Connect with us

Ciencia y Salud

¿Es posible borrar recuerdos traumáticos?

Almacenamos muchos recuerdos, pero hay cierta facilidad para que el cerebro guarde aquellos que son malos.

Publicado

el

Hace años que no se tienen noticias de Ulises. Podría haber muerto en la guerra de Troya. Su hijo, Telémaco, visita a Menelao y a su mujer, Elena, en busca de información sobre su padre. Allí asiste a un banquete en el que Menelao recuerda las hazañas del rey de Ítaca.

En ese momento, los comensales caen en una profunda tristeza al recordarle. Pero Elena ordena a los criados servir nepenthes, la bebida del olvido.

«Quien tome de esta bebida calmará todos sus males y será incapaz de sentir tristeza, puesto que hace olvidar los recuerdos dolorosos». Es entonces cuando la felicidad retorna a los allí presentes.

De esta manera lo narra Homero en el canto IV de la Odisea. Pero ¿así de fácil se olvida un recuerdo traumático? ¿Existe alguna evidencia científica que lo pruebe?

¿Por qué esa facilidad para recordar lo malo?

Nuestra memoria almacena muchas de las cosas que nos suceden durante el día, pero gran parte acaban por olvidarse. Sin embargo, tenemos cierta facilidad para guardar los malos recuerdos, a pesar de no ser un proceso gratuito: nuestro sistema nervioso necesita modificar ciertos circuitos neuronales, con la consiguiente síntesis de proteínas y gasto de energía celular.

Resulta curioso: todo este esfuerzo para guardar un recuerdo que seguramente nos deje secuelas psicológicas y que, en el peor de los casos, nos ocasione un trastorno de estrés postraumático. ¿Por qué?

Parte de la explicación se basa en que estas experiencias negativas están fuertemente asociadas a emociones. Y nuestro cerebro clasifica y guarda recuerdos en función de su utilidad, considerando que aquellos vinculados a emociones son útiles para nuestra supervivencia.

Si hemos pasado muchísimo miedo al atravesar una zona peligrosa de nuestra ciudad, el cerebro lo almacena para que no lo volvamos a hacer.

Ilustración de un cerebro y un rompecabezas
Pie de foto,La neurociencia parece haber encontrado algunas piezas del puzle para desentrañar cómo es el proceso para guardar o borrar un recuerdo.

La situación se complica cuando la experiencia es realmente traumática. En este caso, nuestro órgano pensante tiende a esconder esas vivencias, pero las guarda sin procesar. Como mecanismo rápido de defensa está bien.

El problema llega cuando, por la razón que sea, los malos recuerdos vuelven a aparecer. Entonces el daño puede ser muy grande al tratarse de experiencias que se han archivado «sin cocinar».

Luz y sonido para eliminar experiencias traumáticas

La neurociencia parece haber encontrado algunas piezas del puzle que nos pueden ayudar. Hasta el más mínimo factor podría desempeñar un papel importante a la hora de determinar si guardamos o borramos un recuerdo.

Por ejemplo, la luz, algo tan común y que nos afecta a todos, también a las moscas (Droshopila melanogaster), capaces de olvidar eventos traumáticos cuando se mantienen en oscuridad. Y todo gracias a una proteína que actúa como moduladora de la memoria y que, y esta parte nos interesa, está evolutivamente muy conservada.

O dicho en otras palabras, se halla presente en todos los animales, humanos incluidos. La explicación puede ser relativamente sencilla: la luz actúa como moduladora de las funciones cerebrales, el mantenimiento de la memoria incluido.

Los sonidos son otra pieza importante, especialmente cuando dormimos. Elsueño es fundamental para el procesamiento de la memoria.

Durante el día nuestro cerebro instala aplicaciones (recuerdos) y durante la noche las actualiza. De esta manera, la memoria recién adquirida se iría transformando en memoria a largo plazo durante el descanso nocturno.

Siguiendo este razonamiento también podríamos hacer lo contrario: usar estímulos, en este caso auditivos, para desinstalar las vivencias negativas, tal y como aseguran investigadores de la Universidad de York (Inglaterra) en un estudio reciente.

A pesar de que este tipo de estudios aún están en fase experimental, podrían resultar de gran utilidad para desarrollar futuras terapias que permitan debilitar los recuerdos traumáticos a base de estímulos auditivos mientras dormimos.

Fármacos prometedores

Algunos de ustedes estarán preguntándose si en el futuro venderán píldoras de luz o pastillas de sonido que nos ayuden a olvidar los malos recuerdos. No tenemos la respuesta, pero sí la evidencia científica de que algunos medicamentos ya existentes podrían contribuir al borrado de la memoria traumática.

El propanolol, por ejemplo, fármaco utilizado para el tratamiento de la hipertensión arterial y que permite olvidar un trauma aprendido a los animales de experimentación.

La clave podría estar en una proteína de las neuronas que determina si los recuerdos tienen que modificarse o no. Si esta proteína se degrada, los recuerdos se vuelven modificables, y si está presente, se mantienen.

Pese a que se trata de trabajos realizados en animales de experimentación, son un excelente modelo para estudiar el sistema nervioso. El cerebro humano, aunque similar, es más complejo. Vayamos, entonces, a él.

Pastillas analgésicas
Pie de foto,Hay estudios que determinan que la hidrocortisona, un antiinflamatorio, podría favorecer el proceso de olvido de recuerdos intrusivos.

Las experiencias traumáticas son muy difíciles de olvidar y afectan gravemente a las personas que las sufren.

Esto mismo pensaron los investigadores del London University College que acaban de publicar un estudio donde describen cómo la hidrocortisona -un fármaco antiinflamatorio de uso habitual para el tratamiento de la artritis- podría favorecer el proceso de olvido de recuerdos intrusivos si se administra después de un acontecimiento traumático.

Curiosamente, el efecto fue distinto en mujeres y hombres, dependiendo del nivel de hormonas sexuales en su organismo. Por ejemplo, los varones con altos niveles de estrógeno presentaban menos recuerdos traumáticos.

En mujeres ocurría lo contrario: los elevados niveles de estrógeno las hacían mas susceptibles a los malos recuerdos tras el tratamiento con hidrocortisona. Esto demuestra que un mismo fármaco puede tener efectos contrarios en unas personas que en otras; de ahí la importancia de la investigación con perspectiva de género.

En la actualidad,la hidrocortisona sólo ha resultado eficaz cuando se administra durante las horas inmediatamente posteriores al trauma o antes de dormir, cuando el recuerdo se consolida. No obstante, la ciencia sigue avanzando con la esperanza de acelerar el proceso natural de olvido y limitar la angustia psicológica a largo plazo.

Es cierto que este tipo de estudios tiene algunas limitaciones, como que la forma de provocar estímulos traumáticos de forma experimental puede no reflejar la gravedad de los recuerdos que ocurren tras una mala experiencia en la vida real.

Aun así, abre nuevas puertas en el estudio de nuevos tratamientos para las víctimas de estrés postraumático. Y tal vez, incluso, la posibilidad de borrar los malos recuerdos que les impiden llevar una vida normal.

No sabemos que ocurrirá en el futuro, pero si usted se lo pregunta le recomendamos ver «¡Olvídate de mí!» (2004). Quizá encuentre alguna pista de lo que está por venir.

*Jose A. Morales García es Profesor e investigador científico en Neurociencia de la Universidad Complutense de Madrid (España).

Fuente

Ciencia y Salud

Ministros de la UE respaldan un programa para mitigar el impacto de las redes sociales en la salud mental de los jóvenes

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los representantes diplomáticos de los socios de la Unión Europea (UE) han dado esta semana luz verde a un texto del Consejo en el cual se insta al bloque comunitario a tomar medidas contra el diseño adictivo de las redes sociales, con el objetivo de contribuir a mitigar el alarmante incremento de los problemas de salud mental entre los jóvenes europeos.

La propuesta del Consejo señala que la UE necesita más coordinación para luchar contra las grandes plataformas en línea que utilizan algoritmos perjudiciales, y también para impulsar la alfabetización digital de niños y adolescentes y mitigar el impacto de las tecnologías digitales en la salud mental.

Las propuestas, presentadas por la Presidencia semestral polaca del Consejo de la UE, que concluye el 1 de julio, apuntan a complementar los planes en vigor de la Comisión Europea para evitar el acceso de menores a material pornográfico y a contenidos sexuales, además de a reforzar el cumplimiento de la Ley de Servicios Digitales (DSA, por sus siglas en inglés).

«La tecnología es útil y tiene muchas ventajas, pero puede ser perjudicial para la salud mental, especialmente para las generaciones más jóvenes», explicó el viernes  la ministra polaca de Sanidad, Izabela Leszczyna.

A pesar de que están en marcha varias iniciativas nacionales para frenar el problema, la UE carece de un planteamiento coordinado para regular el impacto nocivo de las plataformas digitales en la salud mental.

La inquietud por la salud mental se ha incrementado sensiblemente en la UE y ha alcanzado picos muy elevados sobre todo después de la pandemia del COVID-19.

Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), cerca de nueve millones de niños y adolescentes padecen algún trastorno mental en Europa.

Demasiado tiempo frente a las pantallas

La Presidencia polaca del Consejo de la UE ha puesto el acento en el excesivo tiempo que niños y adolescentes pasan frente a las pantallas, un problema agravado por los algoritmos que muestran contenidos nocivos, además de por los casos de ciberacoso.

En ese sentido, Sandra Gallina, Directora General del Departamento de Salud de la Comisión Europea, aplaudió la iniciativa y admitió que la UE debe actuar pronto para hacer frente al «marketing agresivo y las imágenes muy editadas».

La protección de los menores en Internet se ha convertido en uno de los temas prioritarios en la agenda.

A principios de este mes, tras la presión de Francia, TikTok prohibió su tendencia «SkinnyTok», conocida por promover estándares corporales poco saludables y trastornos alimentarios entre los adolescentes.

No obstante, otros contenidos nocivos siguen inundando la plataforma.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha propuesto prohibir usar redes sociales a los menores de 15 años.

Las conclusiones del Consejo sobre protección de los menores, uno de los objetivos que se puso la Presidencia polaca al comienzo de su tarea, también instan a acometer una mayor inversión en investigación a largo plazo sobre la salud mental de los jóvenes y la exposición digital.

El pasado mes de abril, la Presidencia polaca del Consejo de la UE organizó un acto sobre el tema, que reunió a expertos en salud mental, así como a miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y a funcionarios europeos para analizar  cómo utilizar de manera más eficaz los 1.300 millones de euros del presupuesto de salud mental de la UE.

El Consejo presentará en breve sus conclusiones, no vinculantes, a la Comisión.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Ministros de la UE respaldan un programa para mitigar el impacto de las redes sociales en la salud mental de los jóvenes appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Varios socios de la UE redoblan su presión a Bruselas para endurecer la Directiva sobre el tabaco

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Un grupo de doce Estados miembros de la Unión Europea (UE) ha reiterado esta semana su petición a la Comisión Europea para que revise la Directiva sobre productos del tabaco, con el objetivo de que incluya nuevos productos, entre ellos las bolsitas de nicotina.

Los ministros de Sanidad de doce socios del bloque -entre ellos Irlanda, Estonia, Alemania y Francia- renovaron su petición este viernes en el marco de un Consejo del ramo, e instaron a Bruselas a actualizar la Directiva para incluir las bolsas de nicotina y los cigarrillos electrónicos, entre otros subproductos.

Los ministros europeos del ramo llevan meses presionando a la Comisión para que proponga medidas antes de finales de año.

En ese sentido, la ministra irlandesa de Sanidad, Jennifer Carroll MacNeill,  señaló que el mercado ha cambiado mucho desde que la Directiva actual entró en vigor hace diez años.

«Han surgido nuevos productos. El ejercicio de revisión se remonta a mayo de 2022, pero no se ha publicado ninguna nueva legislación. Los Estados miembros han tenido que actuar por su cuenta», subrayó la funcionaria.

Según su homólogo belga, Frank Vandenbroucke, la Comisión Europea podría recurrir para ello al artículo 20 de la Directiva, que permite una acción armonizada cuando al menos tres Estados miembros han decidido prohibir un producto.

«De momento, ocho han tomado medidas sobre los aromas, y cinco están preparando medidas similares, entre ellos Bélgica», comentó.

Otros ministros, entre ellos el de Eslovenia, apostaron por una prohibición de determinados tipos de envases así como reforzar el control de las ventas transfronterizas para evitar que la industria «explote las lagunas de la legislación»

El problema de las ventas transfronterizas fue planteado en varias ocasiones en la reunión, y es considerado por muchos un reto que dificulta la aplicación efectiva de medidas a escala nacional.

Por su parte, el Comisario Europeo de Sanidad, Olivér Várhelyi, no fue muy claro a la hora de fijar la posición de Bruselas.

Várhelyi aseguró que comparte las inquietudes expresadas por los ministros, al tiempo que recordó que algunas decisiones son competencia estrictamente nacional.

A pesar de la preocupación trasladada por los ministros, el alto funcionario europeo no dio ninguna indicación sobre si la Comisión presentará nuevas medidas en breve.

«Tendremos que determinar cuáles serán los próximos pasos legales», subrayó.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Varios socios de la UE redoblan su presión a Bruselas para endurecer la Directiva sobre el tabaco appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Casi el 90% de las aguas europeas son aptas para el baño, según la agencia de medio ambiente de la UE

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Las aguas de playas y zonas interiores de Europa son, en su gran mayoría, seguras para el baño, según revela el informe anual de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) presentado este viernes.

Más del 85% de las zonas de baño controladas recibieron la calificación de «excelentes«, lo cual significa que cumplen las normas más estrictas de la Unión Europea (UE) sobre calidad del agua.

La última evaluación se basa en los datos recogidos el año pasado en más de 22.000 puntos de toda la UE, así como en Albania y Suiza.

«Todos podemos alegrarnos de que la inmensa mayoría de nuestras aguas de baño estén suficientemente limpias (…) Es el resultado del trabajo sistemático realizado en virtud de las normas de la UE, que ha mejorado constantemente la salud de nuestras aguas», aseguró este viernes Leena Ylä-Mononen, Directora de la AEMA.

No obstante, el informe advierte de que, en general, las aguas costeras presentan mejores resultados que las interiores.

Un mapa interactivo de la AEMA permite a los usuarios ampliar la imagen y comprobar el estado de la calidad del agua de las playas que tengan previsto visitar.

La legislación de la UE –entre ellas la Directiva sobre aguas de baño-, junto con importantes inversiones en tratamiento de aguas residuales, ha permitido mejorar considerablemente la limpieza del agua en las últimas décadas, incluidas las zonas de baño urbanas.

A pesar de ello, Mononen advirtió de que aunque la calidad del agua es en general elevada, queda margen de mejora.

La contaminación química sigue siendo preocupante y podría empeorar con los efectos del cambio climático, advierte la agencia.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Casi el 90% de las aguas europeas son aptas para el baño, según la agencia de medio ambiente de la UE appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas