Innovación y Tecnología
Dos expertos proponen una revisión «no invasiva» del Reglamento de Protección de Datos

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Un eurodiputado alemán del PPE y un activista experto en protección de datos han sumado sus fuerzas para proponer una revisión específica del RGPD que diferencie entre grandes y pequeñas empresas, en medio al creciente temor a que pueda poner en peligro los logros de esa legislación pionera en Europa.
El emblemático Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la UE ha generado polémica desde su nacimiento en algunos sectores, pero muchos de los que ven margen de mejora temen que su revisión suponga reabrir la caja de Pandora.
Tras una conferencia celebrada en Bruselas el martes (4 de marzo) sobre el RGPD, el eurodiputado alemán Axel Voss (CDU/PPE) ha propuesto una revisión específica en tres niveles, junto al activista de la privacidad de datos Max Schrems, normalmente su rival ideológico.
La propuesta
En el nuevo modelo, la carga legal se ajustaría en función del tamaño de la empresa, de forma similar a como la Ley de Servicios Digitales somete a un mayor escrutinio a las plataformas en línea de gran tamaño (VLOP).
Consistiría en tres niveles diferentes:
Un nivel «Mini-GDPR» cubriría el 90% de las empresas, con menos documentación, transparencia simplificada y sin necesidad de responsables de protección de datos.
Una capa «Normal GDPR», que mantendría la mayoría de las normas existentes, se aplicaría a las empresas que «procesan datos personales sensibles u operan a mayor escala.»
Por último, una capa «GDPR plus» cubriría las VLOP y las empresas cuyo modelo de negocio se basa fundamentalmente en el tratamiento de datos personales, como los anunciantes.
Esas empresas estarían sujetas a auditorías externas obligatorias.
“La idea no es totalmente nueva. Ya la mencioné en 2012/13, durante los primeros debates sobre el RGPD. (Tener un) modelo único es una locura”, explicó Schrems a Euractiv.
En su opinión, el plan de Voss no es malo, pero en este momento es más una idea aproximada que un plan detallado.
Puntos de vista contrapuestos
Sin embargo, a pesar de haber unido sus fuerzas puntualmente, Voss y Schrems discrepan en muchos otros puntos.
Voss apuesta por suprimir el papel coercitivo del Consejo Europeo de Protección de Datos y «ajustar» principios fundamentales como el «derecho al olvido» o la «minimización de datos» a las tecnologías modernas.
Por otra parte, también quiere invertir la lógica de la legislación, que actualmente prohíbe por defecto el tratamiento de datos personales con ciertas excepciones, y convertirla en un régimen que sólo prohíba determinadas prácticas que violan la privacidad.
Por su parte, Schrems no está de acuerdo con ello y considera que el principal problema de Europa es la falta de aplicación de las normas.
«Si Max y yo podemos ponernos de acuerdo sobre una forma común de avanzar, deberíamos suponer que existe una posibilidad real de una rápida aplicación basada en una amplia mayoría política para este GDPR ómnibus específico», aseguró Voss en un comunicado.
Los riesgos
En el debate del martes se plantearon varias objeciones a la revisión del RGPD.
En primer lugar, ello abriría la puerta a los grupos de presión para diluir las obligaciones.
«Lo de ‘reabrir la caja de pandora’ es un gran problema», comentó Schrems, al tiempo que consideró que a pesar de todo, sí sería factible.
Voss cree que se podría evitar aplicando los cambios a través de una revisión selectiva como el reglamento de aplicación del GDPR, según explicó a Euractiv.
Por otro lado, el “fuerte efecto Bruselas” del RGPD significa que intentar retocarlo podría poner en peligro las normas internacionales de privacidad, así como otras leyes digitales que interactúan entre sí.
Durante el debate con el público asistente a la conferencia, uno de los participantes mencionó que aunque el RGPD no es perfecto, ha aportado estabilidad durante los dos últimos años.
Y ahora es muy mal momento para poner en entredicho esa estabilidad.
La segunda administración Trump ha criticado duramente a la Unión Europea (UE) por regular en exceso, y está desafiando sin tapujos la aplicación de las leyes digitales del bloque comunitario.
Envalentonados por la actitud de Trump, Meta y otros gigantes tecnológicos estadounidenses están adoptando una postura más dura contra la UE.
El RGPD forma parte del paquete de simplificación digital de la Comisión Europea, cuyas normas el ejecutivo comunitario someterá a revisión en el último trimestre de este año.
///
[Editado por Owen Morgan/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es]
The post Dos expertos proponen una revisión «no invasiva» del Reglamento de Protección de Datos appeared first on Euractiv ES.
Innovación y Tecnología
La Comisión de Empleo del Parlamento Europeo impulsará una «ley sobre IA en el lugar de trabajo»

Estrasburgo/Bruselas (Euractiv.com/.es) – La comisión de Empleo del Parlamento Europeo (EMPL) prevé que el ejecutivo comunitario proponga en breve una nueva legislación sobre Inteligencia Artificial (IA) en el lugar de trabajo, después de que la Comisaria de Empleo del bloque, Roxana Mînzatu, se haya mostrado muy proclive a la iniciativa.
En ese sentido, la presidenta de la comisión EMPL, Li Andersson, ha explicado esta martes a Euractiv que «las normas de la UE tienen un valor añadido», ya que los 27 Estados miembros se enfrentan a los mismos retos en el terreno de la IA en su ámbito laboral cotidiano.
Está previsto que la comisión EMPL elabore este año un informe no legislativo sobre la IA en el lugar de trabajo, dirigido por el grupo del Partido Popular Europeo (PPE), el mayoritario de la Eurocámara, seguido de los socialistas y demócratas (S&D).
///
///
[Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es]
The post La Comisión de Empleo del Parlamento Europeo impulsará una «ley sobre IA en el lugar de trabajo» appeared first on Euractiv.
Innovación y Tecnología
Bruselas apunta a eliminar su programa estrella de Investigación e Innovación

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Según las notas de una reunión a puerta cerrada celebrada el pasado 25 de febrero, a las que ha tenido acceso Euractiv, todo apunta a que en el próximo presupuesto a largo plazo del bloque comunitario se eliminará el programa estrella europeo de investigación e innovación en favor de un mega Fondo Europeo de Competitividad (FEC).
Cientos de miles de millones de euros están en juego mientras la Comisión Europea decide si lanza un nuevo programa marco de I+I independiente, o si sigue adelante en su propuesta de presupuesto para 2028-2034 con planes para fusionarlo con financiación estratégica, en un flexible FEC, controlado políticamente.
La idea ha sido duramente criticada por académicos, eurodiputados y analistas pero sigue viva, según las notas de una reunión celebrada el 25 de febrero entre un alto cargo de la Comisaria de Investigación, Startups e Innovación, Ekaterina Zahareiva, y representantes de la comunidad investigadora europea.
«Zaharieva y la DG RTD [Dirección General de Investigación e Innovación] a favor de un PM independiente. Todos los demás en contra. Las probabilidades son 80:20 en contra de un PM», según los textos.
Las notas del representante de investigación apuntan a las negociaciones de la coalición alemana (entre la CDU y el SPD) como posible punto de influencia para salvar el programa original.
«Todos los demás puntos de contacto (Zaharieva, DG RTD, nivel de trabajo) irrelevantes. Decisión tomada directamente por vdL», dicen las notas, en referencia a la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
La brújula de competitividad de la Comisión Europea no incluía ningún PM cuando se presentó en enero, a pesar de que Zaharieva se comprometió a protegerlo en su audiencia de confirmación ante el Parlamento Europeo.
Prácticamente todos los programas de financiación de I+D+i de la UE se enmarcan en un PM, y tanto el ex presidente del BCE Mario Draghi como varios expertos y el ejecutivo de Bruselas coinciden en que son demasiado rígidos y burocráticos.
Pero la cuestión clave es quién debe gestionar unos fondos más flexibles y racionalizados en el próximo presupuesto septenal: la Comisión, dirigiendo el dinero según las prioridades políticas, o los expertos evaluando los proyectos en función de la «excelencia».
El medio Político describió los primeros planes presupuestarios filtrados como parte de una «toma de poder» de Draghi. Euractiv informó anteriormente de solapamientos estratégicos de las carteras de la Comisión y, en este caso, de los fondos, que sirven para consolidar el poder en la Comisión de Von der Leyen.
Si tiene éxito en el caso FP-ECF, von der Leyen pondría un enorme bote de dinero de la UE directamente bajo el control político de alto nivel, y lejos tanto de los expertos como de Zaharieva.
¿Los Estados miembros al rescate?
Según las notas, «falta presión política» para un 10PM independiente, pero los Estados miembros «tienen poder para contrarrestar».
Los ministros europeos de Investigación se reúnen este lunes y mañana martes en Varsovia en la configuración del Consejo de Competitividad (COMPET) para firmar una declaración de apoyo a los PM independientes.
La declaración «puede tener importancia», pero no tiene el apoyo de Alemania, Francia, Austria, Suecia y Dinamarca, según las notas.
El proyecto de declaración se ha actualizado dos veces desde la reunión.
En ese sentido, varios representantes de grupos de presión de la comunidad investigadora explicaron a Euractiv que Austria y Francia lo apoyan ahora, que el probable nuevo canciller alemán, Friedrich Merz (CDU/PPE), y su socio de gobierno el SPD (S&D) parecen respaldarlo y que a Suecia y Dinamarca les disgusta sobre todo la extensión y el nivel de detalle del primer borrador.
Uno de ellos, que habló bajo condición de anonimato, comentó que Finlandia parece ser un problema debido a su enfoque en la investigación aplicada. Sin embargo, un investigador finlandés rebatió esa afirmación, afirmando que Finlandia se centra más en la investigación colaborativa.
Los ERC y EIC, “a salvo”
El Consejo Europeo de Investigación (CEI) y el Consejo Europeo de Innovación (CEI) han sido elogiados por el mundo académico como excelentes ejemplos de financiación independiente orientada a la «excelencia» que permite obtener buenos resultados.
Tanto la idea filtrada de fusionar la financiación en un fondo de competitividad como la Brújula de la Competitividad de la Comisión hicieron temer por el grado de autonomía del CEI y el CEI, ante las probables presiones políticas.
Según el contenido de las notas citadas, esos temores quedarían disipados, pues se asegura que «el ERC y el EIC seguirán existiendo (en una forma similar)», aunque persisten las dudas sobre la fuerza o independencia de esos organismos.
«Pedimos a la Comisión que preserve su independencia», reza el borrador final de la declaración de Varsovia.
Decisión inminente
La Comisión Europea no presentará un proyecto formal de presupuesto hasta el próximo mes de julio, pero parece que el tiempo se agota para decidir cuestiones fundamentales como la existencia de un PM.
La «ventana de oportunidad para la influencia política directa se cierra a mediados de marzo, finales de marzo a más tardar», según el texto de las notas consultadas por Euractiv.
Por ello, expertos e investigadores se están movilizando desesperadamente para salvar el próximo PM. Una carta abierta a los líderes de la UE publicada el pasado jueves fue firmada por 14 organizaciones de redes de investigación y 80 líderes universitarios de toda la UE.
«Si persiste el statu quo, la PM será historia», se advierte en las notas.
///
[Editado por BTS/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es]
The post Bruselas apunta a eliminar su programa estrella de Investigación e Innovación appeared first on Euractiv ES.
Innovación y Tecnología
A Bruselas no le salen (bien) las cuentas para impulsar la Inteligencia Artificial

Bruselas (Euractiv.com/.es) – En el discurso de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en la reciente Cumbre sobre Inteligencia Artificial (IA) de París y en el comunicado de prensa posterior, Bruselas presentó una iniciativa pública de 10.000 millones de euros para impulsar las fábricas de IA, pero la cifra exacta es de 1.960 millones, además de otras imprecisiones.
Los 10.000 millones de euros son -en realidad- 7.000 millones de compromisos público-privados de computación científica a partir de 2021 y 3.000 millones de euros de inversiones generadas previstas, ninguna de las cuales pertenece a la iniciativa AI Factories.
El hecho es que la IA se ha convertido en un juego geopolítico con constantes bailes de cifras, con los 109.000 millones de euros de Francia, el proyecto Stargate de 480.000 millones de euros de Estados Unidos y las promesas de Meta, Apple, Alibaba y otros de invertir decenas, si no cientos, de miles de millones en IA.
«La carrera de la IA está lejos de haber terminado», dijo Von der Leyen en su discurso de París.
A continuación, destacó esos 10.000 millones de euros como «la mayor inversión pública en IA del mundo» y anunció una iniciativa InvestAI para completar una coalición privada de Campeones de la IA de la UE de 150.000 millones de euros con 50.000 millones para crear «la mayor asociación público-privada del mundo» para una IA fiable.
El deseo de impresionar de Von der Leyen se podría haber equiparado a la capacidad real de acceder a los fondos.
Bruselas ha destinado hasta 980 millones de euros de los fondos de la UE a las fábricas de IA, que sumados a los de los Estados miembros arrojan un presupuesto total de 1.960 millones de euros.
En diciembre pasado se comprometieron 1.500 millones de euros para crear siete fábricas de IA. «En pocos meses hemos creado la cifra récord de 12 fábricas de inteligencia artificial. Y estamos invirtiendo 10.000 millones de euros en ellas», declaró von der Leyen en París.
No es una promesa, «está pasando en estos momentos», subrayó, al tiempo que añadió que el dinero público «desbloqueará más de diez veces más inversión privada»
Pero sus optimistas afirmaciones no resisten la “prueba del algodón”
A una petición de Euractiv, la Comisión Europea compartió este desglose aproximado de los tan cacareados 10.000 millones de euros:
3.000 millones de euros de financiación de la UE
3.000 millones de euros de financiación complementaria de los Estados miembros
1.000 millones de euros de socios privados
3.000 millones de euros de gastos adicionales de los Estados miembros o socios privados en infraestructuras complementarias necesarias para el funcionamiento de los centros de datos.
Además de ser públicas sólo en parte, estas cifras tienen poca relación con la IA.
Los primeros 7.000 millones de euros representan el presupuesto original de EuroHPC acordado en 2021, dedicado principalmente a la computación científica, que no se traducen en la creación de centros de datos especializados en IA.
Aun así, Bruselas también incluyó 3.000 millones de euros adicionales de costes indirectos relacionados, incluso menos con la IA.
Aunque pueda parecer un tanto irónico, la gran coincidencia con las cifras del presupuesto original sugiere que los 2.000 millones de euros dedicados a infraestructuras especializadas en IA a través de la iniciativa Factories no se incluyeron en la estimación.
Es probable que los 2.000 millones de euros sean la mayor iniciativa pública de computación de IA del mundo, aunque distribuidos entre los Estados miembros.
No es la primera vez que la Comisión Europea interpreta de manera muy sui generis la ambigüedad en torno a los centros de datos.
Euractiv informó el pasado otoño de que la afirmación de Bruselas acerca de que la UE posee tres de los diez mejores superordenadores del mundo se basa en una referencia muy poco exhaustiva e irrelevante para la IA.
¿Nuevas fábricas?
La iniciativa InvestAI dotada con 50.000 millones de euros anunciada por Von der Leyen se desglosa en 20.000 millones de euros de financiación combinada público-privada para cuatro nuevas Gigafactorías de IA, y 30.000 millones de euros previstos de inversiones privadas «desbloqueadas«.
Según informó Euractiv la semana pasada aún no existe una asociación entre las gigafactorías de IA y la iniciativa Campeones de IA de la UE, dotada con 150.000 millones de euros.
Las próximas fábricas de IA se anunciarán después de que el Consejo de Administración de EuroHPC tome su decisión el 5 de marzo, según declaró a Euractiv Beatrice Rossi, responsable de comunicación de EuroHPC JU.
Bruselas informó de que se anunciarían cinco nuevas fábricas de IA, pero Rossi confirmó cifras que implican que, a menos que se lance una nueva convocatoria, su presupuesto máximo combinado de los Estados miembros y la Comisión es de 430 millones de euros, lo cual no llega a los 8.500 millones de euros necesarios para que el presupuesto de las fábricas de IA alcance un total de 10.000 millones de euros.
Rossi se negó a comentar las declaraciones de Von der Leyen, remitiéndose en su lugar a la Comisión.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post A Bruselas no le salen (bien) las cuentas para impulsar la Inteligencia Artificial appeared first on Euractiv ES.
-
RSE2 días
Foro de construcción con madera organizará 2.300 reuniones en Madrid para crear comunidad
-
Mundo Economía1 día
OKasesores.es destaca como gestoría especializada en profesionales sanitarios y la salud – fiscal contable
-
Newswire2 días
Petición en Change.org supera las 21 mil firmas en apoyo a ciudadano arrestado por plantar un árbol en la CDMX, dirigida a la Jefa de Gobierno
-
Mundo Política3 días
¿Será Canadá el 28º miembro de la UE? Casi la mitad de los canadienses dicen «sí»
-
Mundo Economía2 días
Inebir obtiene la certificación ESHRE en Buenas Prácticas Clínicas y de Laboratorio
-
Newswire3 días
Bladex lidera nuevo crédito sindicado de USD 200 millones para CrediQ en Costa Rica, El Salvador y Guatemala
-
Newswire2 días
BingX recibe al protocolo DeepLink en su Launchpool y ofrece 6.666.667 tokens DLC para staking
-
Mundo Economía3 días
Crear oportunidades con innovación, la misión del Smart City Expo Latam Congress 2025