Connect with us

Ciencia y Salud

Los eurodiputados siembran dudas sobre la nueva Ley de Medicamentos Esenciales

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los principales grupos políticos del Parlamento Europeo lamentaron este martes que la Ley de Medicamentos Esenciales, dada a conocer hoy, se haya publicado con excesiva prisa y falta de claridad para explicar cómo superar los retos que se presentan al sector, entre ellos el desabastecimiento.

«El almacenamiento es un problema. No podemos seguir permitiendo que los grandes Estados miembros hagan grandes reservas de medicamentos y no las compartan con los Estados miembros más pequeños», comentó Tomislav Sokol, eurodiputado croata del Partido Popular Europeo (PPE).

Esta cuestión es central porque la escasez de fármacos no ha dejado de aumentar desde 2013, y alcanzó un máximo de 14.000 notificaciones en 2019.

La mayoría de los Estados miembros notificaron al menos 200 casos de desabastecimiento de medicamentos en 2023, según explicó el Comisario de Sanidad, Olivér Várhelyi.

«Lo más importante es garantizar las existencias en toda Europa. Se trata tanto de una política sanitaria como industrial», añadió Christophe Clergeau, eurodiputado francés del grupo de los Socialistas y Demócratas  (S&D).

Su postura es compartida por el grupo Renovar Europa, que aboga por una mejor colaboración en la UE para una distribución equitativa de los medicamentos y para minimizar lo que acaparan los gobiernos

Por ahora, la propuesta de la Comisión Europea sigue siendo flexible con los Estados miembros en lo relativo a las reservas de contingencia.

El texto se limita a pedir a los países de la UE que garanticen que «cualquier requisito impuesto a las empresas de la cadena de suministro» respete los principios de transparencia y solidaridad.

No a la presión del “lobby” farmacéutico, sí a los ciudadanos

Aunque comparten el mismo objetivo que el PPE –para impulsar la  autonomía de la UE en la producción de medicamentos- el grupo S&D  considera que la Ley de Medicamentos Esenciales no debería favorecer a las empresas farmacéuticas en detrimento de los ciudadanos.

Bruselas desea que la nueva norma reduzca el riesgo de desabastecimiento fomentando el traslado de la producción a Europa.

De esa manera, sostiene el ejecutivo comunitario, se reduciría la dependencia del bloque de India y China, donde se producen entre el 80% y el 90% de los antibióticos vendidos en el mercado de la UE.

«Necesitamos políticas de incentivos, pero no debemos tener un texto (que favorezca) a la industria», comentó Clergeau.

El grupo La Izquierda insistió en la necesidad de nuevas reglas de mercado para las inversiones públicas, mientras «la cadena de suministro es rehén de las grandes empresas y la producción tiene lugar en terceros países», asegura.

Decepción de Los Verdes

Además de las reticencias a escala nacional, el grupo de los Verdes/Alianza Libre Europea confiaba en que la Ley despejara el camino para crear una verdadera reserva común europea de fármacos.

«Este texto es el ejemplo perfecto de lo que ocurre cuando una propuesta se redacta con prisas. Está lejos de las expectativas. No se menciona la creación de una reserva (…) Sólo habla de poner en común y acelerar los procedimientos administrativos, pero eso no resolverá el problema», lamentó Tilly Metz (Verdes/ALE, Luxemburgo).

///

[Editado por EPD/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es]

The post Los eurodiputados siembran dudas sobre la nueva Ley de Medicamentos Esenciales appeared first on Euractiv.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Madrid, la ciudad con mayor esperanza de vida en la UE

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La esperanza de vida en la Unión Europea (UE) alcanzó 81,4 años en 2023,  la cifra más elevada registrada hasta la fecha por la agencia estadística comunitaria, Eurostat. Madrid se lleva la palma en cuanto a longevidad.

Durante la pandemia de COVID-19, la esperanza de vida en la UE disminuyó ligeramente tanto en 2020 como en 2021, los peores años. No obstante, las cifras de esperanza de vida han vuelto a escalar velozmente hasta 3,8 años desde 2002, cuando Eurostat empezó a registrar esos datos en todo el bloque.

Los resultados de la oficina de estadística comunitaria contrastan sin embargo con un estudio reciente de la revista científica The Lancet, según el cual los europeos son menos longevos debido sobre todo al efecto nocivo en la salud derivado del consumo de tabaco y alcohol.

Los datos publicados en The Lancet, sin embargo, sólo cubren hasta el año 2021, lo cual podría explicar las diferencias en los guarismos.

Según los datos de Eurostat, la mayor esperanza de vida en la UE está en Madrid, seguida de Trento (Italia), las Islas Åland, Navarra (España) y Bolzano, en la región septentrional italiana de Tirol del Sur.

En el extremo opuesto, Bulgaria y Hungría registraron los peores resultados.

El estudio de Eurostat revela la «brecha sanitaria» entre Europa del Este y Occidental, tal como ya han destacado otras publicaciones, entre ellas The Lancet y el informeHealth at a Glance 2024 de la OCDE , en el cual se constataba una diferencia de ocho años entre la esperanza de vida más elevada y la menor, según en qué región del bloque.

De acuerdo con Eurostat, en 2023 la esperanza de vida de las mujeres fue 5,3 años mayor que la de los hombres, probablemente debido a que las mujeres suelen ser más prudentes a la hora de adoptar determinados hábitos de consumo considerados potencialmente peligrosos.

Las menores diferencias entre hombres y mujeres se registraron en Luxemburgo, Países Bajos y Suecia.

Los europeos ya no son los más longevos

El aumento de los casos de pacientes con presión arterial y colesterol elevado, el consumo de tabaco y alcohol y la pandemia de Covid-19 explican el ligero descenso de la esperanza de vida desde 2010 hasta la fecha

///

[Editado por BTS/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es]

The post Madrid, la ciudad con mayor esperanza de vida en la UE appeared first on Euractiv.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Fernando Simón, en el quinto aniversario de la pandemia: “Lo que se hizo era correcto”

Publicado

el

Fernando Simón aniversario

En el acto de aniversario “5 años después: memoria, aprendizaje y futuro de la covid-19”, Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) ha reflexionado con la ministra de Sanidad, Mónica García, sobre todo lo que ocurrió y se hizo aquel 2020 para contener al coronavirus.

A “toro pasado” es más fácil plantear qué se podría haber hecho distinto, pero con las condiciones de entonces y la información que había disponible, Simón cree que lo que se hizo en aquel momento “era correcto”.

Con la información de hoy, reconoce que las medidas que se tomaron “se podrían afinar mejor” o “aplicar de otra manera”. Por ejemplo, el confinamiento podría haber sido “más quirúrgico” y “más suave en algunas situaciones o algunas circunstancias. No tiene sentido que una persona que vive sola en el monte esté confinado en su casa”, ha admitido.

Él no tomó decisiones individuales, porque ahí eran muchos los que trabajaron en mitigar la pandemia. “Hice lo que estaba previsto hacer”, aunque “obviamente todo se puede mejorar”, ha recalcado.

Lo que “nunca” hizo fue apoyar medidas políticas contrarias al criterio científico.

“Nunca defendí, nunca he defendido y nunca defenderé posiciones políticas que no concuerden con el criterio técnico científico”, ha garantizado.

Sí ocurrió “lo contrario: durante la pandemia hubo propuestas políticas que se pusieron sobre la mesa y que conseguimos entre los técnicos del Ministerio, de las comunidades autónomas, del Instituto de Salud Carlos IIII, que se pararan o se cambiaran o se pospusieran a momentos en los que no iban a tener un impacto grave sobre la salud”.

“Todo se puede hacer mejor. Ahora hemos aprendido de la pandemia y se han desarrollado muchas herramientas, pero es cierto que en aquel momento era difícil plantear acciones diferentes a las que se plantearon”, entre otras cosas, porque fueron muy parecidas a las que se hicieron en el resto del mundo.

Simón ha asegurado que en estos años han sido muchas más las muestras de agradecimiento que las críticas de “haters”, personas que “odian” y que lo que quieren es sesgar el mensaje científico.

“Nunca me planteé dimitir, al menos por ellas”, porque su trabajo incluye “comunicar”. “Y yo no voy a dejar de hacer mi trabajo”, ha subrayado.

“Fernando Simón no era importante en aquel momento. Lo importante era que la comunicación llegara donde tenía que llegar y que lo que se comunicaba se implementara correctamente”, y el efecto de esa estrategia “fue el bueno”, porque al final “España es el país donde mejor se implementaron las medidas de control duras” como el confinamiento y “donde mejor se desarrolló la investigación”.

Fernando Simón pandemia
La ministra de Sanidad, Mónica García, en el acto del quinto aniversario de la pandemia. EFE/ Daniel González

Mónica García, en el acto del quinto aniversario de la pandemia, ha agradecido a Fernando Simón su labor al frente del CCAES: “Gracias por estar ahí, yo lo viví con una enorme tranquilidad y confianza. Es verdad que hay una herramienta de salud pública de la que no se habla que se llama confianza, así que muchísimas gracias por hacerte cargo y por dar la cara, que ninguna de las dos cosas son fáciles”, ha enfatizado.

García, que entonces lideraba la oposición en Madrid, ha asegurado que lo que echa “de más” de la pandemia fue el “exceso de propaganda, las mentiras, los bulos, el negacionismo, las fake news”, que impidieron hacer una evaluación de las políticas implantadas.

La ministra de Sanidad considera que con la pandemia “no hay que ser triunfalista ni tampoco hay que ser catastrofista”. “Hemos aprendido muchas cosas, y una es cuando la política se puso detrás de la ciencia. La ciencia salva vida, el conocimiento salva vidas, la investigación salva vidas”, ha concluido.

La entrada Fernando Simón, en el quinto aniversario de la pandemia: “Lo que se hizo era correcto” se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Paranoia: un trastorno mental que cursa con delirios

Publicado

el

paranoia

La paranoia es un estado mental caracterizado por delirios de persecución o grandeza, desconfianza extrema y sospecha injustificada.

Según la Clínica Universidad de Navarra, puede presentarse sola o asociada a trastornos como la esquizofrenia o alteraciones del estado de ánimo, e incluso surgir por el uso de drogas o medicamentos.

Quienes la padecen suelen tener creencias infundadas y persistentes, como sentirse vigilados o considerarse excepcionalmente importantes, sin alucinaciones auditivas significativas. Aunque, según dicha clínica, carecen de base real, estos delirios son incuestionables para el afectado.

La evolución de la paranoia

Según la Clínica Universidad de Navarra, a lo largo de la historia, el concepto de paranoia ha experimentado una notable evolución en su significado y aplicación dentro del campo de la Psiquiatría.

En sus primeras definiciones, el término se utilizaba de manera amplia para referirse a cualquier tipo de psicosis en la que el individuo mantuviera una relativa claridad y coherencia en su pensamiento, a pesar de la presencia de ideas delirantes.

No obstante, con el avance de la investigación en salud mental y el desarrollo de criterios diagnósticos más precisos, la definición de paranoia se ha ido restringiendo progresivamente.

paranoia
“Mujer llorando” del pintor Fernando Botero. EFE/Cézaro De Luca.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico de la paranoia es un proceso complejo que exige una evaluación minuciosa por parte de profesionales de la salud mental. Para ello, se recurre a la observación clínica y al análisis exhaustivo del historial médico y psiquiátrico del paciente.

Dado que la paranoia comparte ciertos síntomas con otras psicosis, según la Clínica Universidad de Navarra, es fundamental establecer una diferenciación precisa para garantizar un tratamiento adecuado y personalizado.

Tratamiento de la paranoia

El tratamiento de la paranoia suele combinar medicación psicotrópica con terapia psicológica. Los antipsicóticos ayudan a reducir los delirios y la agitación, mejorando la estabilidad emocional del paciente.

Por su parte, la terapia cognitivo-conductual ha demostrado ser eficaz para que los afectados identifiquen y modifiquen pensamientos y conductas distorsionadas, promoviendo una mejor adaptación a la realidad, según la clínica anteriormente mencionada.

La entrada Paranoia: un trastorno mental que cursa con delirios se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas