Ciencia y Salud
Salud mental y pandemia: los menores se llevaron la peor parte

La pandemia puso la salud mental encima de la mesa, también la de los menores. Cinco años después analizamos las huellas de una crisis sanitaria que paralizó el mundo.
Antes de 2020, la salud mental en la población adulta en España era similar a la de los países del entorno, según señala a EFEsalud el jefe de Psiquiatría del Hospital Universitario de La Princesa de Madrid e investigador principal del CIBER de Salud Mental (CIBERSAM), José Luis Ayuso.
El aumento de las consultas por ansiedad, estrés o depresión protagonizaban ya una tendencia al alza, agrega, en declaraciones a EFEsalud, la portavoz de la Sociedad Española de Psicología Clínica (ANPIR), Irene de la Vega.
Pero la infancia y la adolescencia se llevaban la peor parte.
“Había una tendencia creciente en las cifras de mortalidad por suicidio, particularmente relevante y preocupante en la población joven, donde ya antes de la pandemia era la primera causa de muerte no accidental”, asegura el psiquiatra.
Pandemia y confinamiento
Con ese escenario, irrumpió la pandemia y con ella, el confinamiento, las mascarillas, la ansiedad, la incertidumbre y el dolor por la pérdida de familiares a los que no se les pudo decir adiós.
“Las situaciones de duelo…pero también tener a un familiar en la uci durante mucho tiempo creaba problemas emocionales a los que tuvimos que hacer frente”, recuerda Ayuso.

Además de las personas que habían perdido a familiares y no pudieron vivir un duelo normal, había otros grupos especialmente vulnerables al confinamiento como las mujeres, que tenían una carga de cuidados y aquellas que eran víctimas de violencia machista, además del personal sanitario, los menores y las personas mayores.
“Es verdad que en aquel momento se habló muchísimo de salud mental y hubo voces que decían que iba a haber un tsunami de trastornos mentales y demás, y eso en realidad no ha sucedido. Hubo población que sufrió y sigue sufriendo pero la gente se adaptó lo mejor que pudo, la capacidad de adaptación fue buena”, considera De la Vega.
Aumento de los trastornos comunes
Sí han seguido aumentado en adultos los casos de trastornos mentales comunes como la ansiedad o la depresión pero “no tanto como se esperaba, no ha habido un desbordamiento”, destaca la psicóloga clínica, quien trabaja en la unidad de Trastornos de Personalidad y Trastornos de la Conducta Alimentaria del Hospital Clínico San Carlos, de Madrid.
Además ha habido un repunte, ya desde la pandemia, en el consumo de ansiolíticos y antidepresivos, lo que implica que “la gente en general está como más ansiosa, más deprimida”.
De hecho, España es el país de mayor consumo de benzodiacepinas del mundo; en la última Encuesta Europea de Salud, un 10,8 % de la población respondió haber tomado algún tranquilizante en las últimas dos semanas, sobre todo las mujeres, que doblan en el consumo a los hombres.
El golpe a la infancia y a la adolescencia
En el caso de los menores si ya la prevalencia de trastornos mentales en niños y adolescentes era “en general alta antes de la pandemia”, con un aumento de casos de trastornos autolesivos, de alimentación y conductas suicidas, también por ansiedad y depresión, durante y después de la crisis sanitaria, empeoró.

“Hubo un repunte de casos en la salud mental de los menores en la pandemia relacionado con el confinamiento. Aunque éste no fue la única causa sí pudo ser como un factor de estrés. No se puede decir que la pandemia causó esto en los niños y adolescentes, pero a lo mejor a una generación que ya tenía cierta predisposición y demás, pues esto fue como un factor estresante”, incide De la Vega.
Como ejemplo, la psicóloga clínica apunta que los casos de trastornos de las conducta alimentaria han aumentado entre un 20 y un 30 % en comparación con antes de la pandemia.
Un trauma
Por su parte, la coordinadora del Comité de Salud Mental de la Asociación Española de Pediatría (AEP), Paula Armero, explica a EFEsalud que la pandemia fue “un trauma para todos” pero para los menores, para quien las rutinas son tan importantes, más.
Los adolescentes no podían verse con sus amigos, el sistema de estudio cambió con el cierre de los centros educativos y “se respiraba incertidumbre cuando en esas etapas lo que necesitan es seguridad”.
“Digamos que fue como la gota que colmó el vaso, un vaso que ya estaba lleno y se desbordó (…) Al principio de la pandemia veíamos casos de adultos pero después del primer pico gordo, empezamos a ver como las urgencias se llenaban de patologías de salud mental de menores, algo a lo que no estábamos acostumbrados”, afirma Armero.
En el caso de los niños pequeños la pandemia, al cambiar las rutinas, les afectó de muchas maneras tales como regresión con el pañal, más rabietas y en la conducta del sueño, entre otros.
La salud mental, en primer plano
Cinco años después, los zarpazos de la pandemia aún se sienten pero si algo bueno ha traído, coinciden los expertos consultados, es que ahora la salud mental está en un primer plano en el sistema sanitario, y, entre otras iniciativas, el Ministerio de Sanidad y las comunidades han aprobado el primer plan nacional para la prevención del suicidio.
“La salud mental no había tenido mucha relevancia en el sistema sanitario, siempre ha estado como en un segundo plano. Y con la pandemia se puso en primer plano. Cuando eso ocurre, se invierten recursos y entonces se hacen planes de salud mental, y se piensa en esto a nivel institucional y eso siempre es bueno, porque, además, veníamos de un déficit crónico de profesionales y de inversión”, zanja la portavoz de ANPIR.
La entrada Salud mental y pandemia: los menores se llevaron la peor parte se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Autobronceadores: inocuos pero, precaución, no nos protegen de los rayos de sol

En crema o en espray, podemos extendernos nosotros mismos los autobronceadores en casa para parecer que tenemos color aunque no hayamos ido todavía a la playa o la piscina.
Un paso más es acudir a un centro especializado que, de forma profesional, aplican los autobronceadores mediante aerosoles, con una especie de pistola, que lo reparte de forma homogénea por todo el cuerpo.
Estas son las preguntas y respuestas sobre los autobronceadores que nos facilita el dermatólogo José Aguilera, coordinador del Grupo de Fotobiología de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV).
¿Cómo funcionan los autobronceadores?
Son compuestos cuyo elemento principal es la dihidroxiacetona, un azúcar que junto a otros compuestos, como alguno que imita a la melanina, provoca una reacción química en la capa más externa de la piel y la oscurece.
¿Pueden causar algún daño en la piel?
Su efecto cosmético es inocuo y “es mejor que meterte en una cabina de rayos uva, con riesgo para la piel, o pasar horas al sol sin la protección adecuada”, asegura el médico.
Es un producto que no penetra, actúa en la capa más externa de la piel, dónde están las células muertas que vamos cambiando cada semana, tiempo de duración del efecto de los autobronceadores.
Advierte que algunos compuestos de los productos pueden ocasionar reacciones alérgicas o irritaciones leves en pieles sensibles. También hay que proteger los ojos y la boca.
¿Cómo utilizar los autobronceadores?
Lo recomendable es utilizar, en casa, una baja concentración de autobronceador y dosificar su uso poco a poco, durante varios días. Y extenderlo de forma homogénea para que no queden zonas más oscuras que otras.
Y a la hora de tomar el sol…..
Un estudio de 2004 testó si el uso de la dihidroxiacetona en autobronceador protegía del sol. Se probaron concentraciones muy altas, con la piel bastante oscura, pero el factor de protección solar no pasaba de 3 en las primeras 24 horas, cuando el aconsejado es el factor 50. Además, ese factor 3 bajaba a partir del segundo día hasta desaparecer por completo, explica el dermatólogo.
Por tanto, estos cosméticos no sirven para preparar el bronceado del verano. Simular una piel morena no significa que esté protegida frente a los rayos solares y si no utilizamos factor de protección nos podemos quemar.

El bronceado profesional con aerosol de cuerpo entero
Es una técnica que se utiliza en centros especializados. El autobronceador se administra en aerosol y se reparte con pistola por todo el cuerpo para que quede un bronceado uniforme.
Al igual que el producto que podemos utilizar en casa, el de aerosol es inocuo. Tan solo hay que tener especial cuidado con los ojos y la boca y cubrir el cabello para que no se tiña.
Según el especialista, los aerosoles en sí no producen toxicidad alguna, quizá algo de irritación leve en pieles más sensibles.
Autobronceadores, disuasorios frente al exceso de sol
Los autobronceadores bien dosificados pueden ayudar a tener un aspecto bronceado sin necesidad de abusar de la exposición solar.
“Uno de los errores de la mayoría de la gente es ir a la playa para coger todo el sol posible y ponerse moreno y, al final, terminas quemándote. Hay que hacer las cosas con cabeza y de manera gradual”, apunta.
Por eso, el dermatólogo opina que los productos autobronceadores pueden ser una buena alternativa a tumbarse durante horas al sol.
Consejos para utilizar los fotoprotectores solares
Verano y sol en playas y piscinas va unido de forma casi inevitable. Por eso, el dermatólogo de la AEDV nos ofrece estos consejos para protegernos de los rayos solares.
- Las sociedades médicas recomiendan no usar un factor de protección menor a 50 y 50+.
- La protección de 30 solo para pieles preparadas y siempre que se ponga la cantidad adecuada y de forma regular. “El problema es que nos ponemos un tercio de todo lo que necesitamos”, precisa.
- Los productos en espray deben aplicarse en cantidad y después extenderlos con las manos sobre la piel para proteger la zona por igual.
- Volver a utilizar el producto cada dos horas, sin dejar ni una sola vez de hacerlo, si estamos en el exterior.

- Los fotoprotectores también deben tener un factor alto contra los rayos uva.
- Y no olvidar que sean resistentes al agua para que nos protejan durante los baños pero también del sudor de la actividad física.
La protección solar en esta época estival evita daños en la piel y el riesgo de cáncer como el melanoma o el carcinoma, entre otros. Bronceado seguro o un autobronceado como alternativa.
La entrada Autobronceadores: inocuos pero, precaución, no nos protegen de los rayos de sol se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Pies sanos en verano: cómo evitar hongos, virus y bacterias

Desde el COPOGA, recuerdan que el calor y la humedad de los meses de verano crean un ambiente ideal para que los microorganismos, como los hongos, prosperen en tus pies.
Infecciones más comunes en los pies en verano
Aunque no lo parezca, caminar descalzo puede convertirse en un billete directo al contagio de lo que los podólogos califican como “las enfermedades del verano para los pies”, que incluyen hongos, virus y bacterias.
Las infecciones más comunes son:
- Pie de atleta: es la infección más común en verano. Se presenta como una erupción rojiza, con picor y descamación, que afecta sobre todo entre los dedos. Además, tiene un prevalencia muy alta debido a las condiciones cálidas y húmedas de estos meses que favorecen su crecimiento.
- Onicomicosis: un hongo que invade las uñas, volviéndolas gruesas, quebradizas y decoloradas.
- Verrugas plantares: causadas por el virus del papiloma humano (VPH), se introducen a través de pequeñas grietas y generan molestias al caminar.
- Infecciones bacterianas: menos visibles, pero igualmente peligrosas, suelen aparecer cuando la piel está agrietada o herida, permitiendo que las bacterias entren y causen una infección.
Pequeños gestos, grandes barreras
Frente a estos enemigos invisibles, los especialistas recomiendan medidas sencillas pero eficaces en el verano:
- Usar chanclas en todo espacio público húmedo.
- Lavar y secar los pies cuidadosamente, sobre todo entre los dedos.
- No compartir toallas, calzado ni utensilios personales como cortaúñas.
- Ventilar el calzado y utilizar calcetines de algodón, que ayudan a mantener el pie seco.

La clave está en la prevención. Porque los pies son los primeros en enfrentarse al terreno. Y, en verano, el terreno no siempre está limpio.
Ante cualquier molestia, desde COPOGA señalan que lo más recomendable es acudir a las consulta de podología. Los especialistas pueden detectar a tiempo posibles infecciones y recomendar el tratamiento más adecuado, como cremas o productos para eliminar hongos y bacterias.
La entrada Pies sanos en verano: cómo evitar hongos, virus y bacterias se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
El Parlamento Europeo pide más apoyo para los viticultores

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La comisión de Agricultura del Parlamento Europeo comenzará a debatir el próximo lunes el plan de apoyo al sector vitivinícola de la Unión Europea (UE), propuesto por Bruselas en un informe preliminar en el cual se pide mayor flexibilidad para los Estados miembro del bloque para gestionar las crisis de mercado con fondos comunitarios.
La estrategia, presentada el pasado mes de marzo y denominada«paquete del vino», quiere facilitar la gestión de los numerosos retos que afectan al sector, entre ellos la caída de la demanda, el exceso de oferta, las presiones climáticas y la amenaza inminente de los aranceles estadounidenses.
El proyecto de informe de la comisión parlamentaria reclama más libertad para los Estados miembros a la hora de hacer frente a las crisis del mercado.
La eurodiputada española Esther Herranz García, del Partido Popular Europeo (PPE/PP), ponente del texto, propone que medidas de crisis como la retirada de viñas y las ayudas a la destilación se incorporen a los planes estratégicos nacionales de los Estados miembro en el marco de la Política Agrícola Común (PAC).
Eso permitiría utilizar los fondos de la UE para estabilizar la oferta, asegura la eurodiputada española.
El texto señala que con ello se pretende «evitar distorsiones de la competencia» entre productores y entre Estados miembro productores.
Una propuesta alineada con el Consejo
El Consejo Europeo ha adoptado recientemente su posición sobre la legislación, y ha apoyado el término «bajo en alcohol» frente al sugerido por la Comisión «alcohol-light», además de respaldar un aumento de la financiación pública para ayudar a la promoción de los vinos.
En estos puntos, el texto provisional del Parlamento refleja fielmente la posición del Consejo.
El Parlamento apoya el término «bajo en alcohol» para los vinos que contengan más de 0,5% de alcohol, pero con al menos un 30% menos del nivel mínimo de alcohol requerido para su categoría.
Por otra parte, propone aumentar el límite de la contribución financiera de la UE a las operaciones de promoción y comunicación en terceros países hasta el 80% de los costes subvencionables, frente al 50% propuesto por la Comisión.
Mientras que el Ejecutivo comunitario sugirió ampliar la duración máxima de estas campañas de tres a cinco años, la Eurocámara fue más allá al recomendar un «periodo adicional de cinco años».
Polémica sobre el etiquetado
En cuestión de etiquetado, sin embargo, el Parlamento Europeo tiene una posición diferente respecto al Consejo. Mientras que los Estados miembros quieren eximir a los vinos de exportación de los requisitos de etiquetado nutricional, el informe de la Eurocámara no incluye esa exención.
En cambio, establece normas claras para el etiquetado digital, insistiendo en que el símbolo «i», que se utiliza para acceder a un código QR con la lista de ingredientes y los datos nutricionales, es «necesario»..
Ello refleja la inquietud de la industria ante la exigencia de la Comisión de más señales visibles que el símbolo «i».
Las enmiendas al proyecto se pueden presentar hasta el 3 de julio. La votación en la comisión de Agricultura está prevista para otoño.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post El Parlamento Europeo pide más apoyo para los viticultores appeared first on Euractiv.es.
-
Mundo Economía18 horas
Ignacio Purcell Mena y Black Star Petroleum: su papel clave en la transición energética
-
Mundo Economía18 horas
Transparencia y ética en la industria energética: el modelo de negocio de Black Star Group
-
Mundo Política16 horas
La fiscal de la CPI desafía a Italia por la liberación de un funcionario libio acusado de crímenes de guerra
-
Mundo Política3 días
Denuncian más de 300 presuntos casos de malversación de fondos de la UE en Eslovaquia
-
Mundo Política13 horas
Bruselas mantiene su objetivo de reducción del 90% de las emisiones de CO2 para 2040
-
Mundo Política16 horas
Bruselas invierte decenas de millones para «salvar» a los medios de comunicación en la UE
-
Mundo Política3 días
La agencia alemana de protección de datos pide a Google y Apple bloquear la IA china DeepSeek
-
Mundo Política13 horas
Último intento de los grupos de presión para intentar torpedear el código de la UE de buenas prácticas en la IA