Connect with us

Ciencia y Salud

¿Cómo cuidar la piel en el tratamiento de cáncer?

Publicado

el

Dedo de Pedro con una herida efe l9TQzn

La guía, elaborada por la farmacéutica Accord Healthcare, es una herramienta de apoyo e información fiable para cuidar la piel durante el tratamiento del cáncer, pero también incluye otras cuestiones relacionadas con el bienestar del paciente, como el ejercicio físico, la alimentación saludable y el apoyo psicológico.

“El cuidado de la piel es un proceso que nos invita a conectar con nosotros mismos. No solo implica beneficios físicos, como prevenir la hipersensibilidad durante los tratamientos, sino que te ayudará a escuchar las necesidades de tu cuerpo y participar de manera activa en tu cuidado y recuperación”, indica la guía.

El documento cuenta con la colaboración de la doctora Marian Estornell, especialista en oncología radioterápica; Pilar Lacosta, especialista en estética oncológica; y Vanessa Nueda, ex paciente de cáncer de mama.

“Durante un proceso oncológico es necesario que el paciente tenga asesoramiento, apoyo y recursos que le aporten la mayor información posible respecto al tratamiento”, señala la doctora Estornell.

“No podemos darte la solución a tu enfermedad, pero podemos acompañarte para que el camino sea más llevadero e intentar aligerar ese dolor emocional que conlleva este proceso. De paciente a paciente, guarda esta guía con mucho cariño, léela y vuelve a ella tantas veces como necesites, encontrarás la información clasificada de tal forma que sea muy fácil dirigirte a aquello que necesitas”, aconseja la ex paciente.

¿Cómo afecta a la piel la quimioterapia?

La guía aclara que la mayoría de tratamientos oncológicos causan modificaciones en la piel, alterando su estado natural y función barrera.

En la quimioterapia estas alteraciones suelen depender de distintos factores, como el tipo de quimioterapia y la dosis administrada.

Es común sentir la piel más seca y con pequeñas descamaciones, lo que puede provocar una mayor irritación y sensibilidad, una sensación de picazón y deseo de rascar la piel, pudiendo llegar a ser molesto y doloroso.

Otras alteraciones frecuentes que se pueden sentir es el cambio de la textura y el color de la piel, como es la aparición de estrías longitudinales y horizontales.

En el manual se explica que también las uñas podrían volverse frágiles, rugosas o ásperas con tendencia a agrietarse, cambiar de color e incluso algunos tratamientos pueden causar que la uña se despegue, lo que se llama onicolisis.

Otra de las secuelas es la eritrodisestesia palmo-plantar, que se caracteriza por la aparición de inflamación, enrojecimiento, descamación y dolor de las palmas de las manos y plantas de los pies. Es normal notar calor, ardor o una mayor sensibilidad a los estímulos táctiles como la presión y la temperatura.

¿Y la radioterapia?

En el caso de la radioterapia, al estar expuesta la piel a este tipo de radiación es posible sufrir radiodermitis, un conjunto de lesiones cutáneas que afectan exclusivamente al campo de irradiación.

La manera más frecuente de manifestarse es el eritema, un tipo de enrojecimiento que puede ser desde leve hasta intenso y que suele aparecer a partir de la segunda semana de tratamiento.

Además, en el documento se afirma que existen diversos factores que predisponen su aparición y al aumento de su severidad entre los que se encuentran:

El tratamiento.

La dosis total.

La dosis por fracción (dosis que se administra en cada sesión).

La localización de la irradiación (no es lo mismo tratar una zona con pliegues que sin ellos).

También afectan factores relacionados con las propias características del paciente como ser fumador, enfermedades previas, el estado nutricional, factores genéticos y el estado previo de la piel.

Las características propias del paciente como ser fumador predisponen la aparición de radiodermitis. EFE/ Biel Aliño

Es fundamental conocer que, aunque es poco frecuente debido a los avances tecnológicos, en algunos casos se puede experimentar ulceración y necrosis de la piel.

Como cuidar la piel antes, durante y después del tratamiento

La guía da una serie de indicaciones para enseñar cómo se debe cuidar la piel en todas las fases del tratamiento de cáncer.

Es vital que desde el inicio se preste atención al cuidado de la piel para sufrir las menos alteraciones y molestias posibles.

Por este motivo, se debe preparar previamente la piel principalmente nutriéndola e hidratándola.

Durante el tratamiento, se buscará minimizar la toxicidad del tratamiento y mantener la piel lo menos alterada posible, enfocándose en aliviar, hidratar y tratar las alteraciones que puedan aparecer.

Una vez terminado el tratamiento hay que centrarse en restaurar la piel y recuperar su función barrera mediante la aplicación de cosmética rica en ingredientes hidratantes, cicatrizantes, emolientes y reparadores.

Pese a estas indicaciones, independientemente del momento del tratamiento en el que te encuentres, siempre es recomendable seguir una rutina facial y corporal que incluya los tres pilares fundamentales:

Limpieza: Aunque no se use maquillaje, el sudor, la polución, las celulas muertas y las bacterias ensucian los poros, por lo que es recomendable limpiar la piel con jabones con pH neutro, evitando alterar la barrera protectora de la piel.

Hidratación: La sequedad es uno de los efectos secundarios más frecuentes, por lo tanto, la hidratación es esencial.

Fotoprotección: Aplicar un fotoprotector con factor de protección +50 SFP es imprescindible en cualquier época del año, ya sea verano o invierno.

La importancia de la vida saludable y el deporte

Además de cuidar la piel durante el tratamiento de cáncer, la práctica regular de actividad contribuye a mejorar la calidad de vida y promueve la capacidad de recuperación. Por ello, es fundamental consultar con el oncólogo antes de comenzar cualquier programa de ejercicios.

“Créeme si digo que cuidar de tu alimentación y de tu cuerpo, forma parte de tu recuperación y es tu elección. La vida saludable ayuda a estar más fuerte y sano”, declara Vanessa Nueda, ex paciente de cáncer de mama.

Los ejercicios variarán en función de la condición física, el tipo de cáncer, el tratamiento recibido y los efectos secundarios experimentados.

Sobre la alimentación es necesario realizar una ingesta calórica suficiente, con proteínas, evitar alimentos ácidos y picantes, hidratarse los suficiente y consumir alimentos fáciles de consumir.

Beber suficiente agua es fundamental para prevenir la deshidratación. EFE/ Gustavo Amador

El apoyo psicológico es clave

El cáncer no solo afecta físicamente, también a la salud mental. Por eso es esencial contar con apoyo psicológico.

El diagnóstico, tratamiento y recuperación de esta enfermedad puede generar una amplia gama de emociones y reacciones psicológicas como la ansiedad, miedo, ira, depresión, preocupación y desesperanza.

Por este motivo, la guía pone en evidencia los beneficios claves del apoyo psicológico:

A través de la relajación y la estabilidad emocional es posible reducir, aliviar y controlar los niveles de ansiedad y otros síntomas emocionales y psicológicos asociados.

Fortalecer la autoaceptación y el cuidado personal ayuda a reducir la inseguridad y otros problemas relacionados con la imagen corporal, la autoestima y la confianza.

Se recomienda mejorar la empatía e interacción y las relaciones sociales por medio de la confianza, sinceridad y apoyo mutuo y el establecimiento de relaciones con cuidadores, familiares y profesionales de salud.

Fuentes de información fiables pueden ayudar a tomar decisiones informadas, participar activamente en la atención y tratamiento, así como enfrentarse a las dificultades relacionadas con el cáncer.

La entrada ¿Cómo cuidar la piel en el tratamiento de cáncer? se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

La importancia de la vacunación infantil contra la gripe

Publicado

el

Por

3d465f9208827357541cdff7d3efcfa137239bf0m YT3I4C

La guía elaborada por la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) conciencia a madres y padres sobre la importancia de proteger correctamente a los niños frente a la gripe destacando que la eficacia de la vacuna antigripal inactivada (elaborada con virus muertos) oscila entre el 45 % y el 91 %.

En 2022 se aprobó la incorporación de la vacunación sistemática en la población infantil entre 6 y 59 meses a partir de la temporada 2023-2024 durante la temporada gripal. No obstante, según datos de la SEE solo un 32,7 % de los menores de cinco años fueron vacunados.

La SEE advierte que los menores de cinco años, y especialmente los menores de dos años tienen un mayor riesgo de complicaciones, siendo las respiratorias las más frecuentes como la neumonía y la bronquiolitis.

No obstante, también pueden producirse otras complicaciones menos frecuentes como la miocarditis y encefalitis, pero que pueden ser graves.

¿Cuáles son los síntomas?

La infección por virus influenza (gripe) puede ser asintomática o provocar una enfermedad que por lo general es leve, pero que puede llegar a ser grave.

Normalmente, se presenta con un inicio repentino de fiebre elevada (38º C-40º C) que a menudo está acompañado de tos no productiva (sin flemas ni mucosidad), dolor muscular, malestar general, escalofríos, cefalea, rinitis y tos.

En los niños pequeños y lactantes puede producir un cuadro clínico inespecífico o gastrointestinal de vómitos, dolor abdominal, náuseas y diarrea.

La mayoría de niños suelen recuperarse después de 3 a 7 días, si bien en ocasiones se pueden producir complicaciones y en personas inmunodeprimidas la evolución es más duradera.

La gripe se presenta con un inicio repentino de fiebre elevada. EFE/Liu Tao.

La vacunación, una medida esencial

La vacunación anual es la estrategia más efectiva para prevenir la gripe en los niños y sus complicaciones, además de reducir la transmisión del virus a otras personas.

Su objetivo principal es reducir la morbilidad y mortalidad asociada a la enfermedad y su impacto en la comunidad.

En el documento se recomienda una sola dosis de vacuna de gripe durante la temporada gripal, a excepción de la población pediátrica entre 6 meses y 8 años con condiciones de riesgo:

Si no hay antecedentes de vacunación previa o se desconoce se administrarán dos dosis separadas al menos 4 semanas en su primera temporada de vacunación y posteriormente una dosis anual.

Si hay antecedente de vacunación previa se administrará una sola dosis.

¿Qué niños pueden acceder a la vacunación frente a la gripe?

La población infantil entre 5-69 meses de edad.

Personas de 5 a 18 años de edad que reciben tratamiento prolongado con ácido acetilsalicílico, por la posibilidad de desarrollar un síndrome de Reye (enfermedad que provoca hinchazón en el hígado y en el cerebro) tras la gripe.

Personas de 5 años o más internas en centros de discapacidad o residentes e instituciones cerradas.

Personas con mayor riesgo de complicaciones por presentar:

Enfermedades crónicas cardiovasculares, neurológicas o respiratorias incluyendo displasia broncopulmonar, fibrosis quística y asma.

Diabetes Mellitus.

Enfermedad renal crónica y síndrome nefrótico.

Enfermedad hepática crónica.

Enfermedades neuromusculares graves.

Inmunosupresión.

Las personas con mayor riesgo de complicaciones por presentar diabetes puede acceder a la vacunación frente a la gripe. EFE/Isabel Díaz

¿Cuáles son las consecuencias adversas?

Según el manual, los efectos adversos de las vacunas antigripales inactivadas en niños son breves y leves.

Entre el 5 % y el 12 % de los vacunados presenta mialgia, fiebre, cansancio y dolor e hinchazón en el punto de inyección, pero estos síntomas suelen desaparecen en un día o dos sin tratamiento.

En las vacunas atenuadas (elaborada con virus vivos debilitados) las reacciones más frecuentes son la fiebre y la congestión nasal.

Contradicciones de la vacuna

Las vacunas inactivadas de la gripe no se deben administrar a los niños menores de 6 meses y a las personas que hayan tenido una reacción alérgica confirmada a una dosis anterior de la vacuna o una reacción alérgica confirmada a cualquier componente de la vacuna (que no sea ovoalbúmina, una proteína de la clara del huevo).

La vacuna intranasal atenuada no debe administrarse en:

Menores de 2 años.

Personas que han tenido una reacción alérgica grave o potencialmente mortal a cualquier ingrediente de la vacuna en aerosol nasal (que no sean proteínas de huevo).

Personas que hayan tenido una reacción alérgica grave a alguna vacuna contra la gripe.

Niños y adolescentes de 2 a 17 años que estén recibiendo medicamentos que contengan aspirina o salicilatos.

Personas con sistemas inmunitarios debilitados debido a cualquier causa, incluidas la inmunosupresión por medicamentos, los trastornos inmunitarios congénitos o adquiridos, la infección por virus de inmunodeficiencia humana (VIH) o la asplenia.

Niños de 2 a 4 años que tienen asma o antecedentes de sibilancias en los últimos 12 meses.

Personas con fugas de líquido cefalorraquídeo (LRC) que es el líquido entre el espacio que rodea el cerebro y la nariz, garganta, oído o cualquier otro lugar de la cabeza.

Personas con implantes cocleares.

Personas que han sido tratadas recientemente con fármacos antivirales contra la gripe (dependiendo del fármaco y de la fecha de la última dosis).

La entrada La importancia de la vacunación infantil contra la gripe se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

¿Qué diferencia hay entre urgencias y emergencias?

Publicado

el

Por

urgenciasespecialidad qOZoCN

EFEsalud ha hablado con Salvador Espinosa, médico de urgencias hospitalarias desde hace más de 35 años y portavoz de SEMES (Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias)

Espinosa nos explica la diferencia entre urgencias y emergencias y lo que ha supuesto para ellos el reconocimiento de esta nueva especialidad, la número 50 en España.

La diferencia entre urgencias y emergencias

Según el entrevistado, la emergencia es un término que se empezó a utilizar para diferenciar aquella urgencia en la que había un riesgo vital, mientras que una urgencia normal no necesita ser atendida con la misma inmediatez.

Definición

Emergencia: situación donde se da una lesión o enfermedad aguda que representa un riesgo inmediato para la vida de una persona y requiere de una intervención en el momento por parte de un emergenciólogo.

Urgencia: situación donde se da una lesión o enfermedad que representa un riesgo a largo plazo para una persona y que debe ser atendida en el hospital por un urgenciólogo en la menor brevedad posible.

Ejemplos

Salvador Espinosa ilustra dos ejemplos para explicar la diferencia entre urgencia y emergencia:

Una urgencia sería una conjuntivitis química que has cogido en la piscina, por ejemplo. Es una situación que no exige tanta inmediatez pues la vida no depende de ello, pero requiere cierta atención a corto plazo ya que si no se hace nada podría perder la vista.

Una emergencia sería una parada cardiorrespiratoria, ya que necesita una atención inmediata porque hay un margen de tiempo muy pequeño antes de que los daños por falta de oxígeno en el cerebro sean irreversibles. Por lo tanto, son aquellas situaciones en las que peligra la funcionalidad de un órgano y la vida del paciente.

¿Qué diferencia a un urgenciólogo de un especialista en emergencias?

Salvador Espinosa explica que esta distinción depende del matiz y la necesidad que presente el paciente. Ambos profesionales hacen la misma labor de atención, pero mientras que el especialista en emergencias va al lugar a atender al paciente y va a colaborar con los servicios de Emergencias Médicas, el urgenciólogo lo recibe en el hospital.

“Es necesario que los residentes se formen en ambas, pues cumplen la misma finalidad pero también hay clarísimas diferencias de las que tienen que estar al tanto. Por ejemplo, la atención en incidentes de múltiples víctimas son labores propias de los Servicios de Emergencia Médica extrahospitalarios. Ellos van a atender a ese paciente en el lugar del accidente y luego nos lo llevamos nosotros”, explica el médico de urgencias.

“Atender una emergencia requiere saber qué hacer en cada situación, cómo voy a trasladar al enfermo reduciendo al mínimo los daños. Tengo que ir al lugar, atenderle y medicalizar ese rescate para que llegue en las mejores condiciones posibles a mi compañero del hospital”, añade.

El protocolo

Cada comunidad desarrolla un procedimiento para la atención a las múltiples víctimas en función de las necesidades de la CC.AA. Por ejemplo, en Madrid no hay volcanes pero sí grandes concentraciones humanas en eventos multitudinarios como conciertos. Por lo tanto, es una competencia autonómica que depende de las necesidades que presente su ámbito local.

Respecto a la atención emergente, el número de entrada para toda España es el 112, aunque cada autonomía cuenta con su propio servicio. Por ejemplo, Salvador Espinosa, al ser de Madrid colabora con el SAMUR y el 112 Madrid, que son los encargados de atender las emergencias en dicha Comunidad Autónoma.

La quincuagésima especialidad

Según publica hoy el BOE, tras la aprobación ayer, martes 2 de julio, en el Consejo de Ministros, la nueva especialidad que durará cuatro años, de los cuales el residente de urgencias y emergencias compartirá un periodo común formativo de dos años con medicina de familia.

Además, tal como explica Salvador Espinosa, el Consejo Nacional de Especialidades deberá definir cuál es la competencia que tendrá el futuro residente cuando se convoquen las plazas de MIR.

De este modo, también se regula la obtención del nuevo título para especialistas en ambas disciplinas, para lo que se va a crear un nuevo programa formativo para Urgencias y Emergencias y su correspondiente adaptación a la Medicina de Familia y Comunitaria.

Una necesidad de homogeneidad

“Es una demanda que tenemos desde hace 40 años. Hasta ahora los que hemos trabajado en la medicina de urgencia teníamos que formarnos por nuestra cuenta de una forma totalmente heterogénea y anárquica. Unos seguían las recomendaciones de la American Heart, por ejemplo, mientras que otros se habían formado según las del European Resucitation Council, lo que lo hacía más complicado porque cada uno tenía unos matices distintos”, explica Salvador Espinosa.

Uno de los principales problemas a los que se han enfrentado hasta ahora los profesionales ha sido precisamente esta heterogeneidad. Sin embargo, gracias a la especialización no solo se homogenizará la formación sino que se definirán las competencias del médico de urgencias y emergencias.

“Antes el médico hacía su residencia y cuando terminaba su especialidad se formaba en urgencias como podía, a través de un máster o cursos variopintos recorriendo España o incluso viajando fuera. Nos decían que un curso era bueno y todos íbamos con la maletita de un sitio a otro, pero eso no solo era a costa de nuestro dinero, sino también de nuestro tiempo y nuestra familia”, describe el portavoz de SEMES.

Ejercicio de simulacro entre servicios de emergencias sanitarias. EFE/Daniel González

La entrada ¿Qué diferencia hay entre urgencias y emergencias? se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

El alcohol mata a casi tres millones de personas en el mundo: La OMS pide más prevención

Publicado

el

Por

7393895 e1523286971277 ep7kFc

Se trata del “Informe sobre la situación mundial del alcohol y la salud y el tratamiento de los trastornos por consumo de sustancias”, publicado recientemente por la OMS, que aborda las repercusiones del consumo de alcohol y otras drogas en la salud pública. Asimismo, analiza el tratamiento de los trastornos por el consumo de estas sustancias en todo el mundo.

Alrededor de 400 millones de personas padecen trastornos por consumo de alcohol, de los que 209 millones son adictos.

El documento indica que si bien las tasas de mortalidad atribuibles al alcohol se han ido reduciendo desde 2010, la cifra de 2,6 millones de fallecimientos “continúa siendo muy elevada”. Los índices más altos se registran en Europa y África.

Las consecuencias del consumo de alcohol

De esos 2,6 millones, la gran mayoría, un total de 2 millones, fueron hombres. La proporción más elevada de muertes en la fraja de edad que va de los 20 a los 39 años (el 13 %).

El 23,5 % de los jóvenes de 15 a 19 años en el mundo consume alcohol de forma habitual.

Según el informe, 1,6 millones murieron como consecuencia de enfermedades no transmisibles (474.000 por patologías cardiovasculares y 401.000 por el cáncer). Asimismo, 724.000 fueron por traumatismos como accidentes, actos autolesivos y violencia interpersonal, y 284.000, a causa de enfermedades transmisibles.

En este sentido, la OMS subraya que se ha demostrado que el consumo de alcohol aumenta el riesgo de transmitir el vih “como consecuencia del mayor riesgo asociado a las relaciones sexuales sin protección, y el de contraer la tuberculosis y fallecer por esta enfermedad, ya que el alcohol inhibe varios mecanismos de la respuesta inmunitaria”.

Al igual que las muertes, el consumo de alcohol por persona también se ha reducido ligeramente entre 2010 y 2019 al pasar de 5,7 litros a 5,5.

Cantidades de consumo

El documento de la OMS explica que entre los consumidores de alcohol, el promedio por cabeza es de 27 gramos al día, lo que equivale a unos dos vasos de vino, dos botellines de cerveza de 330 mililitros o dos raciones de licor de 40 mililitros cada una.

La OMS incide en que el consumo de esas cantidades de alcohol diarias aumenta el riesgo de tener problemas de salud y de morbimortalidad asociada a estos.

EFE/EPA/WAEL HAMZEH

Las cifras del informe muestran que el 38 % de los bebedores habituales tuvieron episodios de consumo intensivo, “un concepto que se define como el consumo de un mínimo de 60 gramos de alcohol puro en una o más ocasiones durante el mes precedente, lo cual equivale a cuatro o cinco vasos de vino, botellas de cerveza o raciones de licor”.

Este consumo intensivo es “muy prevalente” entre los hombres.

Urgen medidas

El director general de la OMS, Tedros Adhanom, subraya en un comunicado que para que las sociedades sean “más equitativas y saludables” hay que poner en marcha “con urgencia, medidas enérgicas que reduzcan las consecuencias negativas para la salud y la sociedad del consumo de alcohol y que pongan a disposición de las personas los tratamientos de los trastornos por consumo de sustancias de forma más económica y directa”.

El director general de la OMS, Tedros Adhanom, durante una intervención en Washington. EFE/Lenin Nolly

La OMS subraya la necesidad de impulsar medidas para alcanzar en 2030 la meta 3.5 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relativa a reducir el consumo de alcohol y otras drogas y de mejorar el acceso a tratamientos de calidad para los trastornos por consumo de sustancias.

De esta forma, para conseguir ese objetivo y reducir la carga sociosanitaria como consecuencia del consumo de drogas, la OMS insta a los gobiernos a, entre otros, aumentar la sensibilización mediante una campaña mundial; así como a reforzar la capacidad y los mecanismos de financiación de los sistemas de salud y asistencia social, con el fin de ofrecer prevención y tratamiento. Ampliar la formación de los profesionales de la salud, es otro de los reclamos.

“Todos formamos parte de la prevención”

En este sentido, el presidente de la Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías (Socidrogalcohol), Francisco Pascual, afirma en declaraciones a EFEsalud que el informe deja claro que el mayor daño está producido por una droga legal que está muy extendida: el alcohol.

Resalta Pascual que no hay una causa única que pueda provocar problemas de adicciones como la del alcohol. Por eso insiste en que hay que trabajar en aspectos preventivos basados en la evidencia: desde los mensajes sanitarios, la implicación de la Administración, la educación en los colegios, y sobre todo, en la familia, que es “el factor protector del adolescente”.

“Todos formamos parte de la prevención”, incide el presidente de Socidrogalcohol.

“Lo que está claro es que han pasado los años y vemos que las cifras, sobre todo de consumo de ciertas sustancias, y las consecuencias, son verdaderamente alarmantes”, advierte.

En España

Según la última Encuesta sobre el Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias en España (Estudes) publicada en 2023, las drogas con más prevalencia de consumo en el último año entre los estudiantes de Secundaria de entre los 14 y 18 años, son el alcohol (73,6 %), el tabaco (27,7 %), el cannabis (21,8 %) y los hipnosedantes con o sin receta médica (14,8 %).

En comparación con los resultados de 2021, el consumo de alcohol e hipnosedantes con o sin receta se han incrementado. Sin embargo, el de tabaco y cannabis ha disminuido.

La edad media de inicio al alcohol en España se sitúa en los 13,9 años.

Perspectiva de género

En cuanto a los consumos intensivos, la encuesta muestra que en el último año el 42,1 % de los estudiantes dice haberse emborrachado, un porcentaje mayor que en 2021, cuando fue el 39,4 %.

Las borracheras aumentan según lo hace la edad: del 19,5 % en los alumnos de 14 años hasta el 59,8% a los 18 años. Son más frecuentes entre las chicas (el 45,1 % de las chicas y el 39,3 % de los chicos).

EFE/ Almudena Álvarez

Precisamente, el presidente de Socidrogalcohol hace hincapié en la importancia de que la prevención y el abordaje de las adicciones se haga desde una perspectiva de género. De hecho, no solo por el alcohol, ya que el consumo de tabaco entre las jóvenes es mayor en ellas que en ellos, al igual que el de hipnosedantes.

“No olvidemos que los inicios son muy tempranos, que en esos inicios tempranos las chicas con respecto a algunas sustancias están adelantando a los chicos, sobre todo en el tema de ansiolíticos, en el tema de consumo de tabaco e incluso, ocasionalmente, en el consumo en atracón de alcohol, con lo cual la perspectiva de género la debemos tener presente, y más teniendo en cuenta todas las sustancias”, abunda.

La entrada El alcohol mata a casi tres millones de personas en el mundo: La OMS pide más prevención se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

destacadas