Ciencia y Salud
Neurocientífico de Harvard recomendó cuál es la mejor música para concentrarse
Srini Pillay es psiquiatra e investigador del cerebro y, contra todo pronóstico, aseguró que las melodías clásicas de Beethoven, Mozart o Bach no son las que ayudan a las personas a enfocarse en una tarea. Qué aconsejó?

La música además de ser vehículo de la expresión cultural, distracción y diversión; influye y actúa a nivel del cerebro de las personas. Cada vez más evidencia demuestra que los ritmos musicales no solo despiertan emociones, sino que impulsan un aumento en la actividad cerebral y hasta permiten la recuperación de pacientes con patologías neurológicas.
En esa línea, el psiquiatra e investigador del cerebro de la Universidad de Harvard Srini Pillay recomendó cuál es la mejor música para mejorar la concentración. Y paradójicamente, no se trata de melodías clásicas como comúnmente podría pensarse.
Según él, “la música es tan diversa como la gente”, por lo que bien valdría aplicar en este caso aquello de que hay tanta música para concentrarse como personas.
“La música no es sólo para el entretenimiento -aseguró el experto-. Tenerla en segundo plano puede ayudar a las personas a concentrarse mejor, incluso si alguien tiene problemas de atención o trastorno de hiperactividad”, dijo el especialista a CNBC.
Melodías familiares
Estudios vieron que el tipo de música que más influye positivamente en el aprendizaje es la música “suave-rápida”, del estilo de canciones como “Love on Top” de Beyoncé (Getty)
El estudio El efecto de la música de fondo preferida en el enfoque de tareas en atención sostenida demostró en 2021 que “la música de fondo aumenta los estados de concentración en la tarea en comparación con el silencio”. Y en opinión de los investigadores, “cuando se trata de potenciar la capacidad intelectual, no existe un género que sirva para todos”.
En ese sentido, Pillay aportó que la música elegida “depende completamente del individuo y de a qué responde”. “Como músico y neurocientífico de Harvard, descubrí que la ‘música familiar’, o las canciones que cada uno disfruta y conoce mejor, son las más efectivas para maximizar la concentración”, señaló el psiquiatra.
“Específicamente, se encontró que, mientras que los informes de divagación mental disminuyeron, los informes de enfoque en tareas aumentaron cuando se reproducía música de fondo -destacaron en la publicación de sus conclusiones los autores del trabajo publicado en 2020, Luca Kiss y Karina J. Linnell, de la Universidad Goldsmiths de Londres-. Curiosamente, todo el aumento en el enfoque de la tarea podría explicarse por la disminución en la divagación mental, y la música no afectó la distracción externa”.
La playlist ideal para una concentración óptima
«Si la música ayuda a conectarse con las emociones, también puede ayudar a pensar con más claridad”, asgeuró Pillay (Getty)
Otro estudio de 2018 citado por Pillay encontró que la música familiar activa muchas de las regiones del cerebro responsables del movimiento, por lo que el enfoque es “de cuerpo completo”.
“Esto significa que puedo cantar y sentir un ritmo aprendido en mi cuerpo -destacó el experto-. Como he escuchado la canción antes, tengo el placer de anticipar lo que sigue”.
Así, según él, “cuando alguien necesita concentrarse, la música familiar lo ayuda a aliviar el estrés y a conectarse con las emociones que necesita para estar completamente presente”.
Según los expertos, «cuando se trata de potenciar la capacidad intelectual, no existe un género que sirva para todos» (Getty)
En su caso, ejemplificó:
– Si estoy enojado por algo y necesito soltarme, podría escuchar “Lose Yourself” de Eminem.
– Si he estado reprimiendo la tristeza por una pérdida y no me queda energía para concentrarme, escucho “Adagio in G Minor” de Albinoni.
– Si me siento enojado o agitado, podría rockear con “Smells Like Teen Spirit” de Nirvana.
– Si estoy estresado, podría optar por algo que me calme, como “Flowers” de Miley Cyrus o “Big Green Tractor” de Jason Aldean.
Ya sea para abstraerse de las preocupaciones o para enfocarse en una tarea, la música es una gran aliada de la concentración (Getty)
Y tras destacar que “varios estudios han demostrado que el placer auditivo sigue una curva en forma de U”, Pillay precisó: “Primero aumenta, pero después de un tiempo, una vez que el cerebro se acostumbra, los rendimientos van disminuyendo”.
Otro grupo de investigadores a los que hizo referencia el experto descubrió que el tipo de música que más influye positivamente en el aprendizaje es la música “suave-rápida”, del estilo de canciones como “I’m Yours” de Jason Mraz o “Love on Top” de Beyoncé.
En tanto, la música “fuerte-rápida”, “suave-lenta” y “fuerte-lenta” tiende a dificultar el aprendizaje, según los mismos estudios. La música instrumental también puede ser menos disruptiva que la música con letras.
Cuál es el vínculo entre la música “familiar” y el cerebro
La música puede convertirse en una herramienta terapéutica y estimulante para algunas regiones cerebrales lesionadas (Getty)
“Hay muchas maneras en que la música puede afectar la capacidad del cerebro para concentrarse”, apuntó Pillay en este punto, y ahondó: “Un mecanismo consiste en disminuir el estrés y el cortisol, lo que permite que el centro de atención del cerebro funcione sin interrupción”.
“En el cerebro, los centros de concentración están directamente conectados con las regiones que procesan las emociones, por lo que cualquier música que vuelva a una persona emocionalmente más volátil podría interrumpir su concentración”, explicó el experto, para quien, por otro lado, “cuando se reprimen sentimientos, las emociones negativas permanecen en el cerebro”. “Y por mucho que lo intente, la persona perderá la capacidad de concentrarse. Entonces, si la música ayuda a conectarse con las emociones, también puede ayudar a pensar con más claridad”.
La doctora Wendy Magee, profesora asociada de la carrera de musicoterapia de Temple University en Philadelphia, Estados Unidos y una de las profesionales más reconocidas a nivel mundial en esta disciplina terapéutica, había destacado durante una entrevista con Infobae que “la musicoterapia es una disciplina que permite trabajar con personas que tengan algún problema motor, cognitivo o sensorial; y se puede practicar a lo largo de toda la vida”.
Un estudio de la Universidad de Ginebra halló que aprender a tocar un instrumento podría prevenir el deterioro cognitivo relacionado con la edad (Getty)
“Durante la sesión de musicoterapia usamos la música de diferentes maneras. Se utiliza una variedad de música pero especialmente aquella que es muy particular para el paciente. A veces buscamos ver que la persona está intentando mover la boca para decir ‘hola’, o que llora porque escucha su canción favorita, o que gira la cabeza hacia donde viene la melodía a modo de respuesta. Siempre buscamos, aunque sea, una pequeña respuesta”, había resaltado la experta.
Finalmente, otros estudios demostraron que existe una asociación directa entre gusto y reconocimiento. “Considerado junto con los hallazgos anteriores, ahora está claro que a los oyentes les suele gustar la música que recuerdan y recordar la música que les gusta”.
Ciencia y Salud
La memoria del dolor: cómo el cuerpo recuerda lo que duele, incluso cuando ya no está

La función fisiológica del dolor es actuar como un sistema de alarma que nos advierte de la posibilidad de una lesión o de que ésta ya se ha producido. Y es que el dolor no todos los sentimos igual, ni en el mismo tipo de situaciones. Con motivo del Día Mundial del Dolor, que se celebra el 17 de octubre, hablamos con el doctor Jordi Serra, jefe de la Unidad de Tratamiento del Dolor del Hospital Universitari Dexeus de Barcelona, quien nos resuelve las principales dudas que giran en torno al dolor.
Cuenta, en primer lugar, que sentimos dolor cuando las terminaciones nerviosas (libres o receptores específicos a la presión, la temperatura, entre otros) reciben estímulos de una intensidad suficiente como para activar la nocicepción. “Es decir, el proceso que hace que esa señal viaje a través de los nervios y de la médula espinal, hasta llegar al cerebro y sea percibida como dolor”, precisa.

De esta manera, según sus palabras, el dolor activa en el cerebro no sólo las áreas que procesan la sensación física, sino también aquellos mecanismos relacionados con la emoción, generando respuestas como el miedo, la angustia o la ansiedad.
“Además, se vincula con la memoria y con las funciones cognitivas, ya que a través del dolor aprendemos qué situaciones o qué acciones son peligrosas”, precisa al tiempo que recuerda que, entre los dolores más frecuentes, están las lumbalgias y las cefaleas. Sostiene que constituyen la mayor parte de los dolores crónicos; seguidos por los dolores neuropáticos.
Por qué unos sienten más dolor que otros
En cuanto a por qué hay personas que sienten más dolor que otras, este experto en medicina del dolor subraya que, desde una perspectiva biopsicosocial, los distintos factores que forman la experiencia dolorosa están modulados por factores biológicos, emocionales, culturales y sociales.
“Por lo tanto, la expresión puede variar entre los distintos individuos en función de su situación actual y de su historia, y en el mismo individuo, en distintos momentos de su vida, dependiendo de situaciones emocionales, sociales y culturales”, explica.
Hay personas que no sienten dolor
Además, el jefe de la Unidad de Tratamiento del Dolor del Hospital Universitari Dexeus de Barcelona destaca que hay un reducido grupo de familias que padece un trastorno hereditario que es la analgesia o anestesia congénita, y por la que no sienten dolor.
“En este caso”, profundiza el especialista, “el sistema nociceptivo que actúa como alarma no funciona, por lo que las personas que lo sufren están expuestas a graves amenazas para la vida, ya sean quemaduras, traumatismos o debidas al retraso en el tratamiento de procesos médico-quirúrgicos”.
Igualmente, menciona que diversos instrumentos con algoritmos basados en parámetros fisiológicos se desarrollan para intentar medir el dolor.
Sin embargo, su utilidad en la clínica aún es muy limitada: “La principal manera de medir el dolor en todas las unidades hospitalarias y en la medicina primaria es usar la evaluación del propio paciente, mediante escalas verbales (NRS), escalas visuales (EVA), que se pueden adaptar a la edad y al estado cognitivo del paciente (escala de caras, de colores). Si la comunicación es imposible se usan escalas observacionales. Para evaluar el dolor crónico se usan escalas multidimensionales y de interferencia funcional. También se usan escalas para situaciones específicas (artritis de mano, lumbalgia, artrosis de cadera, etc.)”.
Tipos de dolor
El doctor Serra recuerda que el dolor se clasifica habitualmente en agudo y crónico, en función de su evolución en el tiempo. “Como nociceptivo, visceral, neuropático o nociplástico, en función de sus mecanismos fisiopatológicos. El dolor crónico se clasifica también como ‘primario’ o como ‘secundario’”, agrega.
En concreto, cita que el dolor crónico primario no responde a una lesión conocida, sino a un trastorno en la modulación del dolor; mientras que el secundario obedece a una lesión crónica o recurrente, como puede ser la artrosis en el primer caso, o una neuralgia en el segundo.
Además, puntualiza, se considera ‘dolor crónico’ al persistente o recurrente por más de tres meses, superando el tiempo esperado de curación de una lesión aguda.
“Insistimos en esta definición, en que el ‘dolor crónico’ puede ser una enfermedad en sí (dolor crónico primario), o estar asociado a una enfermedad subyacente (dolor crónico secundario). El ‘dolor agudo’ se considera que está limitado en el tiempo y asociado con daño tisular o procesos médicos recientes”, agrega el especialista en medicina del dolor.
En este punto, mantiene el doctor Serra que la discapacidad generada por el dolor depende de su intensidad, de su duración, y de cómo interactúa con el tipo de vida de la persona que lo padece. “Todos los dolores crónicos pueden generar distintos grados de discapacidad y afectar a todas las esferas de la vida”, apunta.
El papel de la memoria y de las emociones en el dolor
Pero no hay que olvidar que la memoria y las emociones también se relacionan con e dolor. El doctor Serra indica que la memoria, precisamente, está implicada en el proceso de la nocicepción desde el inicio, algo útil en la evolución de la especie y en la supervivencia del individuo.
“En algunos casos de dolor crónico, rebelde a todos los tratamientos, se hace referencia la memoria del dolor como una consecuencia de la neuroplasticidad del sistema nervioso, que reconvierte y redirige estímulos no dolorosos hacia áreas donde estos estímulos son interpretados como si lo fueran”, remarca.
A su vez, subraya que normalmente los factores emocionales o el estado psicológico constituyen un factor modulador del dolor, aunque a veces sea difícil para un individuo distinguir entre el dolor y el sufrimiento, el vocabulario utilizado habitualmente usa indistintamente estos términos para referirse al estado emocional causado por la pérdida de un ser querido, una ruptura u otras situaciones de gran estrés emocional.
“En cualquier caso, el antiguamente llamado ‘dolor psicógeno’ ha desaparecido de las clasificaciones Internacionales”, señala el experto del Hospital Universitari Dexeus.
Síndrome del miembro fantasma
Entre otras curiosidades del dolor, menciona también el dolor del miembro fantasma, es decir, aquel que aparece, por ejemplo, ante la pérdida de una extremidad y que surge de la suma de la actividad periférica anómala, de la sensibilización espinal y de la reorganización cortical mal adaptativa.
“Estos fenómenos que asocian estímulos dolorosos y persistencia de la representación funcional del miembro constituyen la génesis de este tipo de dolor”, añade.
La entrada La memoria del dolor: cómo el cuerpo recuerda lo que duele, incluso cuando ya no está se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Este estudio mundial da una buena noticia sobre nuestra esperanza de vida: es 20 años más
La esperanza de vida al nacer en el mundo en 2023 era 20 años mayor que en 1950 debido a una reducción del 67 % de la tasa de mortalidad, pero en jóvenes de Norteamérica, Latinoamérica y África subsahariana se manifiesta una crisis emergente de fallecimientos, según el último estudio sobre la Carga Mundial de Morbilidad presentado recientemente en la Cumbre Mundial de la Salud de Berlín.
El informe, publicado en la revista británica The Lancet, se refiere a esa mejora en la esperanza de vida en 2023 en un mundo donde dos tercios de la mortalidad y morbilidad están ocasionados por enfermedades no transmisibles.
“La esperanza de vida mundial volvió a los niveles anteriores a la pandemia de la covid-19, con 76,3 años para las mujeres y 71,5 para los hombres, más de 20 años que en 1950”, indica en un comunicado sobre el estudio el Instituto para las Métricas de Salud y Evaluación (IHME), que responsabiliza a otras dolencias de la mayor parte de los fallecimientos.
Esperanza de vida de en España: 83 años
En el caso de España, la esperanza de vida al nacer para ambos sexos, en 2023, era de 83,1 años, que en las mujeres se situaba en 85,8 y en los hombres, 80,3. Esas mismas cifras en 1990 fueron de 76,8 años para todos, con 80,4 para las mujeres y 73,2 para los hombres.
El estudio señala a la cardiopatía isquémica, los accidentes cerebrovasculares y la diabetes como las dolencias que se sitúan “a la cabeza a nivel global” como responsables de fallecimientos o enfermedades que afectan la calidad de vida.
En España, también en 2023 la primera causa de muerte fue la cardiopatía isquémica, al igual que en países de su entorno como Francia, Alemania, Reino Unido o Italia.
Edad media de muerte en el mundo: 62,9 años
De acuerdo con el informe, la edad media mundial de muerte aumentó hasta los 62,9 años en 2023, cuando en 1990 era de 46,4 años, aunque este dato esconde grandes diferencias regionales.
En las zonas del planeta con más ingresos, las mujeres mueren, de media, a los 80,5 años y los hombres a los 74,4 años, mientras que en África subsahariana, donde se concentra el 67 % de quienes viven en pobreza extrema según el Banco Mundial, la edad media de los fallecimientos en mujeres está en 37,1 años y en varones en 34,8.

En dos regiones del mundo, Norteamérica y Latinoamérica, según el estudio, se enfrentan a “una crisis emergente de las tasas de mortalidad” en adolescentes y adultos jóvenes por “suicidio y consumo de drogas y alcohol”.
También hay una situación descrita como “crisis emergente” en esos sectores de la población por la alta tasa de mortalidad en el África subsahariana, debido a “enfermedades infecciosas y lesiones no intencionales”.
Cuidado con la contaminación del aire
El estudio alerta de que continúa aumentando la incidencia en la población mundial de dos trastornos mentales, la depresión y la ansiedad, capaces de causar muerte o discapacidad, y da cuenta de que la mitad de la carga de morbilidad en el mundo se puede prevenir.
La obesidad y el tabaquismo son dos amenazas potenciales para la salud que, junto a la alta presión arterial o la contaminación del aire, pesan más entre los 88 riesgos modificables evaluados por los autores de la investigación.
“Casi la mitad de todas las muertes y discapacidades podrían prevenirse modificando algunos de los principales factores de riesgo, como la reducción de los niveles altos de azúcar en sangre y el índice de masa corporal (IMC) alto”, apunta el comunicado del informe.
Sin embargo, añade, “entre 2010 y 2023, las tasas de años por vida ajustados por discapacidad (AVAD) para un IMC alto aumentaron en casi un 11 %, el uso de drogas en casi un 9 % y el azúcar en sangre alto en un 6 %”.

Los investigadores también ponen de relieve que la contaminación del aire y el calor en un contexto de cambio climático tienen un “impacto significativo” en la salud mundial.
La contaminación por partículas, de hecho, es considerada por los autores del informe como el segundo riesgo principal para las tasas de AVAD, más altas por ese factor en las regiones de Asia meridional, África subsahariana, África del norte y Oriente Medio.
Especialmente en el Sahel las altas temperaturas exacerban vulnerabilidades por agravar las sequías, la inseguridad alimentaria y el desplazamiento, según el documento, que se presenta como el estudio más completo a la hora de cuantificar la pérdida de salud en el mundo.
La entrada Este estudio mundial da una buena noticia sobre nuestra esperanza de vida: es 20 años más se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
EXCLUSIVA: Euractiv obtiene el programa de trabajo de la Comisión Europea para 2026

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea presentará la próxima semana en Estrasburgo su programa de trabajo detallado para 2026, al cual Euractiv ha obtenido acceso,y en el cual se exponen los planes legislativos del Ejecutivo comunitario en todos los ámbitos, desde la agricultura hasta la sanidad y la defensa.
El documento, de 30 páginas, resume la próxima legislación, las propuestas pendientes y las derogaciones previstas. La versión final tiene que ser aprobada por la Comisión Europea y presentada a los eurodiputados por la presidenta del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen (CDU/PPE) la próxima semana, lo cual significa que el borrador podría estar sujeto a cambios.
Entre otros puntos, el documento incluye un plan para publicar en el primer trimestre del próximo año la propuesta legislativa de la Comisión sobre el llamado «28º régimen», que permitiría a determinadas empresas eludir algunas leyes nacionales.
También se prevé para el segundo trimestre de 2026 un nuevo paquete legislativo global («ómnibus fiscal»), así como una propuesta actualizada sobre normas de contratación pública y nuevos reglamentos sobre vigilancia del mercado y conformidad de los productos, entre otras medidas propuestas por Bruselas.
///
Thomas Moller-Nielsen (Euractiv.com) ha contribuido a la información.
///
(Editado por Joshua Posaner/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post EXCLUSIVA: Euractiv obtiene el programa de trabajo de la Comisión Europea para 2026 appeared first on Euractiv.es.
-
Newswire3 días
Wendy’s acelera su expansión en México y busca nuevos franquiciatarios
-
Newswire2 días
Vantage obtiene un triple triunfo en los Global Forex Awards – Retail 2025
-
Newswire3 días
ADO celebra 14 años de Caravana Rosa con un incremento del 14% en mastografías gratuitas
-
Ciencia y Salud3 días
¿Compartimos rasgos psicológicos con los animales? Sí, pero a los humanos nos sobra agresividad
-
Newswire2 días
Día Mundial del Pan: Kerry combina innovación y concienciación para reducir el desperdicio
-
RSE3 días
El parlamento europeo choca con los gobiernos por los derechos de los pasajeros aéreos
-
Mundo Política2 días
Los países de la UE chocan por el reparto solidario de la carga migratoria
-
Mundo Economía1 día
Sector Asegurador evalúa el impacto del ciberriesgo en la educación española tras analizar 2.700 colegios