Ciencia y Salud
Una epidemia silenciosa: los nuevos trastornos alimenticios

Los trastornos alimenticios han crecido y diversificado su alcance desde la pandemia. El síndrome del atracón, la ortorexia, la fatorexia o el trastorno por rumiación son algunas de las variantes que se han multiplicado en los últimos años.
Según la ANAD (Asociación Nacional de Anorexia Nerviosa y Trastornos Asociados), los TCA causan unas 10.200 muertes anuales en España, 1 cada 52 minutos. Aunque es imposible medir su verdadero alcance, se calcula que los TCA han pasado de afectar a un 5 % de la población mundial en 2020 a un 9 % en 2024.
Aunque la mayor incidencia se encuentra en la preadolescencia y adolescencia (entre los 12 y los 18 años), cada vez se registran casos en edades más tempranas (desde los 6 años) y más tardías, (en la veintena, la treintena e incluso pasados los 50).

Factores de riesgo
Los especialistas del CEAP, la doctora Remedios Gutiérrez y el doctor Enrique Bajo explican que los TCA tienen un origen multifactorial, donde confluyen factores individuales, familiares y sociales.
Factores individuales
- En trastornos por restricción: predisposición genética, rasgos de personalidad como la autoexigencia y perfeccionismo extremos, necesidad de control, rigidez cognitiva y una baja autoestima.
- En la bulimia o el síndrome del atracón: ansiedad e impulsividad. Autoestima y auto-imagen negativa. También influye cómo ha sido percibida la persona en su entorno durante su adolescencia.
La doctora Remedios Gutiérrez, psiquiatra, endocrino/internista y psicoanalista del CEAP, observa que durante la adolescencia se gestan la gran mayoría de TCA, pues al estar en pleno desarrollo la personalidad, la autoestima y el rol social hacen que sea uno de los momentos en que se vive una mayor presión ambiental en torno a la imagen corporal.

Factores familiares
La doctora explica que en las familias desestructuradas tiende a darse una falta de estructura estable, que junto a los apegos inseguros, los hijos pueden tender a un TCA para aferrarse a un elemento de “orden” y estructura.
Los ambientes sobreprotectores derivan en dinámicas excesivamente controladoras y exigentes, por lo que el trastorno en estos casos se vive como una forma de encajar.
También puede detonarse debido a cambios traumáticos en la familia con un divorcio difícil o una muerte.
Factores sociales
La presión por alcanzar un ideal de belleza inalcanzable se inició en los años ochenta del siglo pasado, pero se ha amplificado a través de las redes sociales y la normalización de los filtros y cirugías estéticas.
“El sistema de tallas no juega a favor, al no estar unificadas ofrece un patrón heterogéneo. Hay un informe interesante al respecto titulado precisamente ‘No encontrar tu talla promueve la anorexia’, en el que se recoge como un 44% de la población se habría puesto a dieta al ver que no les valía la talla que ellos creían que era la suya”, explica la psiquiatra.
Además, continúan proliferando sin control los contenidos pro-anorexia y pro-bulimia.
Los TCA emergentes
La mayoría de los trastornos alimenticios tienen en común un factor de dismorfia corporal (no verse como uno es, distorsionado) y rasgos comunes con las adicciones, pues hay cierto “enganche” al propio trastorno, sus límites y “reglas” que se sienten como una forma de “ordenar” la propia vida, más allá del objetivo que se perseguía inicialmente.
“Siempre se quiere más porque el trastorno, que se inicia como una herramienta para alcanzar un fin, acaba siendo un fin en sí mismo”, aclara la doctora del CEAP.
La bulimia y la anorexia nerviosa son los trastornos alimenticios más frecuentes y conocidos. Sin embargo, en los últimos años, especialmente después de la pandemia, se ha disparado una gran variedad de trastornos alimenticios.
Los expertos del CEAP subrayan la importancia de la psicoterapia en todos los TCA. En algunos casos, el tratamiento farmacológico puede ser un complemento necesario según el trastorno.
Además, la concienciación social y la regulación de contenidos dañinos en redes sociales son clave para frenar esta epidemia silenciosa.
Síndrome del atracón y comedor nocturno
Es el trastorno alimentario más extendido, afectando a dos tercios de las mujeres y un tercio de los hombres.
Se caracteriza por ingestas excesivas con un elevado consumo de alimentos hipercalóricos en un intervalo corto de tiempo, acompañado por una sensación de pérdida de control y sentimiento de culpa tras la ingesta.
A diferencia de la bulimia, en el síndrome del atracón no hay conductas compensatorias, lo que puede derivar en obesidad, diabetes o enfermedades cardiovasculares. En su variante nocturna, los episodios ocurren exclusivamente en la noche, a menudo vinculados con trastornos del sueño.
“Para su tratamiento, además de la psicoterapia, recomendada en todos los TCA, a nivel psiquiátrico los fármacos empleados para TDA y TDAH han demostrado funcionar en ciertos casos de trastorno por atracón”, especifica la doctora.
Fatorexia: el TCA inverso
Afecta principalmente a hombres mayores de 40 años y consiste en una distorsión de la imagen corporal en la que la persona, a pesar de tener sobrepeso u obesidad, se percibe delgada.
Su impacto en la salud puede ser tan grave como el de la anorexia, por los graves problemas de salud asociados a la obesidad, como el tratamiento de diabetes tipo II, hipertensión y enfermedades cardiovasculares severas.
Su tratamiento pasa por la psicoterapia y un acompañamiento nutricional para lograr una bajada de peso saludable, posibilitando disminuir los riesgos asociados con la obesidad.
Ortorexia: la obsesión por lo “puro”
Cada vez más impulsada por las redes sociales, la ortorexia se basa en una obsesión patológica por consumir solo alimentos considerados “saludables” o “biológicamente puros”.
Este trastorno alimenticio puede llevar a graves deficiencias nutricionales (anemia, avitaminosis…) además de alterar la salud mental.

Trastorno por purga y vigorexia
En estos casos, las purgas (vómitos, laxantes o ejercicio excesivo) no van precedidas de un atracón. En la vigorexia, el trastorno se centra en una obsesión por ganar músculo, con patrones alimentarios poco saludables.
Un indicador es el intenso sentimiento de culpa ante la ingesta de algo no orgánico, castigándose con ayunos rígidos si se consume. Suele haber bajada de peso notable y pérdida de las sensaciones naturales de hambre y saciedad.
Los expertos señalan que a los ortoréxicos les cuesta mucho reconocer su problemática, pues creen estar haciendo lo correcto y suelen, incluso, difundir su modelo de alimentación. Consideran que su fórmula es idónea y tienden a menospreciar a quienes no la siguen.
Síndrome de rumiación
Según estudios recientes, se encuentra entre los trastornos alimenticios con mayor incidencia creciente, alcanzando al 3,1 % de la población.
“Popularizado” a principios de los 2000 por personajes famosos como Karl Lagerfeld (se llegó a conocer
popularmente como “la dieta del Kaiser”), se trata de masticar y escupir o regurgitar la comida inmediatamente tras ingerirla.
Se suele asociar a otros trastornos mentales como la depresión ansiosa y puede causar daños severos en el esófago, además de problemas de autoestima, aislamiento social e infrapeso. En este caso los especialistas recomiendan terapia del comportamiento y medicamentos para aliviar los potenciales daños fisiológicos.
Trastorno de evitación/restricción de la ingesta
Este trastorno es cada vez más común y afecta al 3,2 % de la población infantil. Se caracteriza porque los afectados comen muy poco y/o tratan de evitar ciertos alimentos. En su origen puede encontrarse una mala experiencia como un atragantamiento.
Puede causar problemas nutricionales severos y riesgo de muerte. Es habitual que conduzca a la pérdida de peso y quienes lo padecen muestran un desinterés general por comer, rechazo intenso a ciertos sabores, texturas, colores u olores.
La terapia cognitivo-conductual es una de sus mejores vías de tratamiento, pues ayuda a identificar conductas destructivas y modificarlas
Pica: comer lo no comestible
Es uno de los trastornos alimenticios menos conocidos por la población general, aunque cada vez afecta a más gente. Consiste en la ingesta regular de sustancias no alimenticias como tierra, tiza o pintura.
Es más frecuente en personas no neurotípicas, es decir, con trastornos del espectro autista o síndrome de Down. Su tratamiento más eficaz son las terapias de modificación conductual.
La entrada Una epidemia silenciosa: los nuevos trastornos alimenticios se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Espasmo acomodativo o falsa miopía, otro efecto más del abuso de las pantallas

El espasmo acomodativo aparece cuando el ojo se somete a un exceso de acomodación al enfocar de cerca durante mucho tiempo sin descanso, provocando síntomas como visión borrosa, fatiga visual y dolores de cabeza.
Aunque esta condición pueda parecer pasajera, el oftalmólogo del grupo Miranza, Luis Valentín-Gamazo, advierte: “Este esfuerzo constante puede alterar la forma del ojo y favorecer el desarrollo de una miopía, probablemente debido a un estímulo aún desconocido”.
En un ojo miope, el globo ocular es más alargado de lo normal. Esto hace que la luz que entra se enfoque delante de la retina en lugar de directamente sobre ella, provocando una visión borrosa de los objetos lejanos.
Aunque la forma del ojo está relacionada con la genética, también influyen múltiples factores, como el uso excesivo de pantallas. Por ello, la miopía es un problema al alza y, de hecho, se estima que en 2025 la mitad de la población mundial será miope, apunta este grupo de oftalmología.
De falsa miopía a miopía verdadera
El espasmo acomodativo puede desencadenar lo que se conoce como “falsa miopía”, un defecto de enfoque causado por el exceso de acomodación.
Pero si el exceso acomodativo persiste, el ojo puede alargarse de forma irreversible, dando lugar a una miopía verdadera, lo que incrementa las probabilidades de padecer enfermedades oculares más graves.
Diagnóstico y corrección del espasmo acomodativo
“El diagnóstico lo realiza un oftalmólogo tras realizar una prueba que consiste en la aplicación de gotas oculares que relajan temporalmente el músculo del ojo, paralizando la acomodación ocular. De esta forma es posible confirmar si la miopía que presenta el paciente es real o debido a un espasmo”, aclara el doctor Valentín-Gamazo.
La corrección de este problema es posible. En ocasiones, es suficiente con una pequeña ayuda óptica para enfocar mejor de cerca.

También se pueden usar medicamentos en dosis muy bajas, como la atropina diluida, y poner en práctica unos buenos hábitos visuales, fomentando los descansos visuales y la actividad al aire libre.
En cambio, la cirugía refractiva, un procedimiento quirúrgico destinado a corregir la miopía, está contraindicada en casos de espasmo acomodativo.
“No podemos operar un ojo que aún está cambiando. Antes hay que descartar que se trate de una miopía falsa, y eso solo lo conseguimos con una exploración adecuada”, indica el especialista.
Pautas para evitar ese espasmo acomodativo
Para prevenir los espasmos acomodativos, es necesario practicar hábitos saludables para la vista en la rutina diaria.
El oftalmólogo de Miranza ofrece algunas recomendaciones para proteger los ojos:
- Aplicar la regla 20-20-20: Cada 20 minutos, se debe descansar la vista durante al menos 20 segundos y enfocar algo que esté a más de 6 metros (20 pies).
- Mantener la distancia correcta: Las pantallas o libros deben estar al menos a 40 centímetros de los ojos, nunca muy cerca.
- Mejor postura, mejor visión: El monitor del ordenador debe estar 15 grados por debajo del nivel de los ojos para facilitar la convergencia natural, que permite una visión binocular clara y precisa de cerca.
- Confirmar una buena iluminación: Un entorno bien iluminado reduce el esfuerzo ocular.
- Pasar más tiempo al aire libre: La visión de lejos, con luz natural, relaja la acomodación de forma natural.
- No ignorar el cansancio visual: Si aparece dolor de cabeza, visión borrosa o fatiga, es el momneto de consultar con el oftalmólogo.
La entrada Espasmo acomodativo o falsa miopía, otro efecto más del abuso de las pantallas se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
«Batería de enmiendas» al polémico informe de eurodiputada de Vox sobre biotecnología en la UE

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los grupos políticos de centroizquierda del Parlamento Europeo han presentado una batería de enmiendas a un polémico proyecto de informe sobre biotecnología encabezado por la eurodiputada española de Vox (Patriotas por Europa/PfE) Margarita de la Pisa Carrión.
Se trata de un primer paso de los grupos del Partido Popular Europeo (PPE), el mayoritario en Estrasburgo, del grupo de Socialistas y Demócratas (S&D), la segunda fuerza en la Eurocámara, y del grupo liberal Renovar Europa.
Fuentes de esos tres grupos anunciaron el jueves que seguirán perfilando sus enmiendas para tener un texto más elaborado a modo de contrapropuesta robusta a la mayor en brevedad.
Veinticuatro horas antes, el miércoles, fueron los responsables del sector de la biotecnología en la Unión Europea (UE) quienes expusieron sus argumentos y reclamaciones a Bruselas.
Los responsables de los tres grupos sostienen que el informe presentado por la eurodiputada de Vox tiene –a su juicio un sesgo ideológico, no se atiene estrictamente a consideraciones científicas y no explicita la necesidad de que la UE incremente notablemente la inversión en el sector de la biotecnología, entre otras lagunas.
El grupo S&D presentó más de cien enmiendas, que modifican y amplían muy sustancialmente el breve informe original de De la Pisa Carrión.
Entre otros elementos, los socialistas piden un aumento de la inversión pública y privada en biotecnología, especialmente en las primeras fases de desarrollo, con el objetivo de alcanzar progresivamente un objetivo de inversión equivalente al 3% del PIB para 2030.
En ese sentido, el grupo «lamenta que las inversiones privadas europeas en investigación, desarrollo e innovación estén a la cola comparadas con otras grandes economías como China y Estados Unidos» y piden un aumento de la inversión privada en I+D.
Este punto es compartido por el PPE.
El eurodiputado del PPE Laurent Castillo (Francia) considera “que la financiación actual sigue estando muy por debajo de la de los competidores mundiales”.
Según el grupo de centro-derecha, la inversión centrada en las primeras fases de desarrollo podría «crear un efecto palanca».
Por otro lado, el grupo S&D solicita que cuando la Comisión Europea presente su Ley de Biotecnología –previsiblemente en el tercer trimestre de 2026- incluya normas de transparencia que permitan evaluar y cuantificar la inversión pública, «ya sea de origen europeo o extranjero», en el desarrollo de medicamentos y otros productos médicos.
¿Cómo evitar que los líderes europeos en biotecnología se marchen de Europa?
Al tiempo que la UE intenta convertirse en un polo mundial de la biotecnología, es probable que resurja un viejo tema en el contexto del paquete farmacéutico: ¿cómo puede la UE garantizar que las industrias innovadoras del sector no se marchen de Europa?
En el informe se mencionan varias propuestas.
En opinión de Castillo, Bruselas debería evaluar la posibilidad de ampliar los derechos de propiedad intelectual en el sector de la biotecnología.
Se deberían explorar otras medidas para «facilitar los procedimientos administrativos y reguladores», asegura el eurodiputado francés.
Por otro lado, el grupo S&D sugiere explorar «otros mecanismos de recompensa«, entre ellos modelos de suscripción -en los cuales los Estados pagan una cuota anual fija a un laboratorio-, modelos de riesgo compartido, en los que la UE podría cofinanciar el desarrollo de un tratamiento; y programas de adquisición conjunta, en los que varios países colaborarían en el mismo proyecto y compartirían los costes.
Las múltiples enmiendas presentadas por PPE, S&D y Renovar Europa podrían dar al informe final un enfoque radicalmente distinto al original, después de que, como era previsible, De la Pisa Carrión no propusiera ninguna ampliación de las competencias de la UE en la materia, salvo para subrayar que no deberían infringir las de los Estados miembros.
Los grupos políticos de Estrasburgo empezarán a partir de ahora a revisar las enmiendas.
Entre bastidores, al margen del posible sesgo ideológico y de posibles carencias desde el punto de vista técnico-legislativo, subyace una batalla ideológica.
El grupo de los Verdes/ALE presiona para no quedar excluido de las negociaciones, mientras que algunos sectores del PPE preferirían marginarlos para evitar disgustar a sus aliados circunstanciales, el grupo de extrema derecha de los Conservadores y Reformistas (ECR).
La batalla política sobre la Ley de Biotecnología será probablemente la primera de muchas.
Para 2026 habrá otra entre la Comisión de Sanidad (SANT) y la de industria (ITRE)- sobre cuál de las dos será responsable de este delicado expediente.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post «Batería de enmiendas» al polémico informe de eurodiputada de Vox sobre biotecnología en la UE appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
Detección, cooperación y adaptación: tres claves frente al Trastorno del Desarrollo del Lenguaje

En el marco de las VI Jornadas Neurocientíficas y Educativas organizadas por la Fundación Querer, Colomé, una de las principales expertas sobre Trastorno de Desarrollo de Lenguaje en España, impartió una conferencia sobre cómo abordarlo desde las esferas familiar, sanitaria y educativa en la infancia. “Hemos de trabajar todos”, enfatizó, alrededor del menor.
“Hemos de intentar que ese niño aprenda a pesar del TDL. Mi experiencia me dice que un niño con TDL es un niño que a nivel escolar tiene muchas dificultades, muchas más que si tuviera una dislexia, mucho más que si tuviera un TDAH (Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad). Sufren muchísimo y en el ámbito escolar son los que menos ayudas reciben”, profundizó la doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Barcelona.
El TDL, un trastorno infradiagnosticado
Sostiene Colomé: “Con el lenguaje nos entendemos, podemos expresar nuestros sentimientos, podemos entender el mundo”.
Su aprendizaje comienza desde el nacimiento y se va desarrollando en función de las estructuras cerebrales del menor y de “factores ambientales”, en lo que influye que los padres les abracen, les vistan, les regañen, les escuchen…

Un TDL interfiere en el proceso porque provoca un desarrollo lento del lenguaje, o, en palabras de Colomé: “Estamos hablando de un niño que tiene un desarrollo del lenguaje atípico porque le cuesta mucho, hace que no pueda llegar al objetivo que está marcado socialmente y necesita más ayuda”.
Según cifras de la doctora, el TDL está infradiagnosticado a pesar de que entre un 15 % y un 20 % de los niños y adolescentes tienen un trastorno de neurodesarrollo. “Esto quiere decir que de 8.000.000 de menores, entre 1.200.000 y 1.600.000 lo padecen”. La relación con el abandono escolar es evidente, tal y como asegura Colomé.
Pero no sólo. Los niños y niñas con trastornos de neurodesarrollo se sienten culpables de su fracaso escolar. Se sienten culpables, apunta Colomé, porque “no se les entiende”.
La importancia de una detección precoz
Un niño/a con un desarrollo típico del lenguaje puede a los 6 años hablar y estructurar frases automáticamente, sin tener errores fonológicos.
Dado que las bases del lenguaje se establecen entre los 0 y 6 años, la neuropsicóloga recalca la importancia de identificar señales de alerta durante este periodo para, si son detectadas, acudir cuanto antes al especialista.
Estas señales son:
- Dificultades para entender consignas largas.
- Dificultades para explicarse
- Dificultades para memorizar poesías y secuencias
- Lectura y escritura afectadas
- Dificultad con conceptos abstractos (Por ejemplo, las matemáticas).
- Más tiempo para procesar y responder
La detección temprana es esencial. “Cuanto más precoces sean las identificaciones, mejor será el pronóstico”, manifiesta Colomé, para quien “el diagnóstico visualiza las necesidades de cada menor” y propicia, en consecuencia, que “los profesores, la familia y el entorno sean conscientes de lo que hay que hacer para poder ayudarlo”.
Advierte, sin embargo, de que “cada diagnóstico es diferente” en función de los entornos familiares, lo que exige características diferentes de abordaje, y por tanto, intervenciones distintas.
Cooperación sanitaria-educativa y adaptaciones en el colegio
Colomé es una de las artífices de que en el Hospital San Joan de Deu se trabaje en la generación de “conciencia sobre las diferentes condiciones del neurodesarrollo”.
Según lamentó, por regla general no se sabe de qué se trata. “Los padres se asustan cuando les dices ‘trastorno del neurodesarrollo’; entran en pánico. Y los profesores, también”.
Por ello, según sus palabras, “es muy importante que haya un puente entre la educación y la sanidad”. “Los niños se han de sentir seguros en la escuela; es fundamental para el aprendizaje”, aseguró Colomé.
El abordaje del TDL en niños y niñas requiere, por tanto, la conexión entre áreas sanitaria y educativa, y a partir de ahí, un trabajo completo de adaptaciones por parte de los actores concernidos, a destacar los profesores.
Primero porque les permitirá “entender lo que les pasa” a esos niños y, después, porque les resultará más sencillo acometer cambios necesarios en los contenidos que imparten, en cómo los imparten y en la evaluación. Estas adaptaciones, además, afectan a todas las asignaturas, no solamente a la lengua, también a las matemáticas, la historia o las ciencias sociales.
Para Colomé, dichas adaptaciones deberán modularse, de modo que si al principio se pone el acento en el lenguaje, luego habrá de ponerse en “otras cosas” con el fin de abarcar tanto el aprendizaje como el desarrollo personal o las relaciones sociales.
La entrada Detección, cooperación y adaptación: tres claves frente al Trastorno del Desarrollo del Lenguaje se publicó primero en EFE Salud.
-
Mundo Sociedad3 días
Recoleta Grand Hotel se une a Tribute Portfolio y marca un nuevo capítulo en la hotelería de lujo en Argentina
-
Mundo Economía3 días
La mayoría de accidentes laborales de tráfico son in itinere, según el último estudio de Mutua Universal
-
Mundo Economía2 días
Magnus Commodities participará como ponente en la 28ª edición del Congreso AERCE junto a Coca-Cola Europa
-
Ciencia y Salud3 días
Estas son las ventajas de la cirugía robótica contra el cáncer de próstata
-
Mundo Política2 días
De las pistolas a las subvenciones de la UE: la mafia italiana quiere los miles de millones de los fondos de recuperación
-
Ciencia y Salud3 días
José Luis Cobos, primer español presidente del Consejo Internacional de Enfermeras
-
Mundo Sociedad2 días
Expresidente Santos llama a planear ciudades inteligentes con visión social de largo plazo
-
Mundo Economía2 días
Ignacio Purcell Mena y Juan Pablo Sánchez Gasque proyectan la energía del futuro desde Black Star Group