa. Eso es más de lo que nos corresponde», añadió.
Los países de la UE se han centrado sobre todo en una nueva hoja de ruta para abandonar los combustibles fósiles, que reafirmaría la decisión tomada de «abandonar» el carbón, el petróleo y el gas en la COP28, dos años antes. Más de 80 países la han suscrito, entre ellos Noruega y Brasil, que juntos representan el 7 % de la producción mundial de petróleo, según el sitio web Carbon Brief.
Los objetivos climáticos presentados actualmente prevén una reducción de las emisiones mundiales de solo el 12 % en comparación con sus niveles máximos para 2035, lo que significa que, si no se incrementa el recorte, el planeta va camino de superar los 2 °C de calentamiento global, el límite máximo especificado en el Acuerdo de París de hace diez años.
Mientras tanto, los países en desarrollo están presionando con una demanda fundamental propia: 120.000 millones de euros al año de las naciones ricas para ayudarles a adaptarse a un planeta que se calienta día a día. La financiación que las economías industrializadas y sus bancos de inversión estén dispuestos a aportar podría decidir el acuerdo final.
Turquía ha ganado la candidatura para acoger la COP31 el año que viene tras la renuncia de su rival, Australia. En un acuerdo que, según algunos, favorece a Ankara, corresponderá a Canberra presidir las negociaciones del año que viene. En 2027, las negociaciones se trasladarán a África, donde Etiopía se ha asegurado el derecho a acoger la edición 32 de la conferencia.
///
(Editado por rh, sma/Euractiv.com y Luis de Zubiaurre/Euractiv.es)
The post Las negociaciones sobre el clima, al límite en el último día de la COP30 appeared first on Euractiv.es.
RSE
Nestlé España reduce las emisiones de CO2 en la logística del café en 1.400 toneladas

La multinacional Nestlé ha anunciado este jueves que ha logrado reducir las emisiones de CO2 en España en 1.400 toneladas, derivadas de sus rutas logísticas en el traslado del café que se produce desde diferentes factorías de Cataluña.
Dentro de esta estrategia, el café verde llega al puerto de Barcelona y desde ahí se lleva, a través de un camión eléctrico y 11 vehículos impulsados por biocombustibles avanzados renovables HVO, producidos con residuos de aceites usados, hasta las fábricas de Girona y de Reus (Tarragona).
Este camión eléctrico, según han detallado en un comunicado, se caracteriza por disponer de 6 ‘packs’ de baterías con tecnología ion litio con una capacidad total de 540 kWh, junto con 3 motores eléctricos con una potencia de hasta 490 kW (660 CV).
En cuanto a la elección de los biocombustibles avanzados renovables HVO, desde la compañía han argumentado su elección porque reducen en un 80 %, como mínimo, los gases de efecto invernadero por kilómetro realizado, en comparación con otros combustibles fósiles.
Tres camiones eléctricos
Para el traslado posterior tras su producción, Nestlé cuenta con una flota total de 3 camiones eléctricos y 44 de HVO para abarcar las diferentes rutas logísticas por toda España y, que con base en sus estimaciones, suponen una reducción de 9.500 toneladas de CO2 equivalente al año para esta actividad.
El director de Supply Chain y Sostenibilidad de Nestlé España, Jordi Aycart, ha asegurado en la nota emitida que el objetivo es alcanzar cero emisiones netas en 2050: “La descarbonización de nuestra logística es un claro ejemplo de cómo la innovación y la sostenibilidad pueden ir de la mano para reducir significativamente nuestra huella de carbono”.
Además, ha asegurado que mantienen una “estrecha colaboración” con sus proveedores para desarrollar este tipo de soluciones “más eficientes y sostenibles” en rutas clave y, todo ello, dentro de una estrategia integral para “garantizar un impacto positivo en las comunidades y en el planeta”. EFEAGRO
La entrada Nestlé España reduce las emisiones de CO2 en la logística del café en 1.400 toneladas se publicó primero en EFE Comunica.
RSE
Los rostros de la crisis hídrica en el Amazonas se revelan en un documental en la COP30

La falta de acceso a agua de calidad, uno de los puntos más críticos de la crisis hídrica, se muestra al desnudo en tres comunidades de la triple frontera entre Brasil, Colombia y Perú, en el minidocumental ‘Amazonas, la memoria del agua’, que se estrenó este martes en la COP30 en Belém.
Creado por la organización World Vision y We are Water, el cortometraje cuenta las historias alrededor del Río Amazonas, que baña y une la ciudad colombiana de Leticia, con la brasileña Tabatinga y la localidad de Santa Rosa, en Perú, para contar las historias de las casi 3 millones de personas que sufren en carne propia lo que las delegaciones negocian en la cumbre climática.
Durante 18 minutos, indígenas ticunas y otros pueblos relatan su rutina y muestran en carne propia cómo la crisis hídrica afecta a niños, mujeres y comunidades enteras del Amazonas que, a pesar de contener el 20 % del agua dulce del planeta, tiene a siete de cada diez habitantes sin acceso a agua potable.
Donde se abren lugar las palafitas, las mujeres tienen que caminar el doble de kilómetros para encontrar agua porque el río se secó o porque, en su quebrada, el agua desemboca contaminada.
Sassi Cerda, amazónica del pueblo quichua en Ecuador, afirmó que la crisis hídrica ya se puede ver “reflejada en sus cuerpos”.

Contó que casi el 50 % de las familias amazónicas ecuatorianas toma agua con presencia de E.coli y, en varios afluentes del río, se encuentran “niveles de plomo, hierro, aluminio, zinc” en proporciones hasta 500 veces superiores del límite permitido para consumo humano.
Los niños en edad de crecimiento “sufren diarrea y vómitos constantes”, lo que hace que no consigan contener los nutrientes, por lo que la contaminación no solo afecta al presente, sino también a las futuras generaciones,
El líder regional de World Vision para América Latina y el Caribe, Joao Diniz, manifestó a EFE tras la proyección del documental la importancia de enfocarse en los niños y las niñas de las comunidades que, además de ser el futuro, funcionan como “conectores” entre las familias para expandir conocimiento y técnicas de cuidado.

El proyecto de la asociación, llamado Aquanexos, trabaja en tres ejes: la infraestructura, para garantizar un acceso a agua segura; el aspecto educativo, para hacer un uso responsable del agua; y el empoderamiento para fomentar la construcción de redes entre miembros de las comunidades y otros actores, como la política o el sector privado.
El factor educativo en las regiones es clave porque “la única forma de que los proyectos sean sostenibles en el tiempo es que sean acompañados por las comunidades”, expresó el director de la fundación We Are Water, Carlos Garriga.
Además, sostuvo que el documental tiene el objetivo de dar a conocer la problemática del acceso al agua y al saneamiento, y “sensibilizar” sobre todo a los países que menos la sufren, para que tomen dimensión de la gran cantidad de aristas que tiene esta crisis.
“La gente se puede imaginar lo que pasa cuando no hay agua para beber, para limpiar o para higienizarse. Pero quizás no son tan conscientes de los efectos que tiene el agua en cuestiones de género, en la educación, en la salud, en el crecimiento”, comentó.
Por su parte, Diniz declaró que la COP30 será exitosa si resuelve “proteger y dar futuro” a los niños de los pueblos más vulnerables, y hace que “las inversiones lleguen hasta ese nivel”, en pos de reconocer su rol activo en la protección del agua y la biodiversidad. EFE
La entrada Los rostros de la crisis hídrica en el Amazonas se revelan en un documental en la COP30 se publicó primero en EFE Comunica.
-
Mundo Economía2 díasIgnacio Purcell Mena consolida su reputación como referente de la energía responsable y la filantropía
-
Newswire1 díaNORWEGIAN CRUISE LINE® ILUMINA EL ESCENARIO CON «ROCKET MAN: A CELEBRATION OF ELTON JOHN™», UN BRILLANTE Y EMOCIONANTE HOMENAJE AL ARTISTA MÁS ICÓNICO DEL MUNDO
-
RSE3 díasBrasil refuerza en la COP30 su apuesta por la biosocioeconomía para cambiar la Amazonía
-
Mundo Economía1 díaPP y PSOE respaldan en Bruselas a las cooperativas frente a la pérdida de «apoyo» en las futuras cuentas de la Unión Europea
-
Mundo Economía2 díasMCI Spain celebra 20 años y abre una nueva era en marketing experiencial
-
Mundo Economía1 díaDiputación y CES premian el esfuerzo empresarial por responsabilidad social y sostenible
-
Innovación y Tecnología2 díasParís y Berlín se unen para impulsar la «nube soberana» europea
-
RSE1 díaNestlé España reduce las emisiones de CO2 en la logística del café en 1.400 toneladas
