Connect with us

Ciencia y Salud

El ejercicio físico, el antidepresivo más eficaz

Publicado

el

ejercicio, antidepresivo

¿Estás deprimido, ansioso o angustiado? La manera más eficaz de aliviar esos malestares es gratuita, accesible, muy sencilla, completamente natural y actúa como antidepresivo: el ejercicio físico, practicado con moderación y regularidad.

Además, no requiere acudir a la farmacia. Solo se necesita constancia, determinación y un poco de movimiento, así como agua para hidratar el cuerpo en vez de tomar una pastilla o comprimido en los casos que no sea del todo necesario.

Esto se desprende de una investigación de la Universidad del Sur de Australia (uniSA), según la cual “la actividad física es 1,5 veces más efectiva que el asesoramiento (counselling) o los principales medicamentos para mejorar los síntomas de la depresión, la ansiedad y el distrés psicológico”.

El distrés, también conocido como angustia o estrés negativo, es un estado de malestar o sufrimiento psicológico, que provoca síntomas como agobio, nerviosismo, incapacidad para actuar o decidir, miedo, irritabilidad, falta de memoria o concentración, pesimismo, frustración y desesperanza, que a su vez puede desembocar en un cuadro de ansiedad o depresión.

Distintos abordajes terapéuticos

La depresión, la ansiedad y el distrés son tratadas con distintos enfoques, como la gestión del estilo de vida (ejercicio, higiene del sueño y dieta saludable); la psicoterapia, el asesoramiento o la farmacoterapia, los cuales se consideran como tratamiento inicial “principal, complementario o alternativo” de estos problemas de salud mental, según las guías clínicas de cada país.

El ‘counselling‘, asesoramiento o consejería se enfoca en explorar y resolver problemas o aspectos específicos del ámbito personal, emocional o relacional, con un enfoque más dirigido y de corto plazo, por medio de una serie de sesiones de diálogo en las que un consejero brinda apoyo y asistencia a la persona para que afronte y solucione sus dificultades.

En la psicoterapia, también basada en sesiones de diálogo, el psicólogo aborda el comportamiento paciente en profundidad, aplicando métodos estructurados y con respaldo científico, como las terapias cognitivo-conductual, psicoanalítica o neuropsicológica, para ayudar a la persona a que desarrolle hábitos más santos y efectivos y resuelva sus problemas.

El estudio de la uniSA, publicado en el British Journal o Sports Medicine, es ya que abarca 97 revisiones, 1.039 ensayos y 128.119 participantes.

Mujer realizando un ejercicio isométrico. Foto de Freepik.

Más efectivo que la medicación

Esta revisión muestra que “la actividad física es extremadamente beneficiosa para mejorar los síntomas de depresión, ansiedad y angustia” y concluye que en algunos casos el ejercicio es más eficaz como antidepresivo que los medicamentos para controlar la salud mental.

En concreto, la revisión mostró que practicar ejercicio durante 12 semanas o menos es la intervención más eficaz para reducir los síntomas de salud mental, lo que destaca la velocidad con la que la actividad física puede generar un cambio, según esta universidad australiana.

Los mayores beneficios se observaron entre personas con depresión, mujeres embarazadas y en posparto, individuos sanos y personas diagnosticadas con VIH o enfermedad renal, explican.

El doctor Ben Singh, investigador principal de la revisión efectuada por UniSA, afirma que se debe priorizar la actividad física para gestionar mejor los crecientes casos de problemas de salud mental.

“Se sabe que la actividad física ayuda a mejorar la salud mental, pero a pesar de las evidencias, no se ha adoptado ampliamente como tratamiento de primera elección”, afirma Singh.

El doctor señala que su revisión muestra que las intervenciones consistentes en ejercicio físico pueden reducir significativamente los síntomas de depresión y ansiedad, actuando como antidepresivo, en todas las poblaciones clínicas, y algunos grupos muestran signos aún mayores de mejoría.

“El ejercicio de mayor intensidad produjo mayores beneficios en los casos de depresión y ansiedad, mientras que el ejercicio de duración más prolongada, tuvo unos efectos beneficiosos menores en comparación con el ejercicio practicado en ‘ráfagas’ de duración corta y media”, indica el experto.

También descubrieron que todos los tipos de actividad física y ejercicio eran beneficiosas, incluido el ejercicio aeróbico como caminar, el entrenamiento de resistencia, el Pilates y el yoga, según Singh.

“La investigación muestra que no se necesita mucho ejercicio para lograr un cambio positivo en la salud mental”, destaca.

Efecto protector y preventivo

“Si bien todas las formas de ejercicio mostraron beneficios, descubrimos que el ejercicio de resistencia fue el más eficaz para la depresión, mientras que el yoga pareció ser el más eficaz para la ansiedad”, puntualiza Singh, en una entrevista con EFE.

El especialista añade que los mayores beneficios en la depresión y la ansiedad se observaron al hacer ejercicio durante un período de 12 semanas. Además, hacer ejercicio durante 30 ó 60 minutos, 3 a 5 veces por semana, pareció producir los mejores beneficios para la salud mental.

“En general, la actividad física de mayor intensidad se asoció con mayores mejoras en los síntomas. Esto se mantuvo en distintas poblaciones y tipos de ejercicio”, puntualiza el doctor.

El ejercicio físico también tiene un efecto protector de la salud mental al prevenir sus alteraciones, ya que, según explica el experto, el estudio reveló que algunos de los beneficios más significativos se observaron en las personas adultas sanas, sin diagnóstico de depresión o ansiedad.

Este efecto protector probablemente se deba a que la actividad física aumenta la producción de sustancias cerebrales asociadas con la regulación del estado de ánimo; eleva la autoestima, proporciona una sensación de logro y ofrece oportunidades de interacción social; reduce los niveles de hormonas del estrés, como el cortisol; y mejora la calidad del sueño y la función cognitiva, según Singh.

“Nuestros hallazgos subrayan la importancia de promover la actividad física no solo como tratamiento para las afecciones mentales existentes, sino como una estrategia preventiva crucial para mantener una buena salud mental en la población”, destaca el experto.

Además, Carol Maher, investigadora principal de la revisión y profesora de la UniSA señala que examinar estos estudios en su conjunto es una forma eficaz para que los médicos comprendan fácilmente el conjunto de evidencia que respalda la actividad física en el manejo de los trastornos de salud mental.

Pareja sonriente después de entrenar. Foto de Freepik.

La entrada El ejercicio físico, el antidepresivo más eficaz se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Trump anuncia aranceles del 30% a productos de la UE a partir de agosto y Bruselas pide negociar

Publicado

el

Bruselas/Washington (Euractiv.com/.es) – El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado este sábado, mediante una carta, la imposición de aranceles del 30% a los productos  importados de la Unión Europea (UE) con efecto a partir del 1 de agosto, al tiempo que la Comisión Europea reaccionó con la mano tendida al diálogo.

Los nuevos aranceles anunciados por Trump se suman a los gravámenes actualmente en vigor a sectores específicos, entre ellos el acero, el aluminio, y los automóviles.

«Comprendan que la cifra del 30% es muy inferior a lo que se necesita para eliminar la disparidad del déficit comercial que tenemos en la UE», asegura Trump en la misiva, en la que matiza que no habrá aranceles a las empresas de la UE que produzcan en territorio de Estados Unidos.

Por otro lado, Trump amenazó con aumentar el porcentaje de los aranceles si la UE decide tomar represalias.

«Si por algún motivo deciden subir sus aranceles y tomar represalias, entonces, cualquiera que sea la cifra con la cual decidan incrementarlos, se añadirá al 30% que cobramos», subrayó Trump.

Los embajadores de los países de la UE en Bruselas convocarán una reunión extraordinaria mañana, domingo, para analizar la situación, según informó este sábado una fuente diplomática del bloque.

Tras el anuncio de Trump, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, aseguró este sábado por la tarde que un arancel del 30% «entorpecerá las cadenas de suministro transatlánticas esenciales, en detrimento de las empresas, los consumidores y los pacientes (en relación con el efecto negativo de los gravámenes en los productos sanitarios) a ambos lados del Atlántico».

«Pocas economías del mundo igualan el nivel de apertura de la Unión Europea y su adhesión a unas prácticas comerciales justas», añadió Von der Leyen, al tiempo que subrayó que la UE está dispuesta a seguir trabajando para alcanzar un acuerdo antes del 1 de agosto, fecha de entrada en vigor de la nueva medida.

No obstante, Von der Leyen aseguró que la UE tomará «todas las medidas necesarias» para salvaguardar los intereses del bloque, incluidas contramedidas «si fuera necesario».

La Comisión Europea conocía desde ayer, viernes, la decisión de Trump, informó este sábado  un funcionario de Bruselas en declaraciones a Euractiv.

La UE ha elaborado un paquete de represalias contra productos estadounidenses por valor de 21.000 millones de euros -entre ellos diamantes, soja y motocicletas-, en estos momentos  suspendido hasta el lunes, 14 de julio.

Los ministros de Comercio de la UE se reunirán el lunes en Bruselas para debatir las relaciones comerciales transatlánticas, incluida la posibilidad de prorrogar la suspensión.

Bruselas prepara otra lista de medidas comerciales punitivas contra Estados Unidos por valor de 95.000 millones de euros que podría afectar a aeronaves, bebidas espirituosas y equipos eléctricos estadounidenses.

Golpes y contragolpes en la «guerra comercial»

La misiva amenazadora de Trump llega tras varios meses de negociaciones políticas y técnicas entre funcionarios de la UE y de Estados Unidos sobre los «aranceles recíprocos» del líder republicano, que trastornaron la economía mundial y los mercados financieros y que fueron posteriormente suspendidos poco después de ser anunciados, el 2 de abril.

Los aranceles del 50% al acero y el aluminio, del 25% a los automóviles y sus piezas, y del 10% a la mayoría de los demás productos afectan a productos de la UE por valor de 370.000 millones de euros, equivalentes al 70% de las exportaciones totales del bloque europeo a Estados Unidos.

Trump explicó el pasado miércoles que el arancel del 50% al cobre entrará en vigor el 1 de agosto, el mismo día en que lo harán los gravámenes recíprocos a los socios comerciales de Estados Unidos.

Trump dejó entrever el martes que enviaría una carta a la UE a finales de esta semana similar a las entregadas en estos últimos días a otros socios comerciales de Estados Unidos, que han igualado en líneas generales los aranceles impuestos en abril.

El presidente de Estados Unidos amenazó con imponer al bloque comunitario un gravamen recíproco de entre el 20% y el 50%.

Funcionarios y diplomáticos de la UE, sin embargo, expresaron su confianza en que Bruselas no recibiría una carta, sino que se llegaría a un «acuerdo de principio» con Washington similar al alcanzado en junio entre Reino Unido y Estados Unidos, que mantuvo un arancel base del  10% pero ofreció concesiones en los aranceles a los automóviles, el acero y el aluminio.

«Según tengo entendido, no vamos a recibir una carta», comentó el miércoles Olof Gill, portavoz de Comercio de la Comisión.

///

(Editado por Martina Monti/Owen Morgan/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Trump anuncia aranceles del 30% a productos de la UE a partir de agosto y Bruselas pide negociar appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Países Bajos hará un último intento el lunes para limpiar su «montaña de estiércol»

Publicado

el

La Haya (Euractiv.com/.es) – El Gobierno de Países Bajos buscará la próxima semana el respaldo de sus socios de la Unión Europea (UE) para intentar lograr flexibilizar los límites de estiércol, ante la creciente presión de la Comisión Europea por la elevada contaminación por nitratos.

Cuando la coalición de derechas neerlandesa asumió el poder la primavera pasada, prometió luchar para mantener la exención de la UE que permite a los ganaderos holandeses esparcir más estiércol del permitido en todo el bloque comunitario.

Pero la Comisión Europea no está dispuesta a prorrogar la excepción prevista en la Directiva sobre nitratos de la UE, y el tiempo se agota antes de que expire a finales de año.

El partido neerlandés de los agricultores (BBB), que ostenta el Ministerio de Agricultura, ve pocas esperanzas de lograr un avance en Bruselas y poco tiempo para mostrar resultados antes de las elecciones nacionales de octubre.

Para contrarrestar el excedente de estiércol de Países Bajos, la ministra de agricultura, Femke Wiersma, aprovechará el Consejo AGRIPESCA del lunes próximo en Bruselas para presionar en favor de las ayudas de la UE.

Wiersma instará a los ministros a respaldar una propuesta de la Comisión para reducir los límites de esparcimiento de estiércol y permitir el uso de nitrógeno recuperado (RENURE) como alternativa a los fertilizantes químicos.

«La situación en urgente», explicó a Euractiv un portavoz de ese ministerio holandés, al tiempo que añadió que RENURE podría ayudar a los ganaderos holandeses a hacer frente al exceso de residuos ganaderos.

Pero la propuesta de la Comisión tiene un alcance limitado y puede no ser suficiente para la cantidad de estiércol en Países Bajos.

«Debemos ser claros: RENURE por sí solo no puede compensar totalmente la pérdida de la excepción en los Países Bajos», añadió el portavoz.

Por su parte, un diplomático de la UE explicó a Euractiv que la Comisión Europea tiene previsto someter la propuesta RENURE a votación entre los representantes de los Estados miembros en septiembre.

Está previsto que España, Irlanda, Bulgaria y Luxemburgo respalden la inicaitiva de Wiersma para sacar adelante la propuesta, estancada desde hace más de un año.

La cuestión es especialmente importante para Irlanda, el único otro Estado miembro que se enfrenta a la pérdida de su excepción y trabaja activamente para mantenerla.

La lucha perdida por la «excepción»

El portavoz de Wiersma ha explicado que La Haya solicitará oficialmente en breve una nueva excepción a la Directiva comunitaria sobre nitratos, a pesar de las fuertes señales de Bruselas de que es improbable que se conceda.

Según documentos obtenidos por Follow theMoney, funcionarios de la Comisión expresaron el año pasado su «decepción» por los escasos avances de Países Bajos en la reducción de las emisiones de nitrógeno.

«La Comisión ha sido de gran ayuda en los problemas de estiércol de los Países Bajos al conceder la exención 2022 a pesar de las inquietudes por la calidad del agua y al preparar la decisión sobre RENURE», se asegura en un informe que los funcionarios prepararon para Humberto Delgado Rosa, director de biodiversidad de la Dirección General de Medio Ambiente (DG-ENV) de la Comisión.

Pero el mensaje era claro. «Tal y como están las cosas hoy en día, con normas superadas en muchos ámbitos, no se puede plantear una nueva excepción o la revisión de la excepción».

En otra reunión celebrada la primavera pasada, el jefe de gabinete del entonces Comisario de Medio Ambiente, Virginijus Sinkevičius, habría advertido a la líder del BBB, Caroline Van der Plas, contra el planteamiento de su partido ante la crisis del estiércol.

«Ya no hay ambición por abordar los problemas medioambientales y sanitarios creados por el exceso de nitratos y nitrógeno, sino que el enfoque pasa por cambiar la legislación y las normas de la UE», reza el texto de la nota informativa.

La sucesora de Sinkevičius, la Comisaria Jessika Roswall, no ha dado muestras de echarse atrás. Recientemente ha lamentado que «un manto de nitrógeno» siga pesando sobre los Países Bajos.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Países Bajos hará un último intento el lunes para limpiar su «montaña de estiércol» appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

TDAH y altas capacidades: sin diagnóstico aumenta el riesgo de las adicciones

Publicado

el

TDAH altas capacidades

Con motivo del Día Internacional del TDAH, que se conmemora el 13 de julio, la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) indica que entre el 7 % y el 10 % de la población tiene altas capacidades, pero en países como España solo el 0,5 % está diagnosticado, según estudios epidemiológicos internacionales.

El infradiagnóstico dificulta que se desarrollen las adaptaciones necesarias, lo que puede provocar que un alto porcentaje del alumnado sea víctima del fracaso escolar.

El infradiagnóstico

El problema se multiplica, asegura la SEDP, cuando a las altas capacidades se suman otros trastornos del neurodesarrollo o del aprendizaje, que afectan a cerca del 20 % de los niños y niñas, sin que muchos de ellos estén diagnosticados.

“Las altas capacidades no forman parte de los trastornos del neurodesarrollo o del aprendizaje, pero tienen toda una serie de comorbilidades con estos”, subraya el catedrático Honorario de Psiquiatría y director del Programa SJD MIND Escoles, del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona, Miquel Casas.

En este sentido, abunda en que hay “muchas personas” con altas capacidades con TDAH, con trastorno del espectro autista, con dislexias o con discalculias, entre otros, que tienen “serias dificultades” en el colegio a pesar de que tienen un coeficiente intelectual muy alto.

“Maltrato amoroso”

Y el hecho de que las altas capacidades y esos trastornos no sean diagnosticados y tratados “tiene serias consecuencias” sobre todo a partir de la adolescencia, según Casas, quien es miembro del comité ejecutivo de la SEPD.

TDAH altas capacidades
EFE/Gustavo Amarelle

Son menores que sufren “maltrato amoroso”, porque desde que son pequeños reciben tanto de sus familias, como de los maestros y de la sociedad en general mensajes como que son unos vagos, que no atienden y no estudian porque no quieren. Ademas, los comparan con otros.

“Eso, repetido durante diez años, puede derivar en un cuadro de malestar emocional”, explica el psiquiatra, quien subraya que hasta los nueve años los menores intentan encajar, pero a partir de los diez o doce “se rinden” y el malestar emocional deriva en ansiedad y depresión.

Las consecuencias en la adolescencia

Con la llegada de la adolescencia, encuentran en la marihuana y el alcohol “una vía de escape”, de forma que desarrollan una patología dual: a la ansiedad y a la depresión se une el trastorno por el uso de estas sustancias, que para ellos se convierten en medicamentos.

Viven su vida como un maltrato y cuando entran en contacto con la marihuana, que es un antidepresivo, y el alcohol, que es un ansiolítico, se enganchan a ellos.

“Cuando se hacen mayores, sobre todo los adolescentes con TDAH no diagnosticado, se apuntan a todo lo que son las drogas estimulantes, no porque sean unos viciosos, sino como una forma de automedicación”, sostiene el experto.

Y la adicción es solo una de las consecuencias de la falta de diagnóstico y abordaje de las altas capacidades y los trastornos del neurodesarrollo como el TDAH.

Otros grandes problemas

Según subraya la SEPD, el fracaso académico, los embarazos indeseados, los accidentes e incluso la delincuencia son habituales también entre estos jóvenes.

De hecho, según el psiquiatra, entre el 30% y el 35% de la población reclusa presenta alguno de esos trastornos y si hubiera sido diagnósticada y tratada a tiempo el desenlace no habría sido el mismo.

“Algunas personas con este perfil tienen mucho éxito y son grandes emprendedores, como Bill Gates o Elon Musk, pero no es el caso de la mayoría que, aunque son muy inteligentes, fracasan en los estudios y en la vida interpersonal y social y se meten constantemente en fregados complicados”, prosigue Casas.

En ocasiones, se les diagnostica cuando ya son mayores, precisamente a causa de los problemas que tienen.

La entrada TDAH y altas capacidades: sin diagnóstico aumenta el riesgo de las adicciones se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas