Connect with us

Innovación y Tecnología

Lo más destacado del primer Summit de Inteligencia Artificial Generativa

El evento, que contó con la participación de importantes expertos en la materia, se celebró en Montevideo, Uruguay

Publicado

el

Este viernes se celebró en Montevideo, Uruguay, el Primer Summit de Inteligencia Artificial Generativa. El evento reunió a importantes líderes y expertos en este campo que dieron su mirada y conocimiento sobre el tema. Se desarrolló en el Aeropuerto de Carrasco.

El objetivo fue abordar los desafíos que desataron los recientes avances en la inteligencia artificial y examinar cómo estos pueden ser una herramienta que ayude a los hombres. La colaboración de instituciones y empresas destacadas resaltó la relevancia, el interés y el impacto que este tema tiene en la sociedad.

El Summit de Inteligencia Artificial Generativa ofreció a los asistentes la oportunidad de escuchar a expertos, participar en discusiones de panel y establecer contactos con profesionales destacados en el campo de la inteligencia artificial (IA).

Además, se exploraron diversos temas, como las implicaciones de una IA que supere la inteligencia humana, el papel de esta tecnología en la optimización de la eficiencia y la reducción de costos, las aplicaciones que prometen mejorar los procesos de negocio y la toma de decisiones, y el impacto positivo que la IA ha tenido en la calidad de vida de las personas en todo el mundo.

El evento contó con la participación de destacados oradores: Gerry Garbulsky, orador y conductor del evento, quien es creador de Aprender de grandes y director de TED en español; Santiago Bilinkis, emprendedor, tecnólogo y autor de los libros Pasaje al futuro y Guía para sobrevivir al presente; Maia Brenner, cofundadora de flipando.ai; y Eduardo Mangarelli, ingeniero en Sistemas y líder en el sector de tecnología, quien tiene una marcada trayectoria con posiciones de liderazgo en Microsoft a nivel global.

Gerry Garbulsky presentó a “Flavia”, una oradora diseñada por inteligencia artificial. “La Inteligencia Artificial Generativa es una inteligencia nueva, empezó a tocar cosas que no esperábamos. La pregunta es cómo hacemos para estar bien parados. De eso se trata el Summit IA. La idea es que cada uno de ustedes se lleve las mejores herramientas”, comenzó.

Luego compartió cuatro metáforas. La primera es cómo incorporar nuevos conocimientos, estimó. “Buscamos construir metáforas, analogías. ¿En qué se parece esto nuevo a lo que ya conozco? Lo primero que podemos pensar es a qué se parece la inteligencia artificial”, indicó.

Hernán Casciari dijo que la inteligencia artificial es un nuevo lápiz. Esa sería la primera metáfora”. La segunda es ver a la IA como “nuevo medio de transporte. Quizás nos deje llegar a lugares donde ya íbamos pero de manera distinta o llegar a donde no llegábamos”, manifestó.

La tercera metáfora es pensar a la IA como “el nuevo internet, una nueva tecnología que redefine las reglas del mundo”, definió; mientras que la cuarta la definió así: “La IA como nueva conciencia global que va a poner en jaque nuestros trabajos y también nuestra relevancia en el mundo”.

Eduardo Mangarelli Eduardo Mangarelli

El primer orador fue Eduardo Mangarelli, quien habló de las características de la Inteligencia Artifical Generativa. “Son sistemas inteligentes que tienen la capacidad de generar contenido. Tienen la capacidad de generar imágenes cuyo desafío es ver si son verdaderas o no. También tienen la capacidad de generar videos y música original. Es la capacidad de crear contenido único y original”, definió.

Hizo referencia al ChatGPT y enfatizó en que el texto que crea el sistema es “único”. “Este sistema tiene la capacidad de interpretación y generar contenido original”, explicó; al tiempo que agregó: “Esa capacidad es la que nos sorprende”.

Luego puso varios ejemplos de trabajo con ChatGPT y explicó su lógica de funcionamiento. “Los invito a pensar el proceso que se da por detrás para resolver una tarea específica que le pedimos”, sostuvo.

Podemos analizar e interpretar enormes volúmenes de información”, resaltó al poner un ejemplo de un resumen que le pidió al sistema de un texto de muchas páginas. Mangarelli valoró la herramienta pero también dijo que presenta enormes desafíos.

Maia BrennerMaia Brenner

Maia Brenner, cofundadora de flipando.ai, habló del “detrás de las escenas” y expresó: “Lo que hay es mucho conocimiento que la inteligencia humana desarrolló durante mucho tiempo”.

El aprendizaje de máquinas es el área del conocimiento que le enseñó a las máquinas a aprender”, explicó; al tiempo que dijo que eso lo aprendieron de los “datos”. Sostuvo que la mayor cantidad de datos que existen hoy están en formato de texto, libros, páginas web, imágenes, videos, audio, música, sonidos, planillas y fórmulas.

Está bueno pensar en el concepto de inteligencia como la capacidad de tener habilidades para tomar acciones o realizar ciertas tareas”, enfatizó Brenner; y comentó: “La Inteligencia Artifical Generativa es buena para generar texto, códigos, imágenes, videos, audio, música y sonidos”.

Luego dijo que hay tres conceptos que tienen imporancia en estos sistemas. El primero es el de “correr”, que son botones que permiten correr un modelo. El segundo es el de “entrenar” un modelo, que significa enseñarle a un modelo a hacer la tarea, a escribir el código, a generar imágenes. Y el tercero es el “fine tunnear” un modelo: significa agarrar un modelo ya entrenado para una tarea y adaptarlo a nuestro estilo o tarea específica.

Por último, citó a Satya Nadella, CEO de Microsoft, quien indicó que “la verdadera potencia radica en la combinación de la inteligencia humana con la artificial”.

Santiago BilinkisSantiago Bilinkis

El emprendedor y tecnólogo Santiago Bilinkis fue el tercer orador del evento. Dijo que este cambio que implica la inteligencia artificial es el más profundo y el más rápido. “Internet cambió mucho nuestras vidas pero fue gradual. Esto es mucho más rápido”, remarcó.

“Este cambio no sólo llegó para quedarse, llegó para asentarse. Va a ser cada vez más así. No va a haber forma de volver a la forma anterior”, subrayó.

Luego detalló qué es la inteligencia artificial y la importancia de entender cómo la máquina aprende. “Cuando ponés a discutir a dos sistemas, el generador y el discriminador, ya no se necesita de la intervención humana”, explicó; dado que uno genera las imágenes y el otro discrimina cuáles son correctas y cuales no. “Es capturar la escencia. Generás una imagen que actúa como si pensara”, subrayó.

Respecto al ChatGPT, dijo que el texto que genera es verosímil aunque no verdadero. “Cuando ChatGPT se equivoca, se equivoca muy bien. Dice cosas que si no estás muy informado, te lo creés”, destacó; al tiempo que acotó: “Cuando le preguntás algo a ChatGPT, le preguntás algo a toda la humanidad mezclada”.

También se refirió a cuál será el impacto en el mundo laboral. “Hace años que venimos hablando de la inteligencia artificial. Creíamos que se venían los robots, la automatización. (…) ¿Qué tuvimos? Escritores de poesía, compositores de música, todo lo contrario a lo que creíamos”, consignó.

Y sostuvo que el trabajo es un cúmulo de habilitades, no una sola. “Es por eso que no todos perderán sus trabajos”, reflexionó. Además, dijo que hay trabajos en los que ni conviene invertir en máquinas, como el del plomero o electricista por ejemplo: “No tiene sentido gastar en un robot para arreglar un caño cuando lo puede hacer una persona”, remarcó.

Los oradores responden preguntas de la genteLos oradores responden preguntas de la gente

Luego de las presentaciones de los oradores, hubo un espacio para las preguntas de la gente que presenció el evento. En ese momento, los tres reflexionaron en conjunto con Gerry Garbulsky.

Bilinkis valoró que la inteligencia es acumulativa. “Cuando uno se educa, recibe miles de años de aprendizaje. Una de las decisiones más difíciles que habrá que tomar es qué habilidad estamos dispuestos a desaprender”, estimó.

Brenner indicó que lo importante en este momento es ver cómo se combina la inteligencia humana con la artificial y enfatizó que la habilidad más importante a desarrollar a futuro son las “habilidades blandas sin dudas. El curioso, el motivado, el artista, el docente… Habilidades blandas que te permiten acomodarte a lo nuevo. Y la posibilidad de seguir aprendiendo”.

Mangarelli se refirió a la regulación, que es un punto relevante, dijo. “Desde el punto de vista del acceso, voy a enfocarme en lo que podemos controlar: la educación y el desarrollo de las habilidades”.

Fte

Innovación y Tecnología

Las empresas energéticas europeas se convierten en «campeones tecnológicos»

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Cuando se piensa en empresas energéticas, a menudo hablamos de instituciones antiguas y con larga trayectoria, que se ocupan de las gigantescas estructuras de  nuestro entramado energético. Pero hoy en día, las empresas del sector en la Unión Europea (UE) también tienen que convertirse en compañías digitales.

La inteligencia artificial (IA) y el crecimiento exponencial del procesamiento de grandes volúmenes de datos están generando nuevas necesidades energéticas y cambiando la forma en que se distribuye la energía. Los gigantescos centros de datos que surgen en toda Europa aumentan considerablemente el consumo de energía. Pero los datos que generan también podrían ayudar a reducirlo.

En ese sentido, Lorenzo Fiorillo, Director de Tecnología del gigante energético italiano Eni, señaló hace pocos días en el marco de un seminario organizado por EURACTIV que esos avances tecnológicos están cambiando la forma de operar de las empresas, entre ellas Eni, fundada en 1926 y actualmente muy digitalizada.

«No es ahora cuando nos consideramos una empresa tecnológica, porque es una mentalidad que está en nuestro ADN desde hace tiempo, si nos fijamos en nuestras decisiones históricas», afirma.

«Pero hoy la tecnología vuelve a estar en el centro, abriendo nuevas fronteras y oportunidades para nuestro negocio. Hace más de diez años que tenemos centros de datos. Uno de los primeros grandes centros de datos del mundo está en Italia; el segundo de Europa fue el HPC6, que está en nuestras instalaciones», subraya.

Retos de los centros de datos

Los participantes en el encuentro organizado por EURACTIV se mostraron convencidos de que la futura política de la UE va a ser fundamental para garantizar que Europa esté a la vanguardia de la transición digital en materia de energía.

La inminente Ley de Desarrollo de la IA y la Nube, prevista por el Plan de Acción del Continente de la IA de la Comisión Europea, apunta a crear un nuevo marco regulador para fomentar esas infraestructuras.

El objetivo, según explica Pablo Riesgo Abeledo, del Departamento de Energía de la Comisión Europea, es alinear esas iniciativas con los objetivos climáticos y de autonomía estratégica de Europa, y posicionar a la UE como un entorno competitivo a nivel mundial para el despliegue de la IA de vanguardia.

«La decisión estratégica con la Ley de Nube e IA es clara: queremos tener esos centros de datos en la UE, pero hay retos para lograr tenerlos», explica Abeledo.

«A veces tienen enormes necesidades de energía, y  cada vez son más grandes. En el caso de otras industrias que consumen mucha energía, como las plantas siderúrgicas, su construcción lleva años, si no décadas. Los centros de datos pueden llegar y conectarse a la red en mucho menos tiempo. Para un operador de red, es un reto enorme, tener una demanda tan enorme en un solo punto en pocos años», subraya.

«Estamos buscando formas de hacer que estos centros de datos sean más eficientes, sobre todo para la recuperación del calor residual (…) los centros de datos generan mucho calor: ¿cómo podemos recuperarlo y utilizarlo en calefacción urbana?», se pregunta.

Los participantes en el seminario señalaron además que hay formas de ubicar esos nuevos centros de datos para que sean una carga menor para la red.

«Es importante que se ubiquen en zonas geográficas donde puedan tener acceso a abundante energía renovable, y también donde haya suficiente capacidad de red y de suelo», comenta Riesgo Abeledo.

Flujo continuo de energía

Fiorillo coincide en esa opinión. «Las zonas bien situadas son limitadas: las que están cerca de fuentes renovables con potencia de red disponible, sin limitaciones medioambientales, a veces esa superficie disponible se satura muy pronto. Así que tenemos que estar preparados para considerar también otras soluciones».

«Aunque no se pueda utilizar directamente la energía renovable, o cuando no sea continua -lo cual es importante para un centro de datos-, hay que encontrar otras soluciones. En nuestro caso, estamos trabajando para producir energía y capturar y almacenar el CO2», agrega el experto.

En ese sentido, Riesgo Abeledo afirma que Bruselas también va a tratar los bloqueos de permisos.

«Queremos asegurarnos de que evitamos activos bloqueados o proyectos especulativos; eso es algo que ocurre con los centros de datos que solicitan bastantes proyectos y luego sólo eligen uno», afirma.

Los datos aumentan la eficiencia

La Comisión Europea no sólo estudia cómo mitigar el consumo de energía de los centros de datos, sino también cómo pueden mejorar la eficiencia de la red en su conjunto.

«Tenemos un tesoro de recursos que hay que explorar, sobre todo por parte de las PYME», afirma Juan Pelegrín, del Departamento Digital de la Comisión Europea.

En ese sentido, señala que la supercomputación que permiten los centros de datos puede, por ejemplo, mejorar la precisión de los campos de exploración de combustibles fósiles y optimizar la mejor ubicación y rendimiento de los parques eólicos.

«Con los superordenadores podemos hacer la modelización, mejorar la precisión de las previsiones. Esto tiene muchas implicaciones políticas; incluso puede salvar vidas», afirma, al tiempo que agrega que «tenemos que formar a la gente en el uso de estos superordenadores y optimizar la IA».

«Pero el uso de la IA sigue siendo un reto; sigue siendo baja, no solo en Europa. Tenemos que ver en la estrategia cómo podemos fomentarla y hacerla posible», advierte.

Por otro lado, Pelegrin recordó la reciente Iniciativa de Fábricas de IA de la Comisión Europea, que puede ayudar a lograr el objetivo.

«Hemos habilitado el acceso de nuestras PYME europeas a los ordenadores, junto con ayuda para la programación y el desarrollo de algoritmos», subraya.

En ese sentido, Vincenzo Renda, Director de Política de Transformación Digital de la asociación industrial DIGITALEUROPE, que representa a las PYME, se mostró favorable a ese enfoque.

Renda explica que la Ley de IA de la UE contribuyó a dar seguridad jurídica a las empresas de este espacio y a establecer un marco normativo global, aunque ahora las empresas necesitan ayuda para instrumentar la IA, señala.

En su opinión existe inquietud ante la posibilidad de que la Ley ralentice la adopción de soluciones de IA en Europa.

«El número de PYME que utilizan esta tecnología en la actualidad no es muy elevado en comparación con otras regiones. Así que existe la oportunidad, en el contexto del paquete digital que llegará en diciembre, de evaluar dónde podemos simplificar la normativa y también ofrecer seguridad a aquellas empresas que quieran tomar un modelo, ponerlo a punto y luego aprovechar el potencial.», asegura.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Las empresas energéticas europeas se convierten en «campeones tecnológicos» appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Innovación y Tecnología

La presidencia danesa del Consejo de la UE aboga por principios comunes para digitalizar el mercado único

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com) – La Presidencia semestral danesa del Consejo de la Unión Europea (UE) ha sugerido que el bloque comunitario fije principios comunes para digitalizar el mercado único europeo.

En sendos informes sobre la competitividad y la integración europeas, Mario Draghi y Enrico Letta señalaron el año pasado una serie de problemas con el mercado único del bloque que, en su opinión, están frenando sobre todo el crecimiento de las empresas tecnológicas.

Letta asistió el lunes a una reunión de ministros de Industria de la UE en la que Dinamarca ha propuesto una serie de medidas recogidas en un texto de debate a la cual ha tenido acceso Euractiv.

Los daneses quieren recoger el testigo de la reforma de la administración digital y centrar la atención en cómo las empresas europeas pierden tiempo en trámites administrativos que están mal digitalizados o no lo están.

Entre las sugerencias de la presidencia danesa figura que la UE se comprometa a exigir formatos de datos legibles digitalmente cuando las empresas deban compartir información.

«Este planteamiento garantizaría el funcionamiento sin fisuras de las empresas, al tiempo que mejoraría su competitividad», se afirma el documento.

Los daneses abogan además por una gobernanza «distribuida» de la digitalización del mercado único: la UE debe fijar ambiciones y objetivos y garantizar «un enfoque descentralizado interoperable», mientras los países se centran en garantizar la compatibilidad de sus infraestructuras digitales.

La Comisión Europea presentó en mayo pasado una lista de medidas de digitalización previstas en su estrategia para el mercado único, centradas en las identidades digitales y la facturación electrónica.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post La presidencia danesa del Consejo de la UE aboga por principios comunes para digitalizar el mercado único appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Innovación y Tecnología

Bruselas inicia una investigación antimonopolio contra SAP por las normas de soporte de software

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com) – La Comisión Europea inició  este jueves una investigación al gigante alemán del software SAP por posibles prácticas anticompetitivas.

El Ejecutivo de la UE ha manifestado su preocupación por la forma en que la empresa presta servicios de asistencia para su software de planificación de recursos empresariales (ERP, por sus siglas en inglés).

SAP es actualmente la mayor empresa tecnológica de Europa gracias a su oferta de software empresarial.

Bruselas ha especificado que investigará las obligaciones que SAP impone a los clientes para que utilicen sus servicios de soporte y mantenimiento para su software ERP y para cualquier otro software ERP que utilicen.

«Otras empresas también ofrecen servicios de mantenimiento y asistencia para el software ERP local de SAP, en competencia con SAP, a menudo en mejores condiciones comerciales, como el precio», asegura la Comisión en un comunicado de prensa.

El Ejecutivo comunitario también señaló que SAP impide a los clientes poner fin al soporte de las licencias no utilizadas y amplía sistemáticamente la duración de las licencias iniciales de ERP, durante la cual los clientes no pueden rescindir estos contratos de servicios de mantenimiento.

Aunque la investigación sobre competencia continuará, SAP puede comprometerse a enmendar la situación antes de ser multada por Bruselas.

En ese sentido, en un comunicado la empresa afirma que considera que su actividad se ajusta «plenamente a las normas de competencia», pero añade que está colaborando estrechamente con la Comisión Europea para resolver las cuestiones planteadas.

La investigación de la Comisión Europea sobre la empresa alemana se produce en un momento en el cual los gigantes tecnológicos de Estados Unidos rechazan la normativa digital de la UE.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Bruselas inicia una investigación antimonopolio contra SAP por las normas de soporte de software appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas