Connect with us

Europa

Isabelle Ryl: Necesitamos ‘campeones’ europeos en IA

Publicado

el

Isabelle Ryl Necesitamos E28098campeones europeos en IA 1024x572 RV0VBV

Madrid (EuroEFE).- Europa dispone de grandes talentos y activos en inteligencia artificial (IA), pero ahora tiene que atreverse a dar un paso adelante, un salto de escala y favorecer la creación de empresas líderes que se conviertan en auténticas ‘campeonas’ del sector.

Asimismo, debe dejar de señalar que subsisten barreras a la IA dentro de la Unión y dedicarse a levantarlas, en opinión de Isabelle Ryl, directora del Instituto PRAIRIE y miembro del Comité Nacional Francés de Inteligencia Artificial Generativa.

En una entrevista con EFE con motivo de su participación en un coloquio el pasado miércoles en el Instituto Francés de Madrid, esta experta europea se declara «optimista» respecto al impacto que tendrá la IA en nuestra sociedad, aunque advierte de que tenemos la obligación de conocer «sus límites» y riesgos: «No le das a alguien un taladro sin explicarle que puede doler y que puede cortar».

La próxima cumbre mundial sobre la IA tendrá lugar precisamente en Francia en febrero de 2025. Será la tercera de este tipo después de las celebradas en Inglaterra (2023) y Corea del Sur (2024).

Pregunta.- A veces parece que Europa se está quedando un poco atrás en la adopción de la inteligencia artificial. ¿Cree que esta impresión es correcta?

Respuesta.- Son muchas preguntas dentro de una pregunta. No creo que Europa se esté quedando atrás en la adopción de la IA en el sentido de que hay IA en muchas cosas, en su teléfono, por ejemplo. Y los europeos son relativamente expertos en tecnología y tienen muchos objetos y usos: están en las redes sociales, etcétera.

Ahora bien, si su pregunta es si las empresas europeas están a la vanguardia de la IA, entonces no es exactamente lo mismo. No tenemos ningún actor dominante en Europa como los que se pueden imaginar en el extranjero. Y ahí es donde hay que centrar mucha fuerza hoy para intentar que surjan ‘campeones’ en Europa.

P.- En su opinión, ¿cuál sería ahora la prioridad más urgente a nivel europeo? ¿La necesidad de inversión en inteligencia artificial, la regulación y gobernanza, o la protección de la privacidad?

R.- Estos son temas sobre los que no podemos hacer una elección. No podemos decidir ser competitivos a expensas de la privacidad. Pero tenemos que ser competitivos.

En Europa estamos bastante bien protegidos, aunque no sea perfecto. Tenemos el RGPD, tenemos la Ley de IA, por lo que tenemos más protección que el resto del mundo. Tenemos el problema de la necesidad de inversión para conseguir líderes que ofrezcan productos que cumplan con los estándares europeos.

P.- Y ¿corresponde a los Estados miembros de la Unión Europea hacer el esfuerzo o debe ser una concertación desde Bruselas? ¿Cuál sería el procedimiento?

R.- Ahí no sé, yo estoy en informática, no en política. Lo que está claro es que hay algunas barreras comúnmente identificadas como es la necesidad de inversiones masivas. Es decir, que hoy tenemos un montón de startups, proyectos, innovaciones, pero lo importante es el salto de escala. Y para eso se necesitan muchas cosas. Necesitamos capital, pero también necesitamos mercados. Y ahí, quizás, son los Estados los que a través de la contratación pública ofrecen contratos para que los ‘campeones’ europeos puedan acceder a los mercados.

Hay problemas regulatorios porque todavía tenemos un mercado europeo fracturado por fronteras, leyes diferentes, reglas diferentes. Por lo tanto, creo que tenemos un terreno muy favorable en Europa porque tenemos muchas cosas, pero tenemos que dejar de señalar que tenemos barreras. Ahora hay que levantarlas.

P.- ¿Podría ser ese su mensaje a la nueva Comisión que asume sus funciones este 1 de diciembre?

R.- No sé. Una vez más, la finura de la política, el entrelazamiento de los actores, el reparto, ese no es mi trabajo. Lo que está claro es que tenemos cartas en nuestras manos, tenemos activos. Hay europeos muy fuertes en IA en todo el mundo, pero también en Europa, por lo que ahora tenemos que dar un paso adelante.

P.- Usted conoce la situación en Francia. ¿Será Francia el líder en esta evolución? Y la construcción de gigantes europeos en IA ¿podría venir de Francia?

R.- Espero que Francia pueda ser un líder, por supuesto, pero afortunadamente no es sólo Francia la que tiene un programa de IA que está bien posicionado; de lo contrario, Europa no podría liderar. Eso sería una pérdida anticipada. Francia está muy bien situada en IA, Alemania también, y… los ingleses, depende de si se los quiere incluir o no. Pero también hay muchos países que pueden no cubrir toda la cadena de IA, pero tienen fortalezas en áreas específicas.

Por último, la idea de Europa es que todo el mundo coopere, aunque sea necesario un gran actor a la cabeza, y seguramente será con Francia y Alemania.

P.- ¿Qué sector o profesión podría verse más amenazado por la inteligencia artificial: artistas, creativos, medios de comunicación quizás?

R.- Suelo responder que soy optimista, por lo que no debemos ver las cosas en términos de amenazas. Hay una serie de estudios, en particular el informe de Philippe Aghion en el que participé, que han demostrado que no tenemos profesiones amenazadas y profesiones no-amenazadas.

La mayoría de los puestos de trabajo se verán afectados, pero en un cierto número de sus tareas, no en todo el negocio. Es cierto que hay algunas profesiones muy expuestas.

Hay una que está extremadamente expuesta, que es la de traductor. No necesariamente un traductor de poesía o un traductor de lenguas muy raras. Pero a las personas que traducen, por ejemplo, manuales de usuario del inglés al francés o del francés al español, o en idiomas que las herramientas dominan muy bien, les diremos: «podemos aceptar tener una traducción de calidad media por menos precio». E incluso si su traducción humana sigue siendo más cualitativa, las personas ya no estarán necesariamente dispuestas a pagar más por un 10% más de calidad sobre un acto de traducción que no tenga ningún efecto, ningún impacto legal, en la salud, o en el arte…

P.- Y también me imagino amenazados los programadores informáticos, ¿no?

R.- Ha habido muchas olas de progreso en la informática que están antes de la IA. Compiladores que cada vez son más potentes, analizadores sintácticos, modelos shaker, cosas que analizan si el programa es correcto, etc… que ayudan mucho al programador. Ya existía la generación automática de código antes de la IA en algunas áreas, por lo que también hay que hacer una adaptación.

Hay tareas elementales que se automatizarán. Y esta profesión, como todas las demás, debe adaptarse y buscar otros nichos.

P.- Para una empresa como la nuestra (EFE), que somos grandes productores de contenidos y no solo de texto, sino de fotos, vídeos… ¿Cuál sería su consejo para los periodistas, para las redacciones? Si tienen que hacer un esfuerzo, ¿en qué exactamente? Simplemente, ¿en conocer las herramientas?

R.- Son preguntas difíciles, porque no soy más periodista que política, así que solo tengo una idea aproximada de su trabajo. Pero creo que lo primero para todos, todas las profesiones, todos los usuarios, incluso una abuela que quiere jugar con sus nietos, primero hay que aprender las herramientas y sus límites, porque no le das a alguien un taladro sin explicarle que puede doler y que puede cortar. Y la IA es eso mismo, tiene muchos aspectos beneficiosos, pero si la usas mal, es molesta. Y, por lo general, en su profesión periodística de hoy en día, la IA puede ayudar con tareas algo insignificantes de búsqueda y clasificación automática de documentos; la IA puede hacer resúmenes. Pero la IA generativa, que produce contenido, todavía tiene grandes defectos de alucinación, de imperfección.

Éric Tallon e Isabelle Ryl

Isabelle Ryl junto a Éric Tallon, consejero de Cooperación y de Acción Cultural de la Embajada de Francia en España. EFE/Instituto Francés de Madrid

Si te posicionas como periodista como consumidor de lo que te da la IA, es exactamente lo mismo que los estudiantes que usan la IA para hacer sus deberes. Si no tienes el conocimiento previo, ¿cómo puedes tener el pensamiento crítico para saber si lo que te ha producido es correcto o no?

Hoy en día, si quieres usar una herramienta automática para traducir del francés al inglés o del inglés al francés -también yo lo hago para ser rápida en cosas pequeñas- tienes que saber hablar el idioma a fin de poder revisar y comprobar si es correcto, y hablar un idioma no es solo traducción, hay cultura, muchas otras cosas detrás. Y para todas las profesiones que
aportan significado, esto sigue siendo importante. Está también todo el aspecto de la verificación.

Entonces, tenemos que encontrar una evolución con el fin de integrar herramientas de IA para ir más rápido, pero con sentido. Tengo amigos periodistas que, desde hace varios años, al menos en Francia, cuando a veces les menciono el hecho de que los periodistas no profundizan en los temas, me responden que no hay dinero, que no hay más tiempo para eso. Ahora bien, si puedes usar la IA para preparar tu archivo, tu documentación y reservar tiempo para investigar y buscar hasta en las esquinas, tal vez lo harás con mejor calidad.

P.- ¿Perderá valor el archivo de los medios, la base de datos con la que se hacen análisis o productos de documentación, porque la inteligencia artificial ella sola buscará, encontrará e incluso analizará?

R.- No he entendido su pregunta porque no sé a qué llama archivos. La IA no debe sustituir a los datos. La IA debe brindarle una mejor calidad y más velocidad y eficiencia en el motor de búsqueda.

P.- Sí, pero el salto que va de tener solo datos (textos) a extraer una conclusión de esos datos, esa tarea que ahora le toca a los periodistas, mañana quizás sea una herramienta de inteligencia artificial la que probablemente la haga.

R.- Sí, pero una vez más, tenemos que prestar atención a lo que produce, a cómo se ha elaborado. Y luego, también hay que prestar atención a otros aspectos. Se habla mucho de dos cosas en este momento en la IA, hay personas que hablan como usted menciona del riesgo de poner la IA en todas partes para reemplazar a todos, y personas que advierten mucho sobre el consumo de energía de la IA. Si hoy tienes un motor de búsqueda, un buen motor de búsqueda antiguo que funciona en tu base de datos, es mucho menos probable que consuma más que una IA generativa que haría lo mismo. Y así vamos a tener que encontrar un equilibrio entre lugares donde la IA es estrictamente un valor añadido y lugares donde simplemente es divertido probar, es moderno, es chic cuando se lo dices al cliente, etcétera. Son dos aspectos con los que hay que tener cuidado.

Y también hay otra cosa, si podemos comentar un poco de técnica, con la que debemos tener mucho cuidado. Hay trabajos que han demostrado que los datos artificiales envenenan los datos.

Trato de explicarme: hoy en día, la mayoría de los modelos de lenguaje se entrenan con todos los datos de la web, pero estos datos son generados cada vez más por IA y esto plantea dos problemas importantes. Por un lado, hay manipulación de datos. Pongamos un régimen autoritario que quiere que el mundo crea en su propia visión de un asunto. Puede inundar la web con textos que lleven ese mensaje. Este es el primer problema.

Segundo problema, puramente técnico: los investigadores han demostrado que cuando se entrenan modelos de lenguaje con los datos producidos, a su vez, por modelos de lenguaje -es decir, se entrenan con datos reales, luego se producen datos, se vuelven a entrenar, luego se vuelven a entrenar y se vuelven a entrenar- al cabo de unas pocas generaciones, ‘pocas’ son no muchas: 9 o 10-, el modelo empieza a disparatar, porque los datos son malos y se van deteriorando poco a poco. Ha habido contaminación, eso es todo. Por lo tanto, si seguimos inundando la web con datos artificiales, no va a ayudar.

P.- ¿Y cómo podemos evitarlo? ¿Corresponde a las autoridades nacionales establecer prohibiciones?

R.- Ah, es muy complicado, porque esta es la situación hoy, pero tal vez se arregle en los modelos en uno o dos años y sean más sensibles al problema. Luego está la posibilidad de marcar los datos cuando han sido producidos por un modelo.

Ahora bien, esto sólo funciona para los bienintencionados. El Estado autoritario que quiere envenenar tus datos, no los va a marcar. Por lo tanto, todavía estamos en un mundo en el que las cosas aún no están estabilizadas.

P.- Una cuestión que se plantea, sobre la que estamos reflexionando actualmente en el periodismo, es la autorización para el uso de la inteligencia artificial. Por ejemplo, esta entrevista grabada, ¿Debería usted ser capaz de decir «No quiero que mi voz se utilice para entrenar la inteligencia artificial”?

R.- Sí, y lo digo a su micrófono: usted sólo tiene derecho a usar (mi voz) para escribir su artículo.

P.- Una pregunta relacionada con terribles noticias de actualidad, porque vemos la guerra en Ucrania, la guerra en Oriente Medio. ¿Hasta qué punto, como en el pasado, uno de los motores de esta revolución tecnológica es también la necesidad de defensa y, en un caso extremo, la guerra? ¿Están las instituciones de defensa realmente a la vanguardia de las innovaciones relacionadas con la inteligencia artificial?

R.- Es difícil decirlo porque la característica de la defensa es no decir lo que está haciendo. Y, además, en Europa estamos mucho menos en un espacio de investigación dual que en Estados Unidos. Normalmente, (el programa) Horizonte Europa no financia la investigación relacionada con la defensa, por lo que nos resulta mucho más difícil saberlo. Esa es realmente una pregunta que no sé cómo responder.

En algunos aspectos, supongo que sí. Pero no hay que olvidar que hoy en día en el campo de la IA en general, si no nos referimos a algún aspecto concreto como pueda ser la lectura de imágenes de satélite para detectar el número de vehículos en un lugar, que no dejan de ser aplicaciones muy especiales, hay mucha investigación que se drena por parte de empresas internacionales muy grandes cuyas aplicaciones son más bien para la colocación de productos o la venta.

Así que también hay muchas, muchas innovaciones que se están haciendo por ese lado. Si te fijas por ejemplo, algo que no es realmente defensa sino que está más bien relacionado con la seguridad, que es cómo luchamos contra los deep fakes, hoy en día plataformas como Facebook y otras, Twitter -bueno, tal vez Twitter no es un buen ejemplo; pero Facebook y otros- hacen investigación de IA para detectar automáticamente discursos de odio, información falsa, etcétera, porque tienen que eliminarlos de su red.

En Francia, por ejemplo, tenemos Viginum o servicios estatales que intentan luchar contra la desinformación, pero también lo hacen los actores privados. Después de eso, si realmente pasamos a los armamentos, me imagino que hay grandes avances en la investigación, pero de los que no necesariamente somos conscientes.

P.- ¿Podría explicar a la opinión pública española cómo se organiza la innovación y la adopción de la inteligencia artificial en Francia? ¿Depende de un ministerio en particular? ¿Cuál es la estructura a grandes rasgos?

R.- Hoy en día, la característica de la IA es realmente entrar en todos los campos. Así que tenemos un ministro a cargo de lo digital y la inteligencia artificial y tenemos un secretario de Estado que reúne un poco a la gente, que tiene la cartera sobre el mundo de la IA. Pero hoy, cuando decimos que necesitamos inversión, debe también estar respaldada por el Ministerio de Economía.

Cuando se habla de cultura, hay un grupo de trabajo en curso sobre el impacto en la cultura, los derechos de autor, etcétera. Cuando hablamos del uso de la IA en las escuelas, es el Ministerio de Educación Nacional. La transformación y los impactos significativos del uso de la IA en la salud son esenciales, y depende del Ministerio de Sanidad. Incluso si hay una estrategia nacional en IA, un coordinador nacional para la estrategia en IA y la IA está en la cartera de un ministro, no hay un solo ministro que sea completamente inmune a este tema.

Cuando participé en la Comisión de Inteligencia Artificial Generativa, que presentó su informe a la primera ministra (Elisabeth Borne), se trató de la primera ministra porque era interministerial y muchos ministros estaban presentes. El ministro de la Función Pública también estaba allí porque la IA tiene un impacto en el trabajo de los funcionarios. Así que podemos decir que cada ministerio tiene su propia unidad, es realmente interministerial.

Hablaba usted de defensa: ahora tenemos una agencia de innovación en inteligencia artificial para el Ejército. Por lo tanto, realmente hay una estrategia nacional, pero una declinación por carteras.

P.- No hemos hablado de finanzas, de la aplicación de la inteligencia artificial en el mundo de las finanzas.

R.- También es un ámbito en el que está funcionando bastante bien. En cualquier caso, en Francia el sector Fintech va muy bien y hay muchos proyectos. No exclusivamente, pero hay muchos proyectos que cuentan con IA.

P.- ¿Para hacer qué, por ejemplo?

R.- Pueden ser muchas cosas, pero pueden ser cosas muy simples y útiles. Por ejemplo, start-ups que ayudan a las pequeñas empresas a clasificar sus facturas, sus informes de gastos. Con el teléfono móvil, se hace una foto del ticket, se clasifica automáticamente, se analiza, se almacena en las rúbricas de la cuenta, etcétera.

En realidad, esto es automatización de tareas, pero multisoporte. Son cosas que no son revolucionarias, pero brindan servicios fenomenales. Tienes otras cosas más orientadas hacia el futuro. Hay muchos datos en finanzas, por lo que todo lo que es análisis de tendencias, todo lo que antes se hacía a través de la optimización o las estadísticas clásicas, la gente está tratando de ver lo que la IA puede aportar. Pero si buscamos proyectos más originales, existe, por ejemplo, una start-up que trabaja en call centers para seguros, Insurtech, que analiza la voz de las personas que llaman para detectar su nivel de estrés y emociones, y poder cuidar a alguien que está en un estado de estrés, de inmediato, por un operador humano.

No es lo mismo si llamas a la compañía de seguros y dices ‘me gustaría renegociar mi contrato, me gustaría pagar menos’, que si llamas porque estás en una carretera, ensangrentado, pidiendo ayuda. Y cosas como esa, son cosas en las que la IA puede hacer cosas nuevas.

Vídeo del coloquio en el Instituto Francés (27/11/2024)

Editado por Sandra Municio

Seguir leyendo

Europa

Meloni urge a Stellantis a anteponer los intereses de Italia

Publicado

el

Por

Meloni urge a Stellantis a anteponer los intereses de Italia 1024x576

Madrid (EuroEFE).- En la edición de este miércoles de Las Capitales, destacamos: Meloni urge a Stellantis a anteponer los intereses de Italia, la moción contra Barnier pone a Le Pen en una encrucijada y  el líder de la CDU se retracta de sus amenazas a Putin.

///

ROMA

Roma pide a Stellantis anteponer los intereses industriales de de Italia:

El gobierno de derechas y la oposición italianas instaron el martes al presidente del gigante automovilístico Stellantis, John Elkann, a que anteponga los intereses del sector automotor italiano, tras la inesperada dimisión del hasta ahora DEO d ela empresa Carlos Tavares.

El ejecutivo de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni (Fratelli d’Italia/ECR) invitó a Elkann a comparecer ante el parlamento para explicar las medidas que piensa tomar para abordar la crisis de la empresa y para salvar los puestos de trabajo en Italia.

Elkann declinó la invitación alegando que es necesario esperar el resultado de las negociaciones con el Ministro de Empresa y Made in Italy, Adolfo Urso, previstas para el 17 de diciembre.

Luigi Gusmeroli, Presidente de la Comisión de Actividades Productivas, Comercio y Turismo de la Cámara de Comercio, explicó el martes que Elkann argumentó para su negativa a comparecer en la Cámara que es prematuro entablar nuevas conversaciones parlamentarias antes de la reunión de la MIMIT.

Añadió que Elkann no se opone a comenzar a negociar cuando concluyan esas reuniones previas.

Aunque la relación entre Stellantis y el gobierno italiano son cada vez más tensas, las palabras de Urso dan una perspectiva más optimista.

En ese sentido, Urso y Elkann se reunieron para abordar la crisis, y ambos expresaron su confianza en encontrar una salida en una próxima reunión fijada para el 17 de diciembre.

Urso confirmó que el objetivo es cerrar negociaciones sobre el «Piano Italia», un plan para situar al país europeo como actor clave en las operaciones europeas de Stellantis.  LEER MÁS

(Alessia Peretti | Euractiv.it)

PARÍS

La moción de censura contra Barnier deja a Le Pen en una encrucijada:

La moción de censura que este miércoles presentará el partido “ultra” Agrupación Nacional (RN) de Marine le Pen, junto a las fuerzas de izquierda, para tumbar al gobierno del primer ministro, Michel Barnier, pone a la formación de extrema derecha en una compleja situación de cara a su estrategia interna.

A pocas horas de que los diputados examinen esta tarde a las 16:00 las dos mociones de censura presentadas por los partidos de izquierda del Nuevo Frente Popular (NFP) y de RN, el gobierno de Barnier pende de un hilo.

«Censurar este presupuesto es, por desgracia, la única vía que nos da la Constitución para proteger a los franceses de un presupuesto peligroso, injusto y punitivo que, además, agrava los déficits ya monstruosos de siete años de macronismo», comentó Le Pen en X. LEER MÁS

(Laurent Geslin/Euractiv.fr)

BERLÍN

El líder de la CDU se retracta del «ultimátum» a Putin:

El líder de la oposición alemana de centro-derecha, Friedrich Merz, líder de las Unión Demócrata-cristiana (CDU/CSU/PPE), negó haber amenazado al presidente ruso, Vladimir Putin, con un ultimátum sobre la posible futura entrega de misiles alemanes de largo alcance Taurus a Ucrania, si gana las próximas elecciones germanas.

Hasta la fecha, el canciller alemán, Olaf Scholz (SPD/S&D) ha rechazado entregar esos misiles a Kiev para que se utilicen contra objetivos en territorio ruso. LEER MÁS

(Euractiv.de)

VARSOVIA

Tusk apuesta por una presidencia del Consejo de la UE muy proactiva:

El primer ministro polaco, Donald Tusk, aseguró el martes que la Unión Europea debería convertirse en un organismo capaz no sólo de «sobrevivir», sino también de llevar a cabo una «ofensiva política».

Polonia asume el próximo 1 de enero la presidencia semestral rotatoria del Consejo de la UE.

Tusk (PO, PPE) y los miembros de su gobierno se reunieron con la Secretaria General del Consejo, Thérèse Blanchet, para debatir los retos a los que se enfrenta Varsovia cuando asuma la presidencia de la UE de manos de Hungría el mes que viene.

En ese sentido, el jefe de gobierno polaco recordó que han pasado 13 años desde la última -y única- hasta ahora presidencia polaca del Consejo de la UE y que «casi todo» ha cambiado en Europa desde entonces.

«Nuestras prioridades no son rutinarias. La Presidencia polaca no consiste en hacer que estos próximos seis meses pasen de alguna manera», añadió Tusk citado por la Agencia de Prensa Polaca (PAP).

Entre las prioridades de Varsovia de cara a 2025 figuran la seguridad militar, el impulso a la economía y asuntos de energía, entre otros. LEER MÁS

(Aleksandra Krzysztoszek | Euractiv.pl)

///

Editado por Fernando Heller

Seguir leyendo

Europa

La UE reduciría la brecha económica con EE.UU. con una nueva gran ampliación, según el FMI

Publicado

el

Por

UE reduciria la brecha economica con EE.UU . con una nueva gran ampliacion segun el FMI 6UTLvk

Bruselas (EuroEFE).- El Fondo Monetario Internacional (FMI) cree que otra gran ampliación de la Unión Europea que acogiese a una decena de nuevos socios, sumada a reformas internas para lograr una mayor integración del mercado único, impulsaría «nuevas fuentes de crecimiento» y ayudaría a reducir la brecha económica del bloque con Estados Unidos.

El organismo internacional llega a la conclusión de que «una nueva ronda de ampliación» podría reducir en diez puntos porcentuales la diferencia actual en los niveles de renta per cápita entre EE.UU. y Europa, cuyos ciudadanos tienen actualmente unos ingresos que son un tercio menores a los de los estadounidenses.

«La experiencia de ampliaciones de la UE en el pasado sugiere que una nueva expansión conllevaría ganancias económicas tanto para la siguiente generación de países como para los actuales 27», señala el documento, en el que el FMI apunta que el PIB per cápita combinado de una UE con 37 Estados miembros podría ser un 14 % mayor 15 años después de esta ampliación.

El informe evalúa primero el impacto económico de la gran ampliación de 2004, en la que entraron al bloque diez nuevos países (Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Eslovenia, Estonia, Letonia, Lituania, Chipre y Malta) y después estudia los efectos que podría tener la llegada de los nueve candidatos actuales (Albania, Bosnia, Georgia, Moldavia, Montenegro, Macedonia del Norte, Serbia, Ucrania y Turquía) y Kosovo.

«Otra ampliación de la UE y más profundización del mercado único podría desbloquear nuevas fuentes de crecimiento», estima el FMI, quien añade que «los beneficios se podrían magnificar» si el club en paralelo adopta medidas para reducir la fragmentación interna.

No obstante, el informe advierte de que estas ganancias «no deben darse por descontadas» puesto que también dependen de otros factores, como el hecho de que los países candidatos «deben adoptar reformas importantes en sus entornos económicos e institucional» para «superar brechas mayores» que las que tenían los socios que se unieron en 2004.

También avisa el FMI de la incertidumbre que presenta el actual entorno geopolítico, que puede no ser tan favorable como el que se encontró la gran ampliación a principios de siglo, al tiempo que la oleada proteccionista también «puede limitar los beneficios globales del comercio y reducir los ingresos y los niveles de producción».

El organismo económico fundamenta su análisis en los efectos observados de la anterior gran ampliación del bloque, que supuso para los nuevos socios el acceso a un mercado más de 50 veces mayor que su tamaño y expandió la población comunitaria en 75 millones de personas.

Quince años después de 2004, el PIB per cápita de los nuevos Estados miembros había aumentado un 15 % y todas las regiones se beneficiaron de este proceso, con las mayores ganancias registradas en los bálticos y en Rumanía.

Estos beneficios también fueron percibidos en los «viejos» Estados miembros, aunque fueron menores que en los recién llegados: la renta per cápita en los 15 países que ya eran parte del club aumentó un 10 % de media en el mismo periodo.

Este impacto fue más positivo en las regiones que estaban más integradas con los nuevos Estados miembros, como las alemanas o las austriacas, aunque se observaron beneficios en muchas otras zonas y el FMI atribuye el retroceso «aparente» en Grecia e Italia a la crisis financiera post 2008.

Esta convergencia con el resto del mundo lograda con la ampliación de 2004 se ha frenado recientemente para los nuevos Estados miembros e incluso ha retrocedido para los antiguos principalmente por la ralentización en el crecimiento de la productividad, que se ha estancado desde 2013.

El FMI cree que esta tendencia es «coherente» con el hecho de que el «impulso» a las reformas y la integración europea se concentra alrededor de los años de una ampliación y merma después de que se produzca.

A esto se une que los países que desean unirse al club asumen una agenda de reformas estructurales ambiciosa en los 10 años anteriores a su entradas, lo que produce avances «significativamente más rápidos» que en el resto del mundo en ámbitos como las finanzas domésticas y externas, los mercados de productos o el comercio.

Editado por Sandra Municio

Seguir leyendo

Europa

Acuerdo provisional en la UE para aplazar un año la aplicación de la legislación sobre deforestación

Publicado

el

Por

Acuerdo provisional en la UE para aplazar un ano la aplicacion de la legislacion sobre deforestacion AruHqX

Bruselas (EuroEFE).- El Consejo de la Unión Europea y el Parlamento Europeo alcanzaron este martes un acuerdo provisional para dar un año adicional a las empresas con el objetivo de que puedan cumplir con la legislación sobre deforestación, que prohíbe la venta en la UE de productos procedentes de tierras deforestadas.

En virtud de este pacto, que debe ser aprobado ahora formalmente por los dos colegisladores europeos antes de su entrada en vigor, la ley se aplicará plenamente a los grandes operadores y comerciantes a partir del 30 de diciembre de 2025, y seis meses más tarde, el 30 de junio de 2026, a las microempresas y las pequeñas empresas.

Este plazo adicional garantizará una aplicación «adecuada y eficaz» del Reglamento de la UE sobre deforestación (EUDR), preservando al mismo tiempo su «integridad», informó en un comunicado la Comisión Europea, promotora de la ley y también de la propuesta de aplazamiento en su aplicación.

También el Consejo de la UE y el Parlamento coincidieron este martes en que este plazo adicional permite dar tiempo suficiente a las empresas para llevar a cabo una implementación de la normativa sin problemas.

Cuando la norma entre plenamente en vigor, afectará a todas las empresas pertinentes que comercializan en la UE o exportan desde ella aceite de palma, ganado, soja, café, cacao, madera y caucho, así como algunos de sus productos derivados (como carne de vacuno, muebles o chocolate).

El aplazamiento de la fecha de aplicación del reglamento sobre deforestación se produce en respuesta a las preocupaciones expresadas por los Estados miembros de la UE, terceros países, comerciantes y operadores que temían que no podrían cumplir plenamente la norma si se aplicará desde finales de 2024, como estaba previsto.

Un período adicional de 12 meses para la aplicación progresiva del sistema es una solución «equilibrada» para ayudar a los operadores de todo el mundo a garantizar una aplicación «fluida» desde el principio, según la Comisión Europea.

Este aplazamiento, insistió Bruselas, es esencial para garantizar la certeza sobre el camino a seguir y asegurar el éxito del reglamento, que entró en vigor a finales de junio y estaba previsto que se aplicase inicialmente desde finales de este año.

El sistema de información en el que las empresas registrarán sus declaraciones de diligencia debida entrará en funcionamiento este miércoles, precisó la Comisión.

Las plataformas de datos que rastrean el origen de los productos y un sistema de clasificación de riesgos estarán operativos al menos seis meses antes de que la ley entre en vigor.

Y, a partir de 2028, los países que practiquen una gestión forestal sostenible y demuestren que no deforestan tendrán la oportunidad de quedar exentos de trámites burocráticos innecesarios.

En 30 años, se perdió superficie forestal superior a UE

La deforestación y la degradación forestal están consideradas como impulsoras del cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima que entre 1990 y 2020 se perdieron 420 millones de hectáreas de bosque, una superficie mayor que la de la Unión Europea, debido a la deforestación.

En términos de pérdida neta de superficie (la diferencia entre la superficie de bosque talada y la nueva superficie de bosque plantada o regenerada), la FAO estima que el mundo perdió alrededor de 178 millones de hectáreas de cubierta forestal en el mismo período de tiempo, lo que supone una superficie tres veces mayor que la de Francia.

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) estima que el 23% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero (2007-2016) provienen de la agricultura, la silvicultura y otros usos de la tierra.

Editado por Sandra Municio

Seguir leyendo

Más Leidas