Europa
Difícil regreso político para la UE en su compleja relación con Orbán
Bruselas (Euractiv / Budapest).- Se prevé un complejo retorno al trabajo en los círculos comunitarios de Bruselas por la difícil relación del bloque comunitario con el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, cuyo país preside el Consejo de la UE hasta final de este año.
Con un torrente de supuestas “misiones de paz” en Ucrania antes de la pausa estival, Orbán, líder del nuevo grupo “ultra” Patriotas para Europa, en el cual está Vox, se vanaglorió de ser un intermediario capaz de mejorar la relación de Europa con Rusia, China y otros países que intentan influir en la política de la UE.
Sus “misiones de paz” sin embargo han irritado a la UE y a sus Estados miembros, y muestra de ello es la decisión de trasladar la reunión informal de ministros de Asuntos Exteriores del bloque comunitario de Budapest a Bruselas, donde finalmente tuvo lugar este jueves.
En los próximos meses, es probable que otras reuniones informales bajo presidencia húngara del Consejo de la UE tengan una representación de “perfil bajo”, con funcionarios de segundo rango, en señal de protesta de algunos socios comunitarios por la actitud unilateral de Orbán, según comentaron varios expertos consultados por Euractiv-Bruselas.
President @realDonaldTrump greets #Tusványos Open University. Thank you for your kind words, Mr. President! pic.twitter.com/518LmKSS8T
— Orbán Viktor (@PM_ViktorOrban) July 28, 2024
Diplomacia de trolls
La presidencia húngara del Consejo de la UE se ha convertido en una «diplomacia de trolls», asegura Péter Krekó, director de Political Capital, al tiempo que añadió que Orbán «sólo quiere provocar más ira de los líderes de la UE».
«(…) Comprobamos que el comportamiento de la UE hacia Hungría está cambiando», agregó el analista político y ex asesor de Orbán.
Preguntado por Euractiv.com sobre la respuesta europea, tachó los boicots de «infantiles y absurdos» y aseguró que Budapest se mantendrá en su línea.
«Desgraciadamente, la fuerte reacción a [nuestra] misión de paz no nos ha sorprendido en absoluto», declaró a Euractiv Balázs Orbán, quien a pesar de su apellido no tiene relación con el primer ministro.
«Silenciar las voces discrepantes es totalmente contrario al espíritu europeo y a sus valores, que muchos en Bruselas defienden con tanto ahínco», afirmó.
Petróleo y visados
Budapest tuvo dos motivos para estar aún más irritada con Bruselas durante el verano.
En julio, la Comisión Europea rechazó una petición de Hungría y Eslovaquia de iniciar un procedimiento de consulta con Ucrania sobre las sanciones petroleras impuestas por Kiev al productor ruso Lukoil, alegando que «no parece que se justifiquen consultas urgentes».
Es probable que la cuestión de la concesión de visados de trabajo a ciudadanos rusos y bielorrusos por parte de Hungría, que según la mayoría de los Estados miembros de la UE podría amenazar la seguridad interna del bloque, sea otro de los motivos de choque entre Bruselas y Budapest.
Aunque Hungría rechazó que existan riesgos para la seguridad en el espacio Schengen, los Estados miembros de la UE más hostiles a Rusia -o los que se han visto afectados recientemente por lo que han calificado de actos de sabotaje en su territorio- no van a obviar ese asunto, según apuntan varios diplomáticos de la UE.
Los funcionarios húngaros, creen que se trata de un nuevo campo de batalla.
#Brussels wants to create #peace by supporting war, and resents us for our peace mission. What an Orwellian thought! Time is on the side of the pro-peace policy. pic.twitter.com/7FAuQbrN73
— Orbán Viktor (@PM_ViktorOrban) July 27, 2024
Un otoño políticamente muy tenso
Los analistas coinciden en que, lejos de calmarse las aguas entre Bruselas y Budapest, crecerá le tensión este otoño.
Hungría lleva casi 18 meses bloqueando el octavo tramo de ayuda militar a Kiev en el marco del Fondo Europeo para la Paz (FEP). Los diplomáticos de la UE no están seguros de que vaya a desbloquearse pronto, al menos hasta finales de este año.
Según fuentes diplomáticas de la UE, es poco probable que se produzca una decimoquinta ronda de sanciones a Rusia y Bielorrusia.
Pero aunque la Comisión Europea, que tiene la potestad de iniciativa legislativa, podría no estar dispuesta a arriesgarse a aumentar la tensión, una posible escalada de los ataques rusos contra la población civil y las infraestructuras de Ucrania de cara al invierno podría obligarla a meterse de lleno en un choque frontal con Orbán.
Por otro lado, Occidente se enfrenta a retrasos en la finalización de los detalles técnicos de un acuerdo que desbloquearía 50.000 millones de dólares en ayuda para Ucrania aprovechando los beneficios inesperados de los activos congelados del banco central ruso.
Las negociaciones avanzan lentamente debido a las reticencias de EE.UU. sobre la prolongación de la congelación de los activos, teniendo en cuenta que la UE debe renovar sus sanciones a Rusia cada seis meses con la unanimidad de todos los Estados miembros de la UE, y Hungría teóricamente podría vetarlas.
Washington ha pedido garantías más duraderas que prevean cambiar el mecanismo de sanciones del bloque a un ciclo de doce meses o más, según algunos círculos de Bruselas.
La cumbre informal de la UE de noviembre, que tradicionalmente se celebra en el país que ostenta la presidencia rotatoria del bloque en ese momento, podría ser otro escenario de tensión.
Está previsto que se celebre coincidiendo con la próxima Cumbre de la Comunidad Política Europea (CPE), en la que participarán unos 50 líderes europeos.
Aún no está claro qué rango de asistencia tendrán esas reuniones, después de que varios Estados miembros de la UE se comprometieran a boicotear los encuentros de ministros en Hungría tras los viajes sorpresa de Orbán a Moscú y Pekín a principios de julio pasado.
#EPCSummit in Blenheim.
Thousands and thousands are dying on the battlefield every day. We will find no #peace on the battlefield, but only at the negotiating table. My goal is to convince European leaders to make a shift to a pro-peace policy. pic.twitter.com/AG46FPCvmG
— Orbán Viktor (@PM_ViktorOrban) July 18, 2024
Las motivaciones de Orbán
«No importa qué asunto debatamos o afrontemos últimamente, principalmente cuando está relacionado con Ucrania o nuestra seguridad europea, siempre tenemos en la cabeza la pregunta: ¿Qué piedra nos pondrá Hungría en el camino?», comentó una fuente diplomática de la UE.
Otras fuentes apuntan a problemas de desconfianza con Budapest, ya que los lazos de Hungría con Rusia hacen que los europeos se sientan «cada vez más incómodos», cuestionando la motivación de Orbán para ir contra la unidad del bloque.
«Aunque está claro que Orbán no es estúpido, lo que hace ahora con Rusia y China le aleja totalmente de la línea mayoritaria en la UE”, comentó Krekó.
«Tiene un precio, y él lo sabe, pero sigue haciéndolo; así que, lógicamente, es difícil suponer que recibirá a cambio», agregó, en referencia a los intereses comerciales relacionados con los contratos nucleares de la empresa rusa Rosatom y los proyectos de infraestructuras.
Rusia está utilizando la «herramienta clásica de las trampas monetarias» en Hungría como en todas partes, comentó Krekó.
«En primer lugar, Orbán cree que Rusia ganará la guerra, y creo que se trata de una creencia real por parte del gobierno», agregó.
«A largo plazo, piensa que Occidente está acabado y que la UE y la OTAN son los proyectos de ayer y no de mañana», subrayó.
Al mismo tiempo, los analistas opinan que la falta de una respuesta directa, firme y decisiva por parte de los líderes europeos podría haber incentivado los movimientos de Budapest.
«La debilidad política de Alemania y Francia es, en gran medida, una de las razones por las que Orbán dispone de tanto espacio para sus políticas», asegura Marija Golubeva, analista del Centro de Análisis de Políticas Europeas (CEPA).
///
Editado por Fernando Heller
Europa
La OMC destaca la resiliencia de la economía ucraniana y sus posibilidades en la reconstrucción
Ginebra (Suiza) (EuroEFE).- La economía de Ucrania, a la que la guerra ha convertido en el país más pobre de Europa en renta per cápita, ha mostrado sin embargo una gran resiliencia gracias a la progresiva liberalización de su comercio de cara a una integración en la UE, algo que debe continuar durante el futuro proceso de reconstrucción, aconseja la Organización Mundial del Comercio (OMC).
En su informe periódico sobre el comercio y la economía de Ucrania, que abarca el periodo 2016-2024, la OMC recuerda que tras el colapso del PIB ucraniano (-22 %) en 2022, con el comienzo de la invasión rusa, hubo un rebote del 5,3 % el pasado año que se espera se modere al 3 % en 2024.
Ucrania, que antes del conflicto superaba a países como Moldavia, Bosnia y Herzegovina o Albania en PIB per cápita según cifras de Naciones Unidas, es actualmente última en este indicador, con una renta anual de 5.500 dólares, unas seis veces menor que la española.
La guerra también causó un colapso del 33 % en las exportaciones ucranianas en 2022, lo que llegó incluso a afectar a la economía mundial por la posición del país como gran exportador de cereales y aceite de girasol.
No obstante, los acuerdos para garantizar los intercambios desde el mar Negro y el despliegue de rutas terrestres y fluviales alternativas evitaron una gran crisis alimentaria global en 2022, analizó la OMC.
De potencia siderúrgica regional a agrícola global
En su análisis, la organización con sede en Ginebra destaca la importancia que para Ucrania ha tenido su ingreso en la OMC en 2008, al reducir la importancia de sectores importantes en la era soviética pero hoy poco competitivos, como el siderúrgico, para impulsar otros con más posibilidades comerciales.
En este sentido, la OMC recuerda que el porcentaje de los productos agrícolas en las exportaciones ucranianas ha pasado del 17 % de 2008 al 61 % en 2023, mientras que los productos siderúrgicos vendidos al exterior han caído del 38 al 7 %.
El informe destaca que la inversión privada y la extranjera serán cruciales para la recuperación y reconstrucción de Ucrania tras la guerra, que podría necesitar, según cifras del Banco Mundial, unos 486.000 millones de dólares en la próxima década.
«Sostener y profundizar las reformas es crítico para asegurarse de que, con el adecuado apoyo de socios internacionales, la reconstrucción en Ucrania traiga una economía más inclusiva, resiliente y sostenible, con mejores estándares de vida para la población», resume el documento.
Un sector que necesitaría ser reformado en este sentido, de acuerdo con la OMC, es el bancario, que se encuentra «en una profunda crisis», lo que ha intentado ser respondido con la adopción de medidas para estabilizarlo y mejorar su gobernancia en línea con los estándares de la Unión Europea e internacionales.
Una guerra con impacto energético
En materia energética, la OMC destaca que la guerra ha convertido a Ucrania en un país importador de energía, cuando hasta 2022 era exportador neto, debido a los ataques rusos a su infraestructura eléctrica.
El país, por otro lado, es rico en recursos naturales como bauxita, grafito, titanio y litio, considerados clave para la transición energética, por lo que Ucrania puede jugar en el futuro un importante papel en la «revolución verde» y en mejorar la seguridad energética continental.
Pese a estas posibilidades, el país ha adolecido siempre de una inversión relativamente baja en ese y otros sectores (equivalente sólo al 17 % de su PIB en 2023), no sólo debido a la guerra sino también a la debilidad institucional, o la persistencia de empresas estatales en determinados sectores, critica la OMC.
Ucrania ha buscado mejorar en este campo con medidas para mejorar el ambiente empresarial tales como la puesta en marcha de un Tribunal Anticorrupción, o más facilidades para los inversores foráneos, a los que se les da salvo excepciones un trato similar a los nacionales.
Respecto a la integración europea de Ucrania, que tras la invasión rusa inició oficialmente las negociaciones de ingreso a la UE, la OMC destaca también que el país ya contaba con un acuerdo de asociación con Bruselas desde 2017, y ha puesto en práctica un 77 % de las obligaciones adquiridas en él con los Veintisiete.
Para un país que ya en su constitución dice tener «una irreversible vocación europea y euroatlántica», el giro comercial es patente, teniendo en cuenta por otro lado que Ucrania y Rusia suspendieron la aplicación bilateral del tratado de libre comercio de la Comunidad de Estados Independientes.
Editado por Sandra Municio
Europa
Los mercados bursátiles afrontan un 2025 positivo, no exento de riesgos, y menos fructífero que 2024
Madrid (EuroEFE).- Los mercados bursátiles afrontan un 2025 positivo aunque no exento de riesgos, según el consenso de analistas que prevén que será menos fructífero que 2024, año en el que las previsiones se quedaron cortas, aún así con revalorizaciones destacadas, en Europa entre el 5 y el 20 %; mientras que Wall Street acumula dos años con subidas superiores al 20 %.
A falta de dos sesiones y media para que concluya el año bursátil, los mercados han demostrado ser resistentes en 2024, con revalorizaciones en Europa que van del 5,22 % en la Bolsa de Londres, al 18,49 % en el caso de Fráncfort, registrando solamente caídas el CAC-40 de París, con el 3,45 %; mientras que los índices de Wall Street han batido récords, con subidas en el año del 33,44 % para el Nasdaq; del 26,63 % para el S&P 500; y del 14,88 %, en el caso del Dow Jones de Industriales.
Por tanto, Europa junto a Japón han cotizado en 2024 en línea con su media de los últimos 20 años, mientras que en Asia, el índice Nikkei de la Bolsa de Tokio registra una subida del 18,24 %; que en el caso del principal índice de la Bolsa de Hong Kong, es del 17,90 %,
La mayor parte de analistas coinciden en que las bolsas seguirán teniendo un potencial de revalorización en 2025 aunque inferior al del 2024, más positivo para EE.UU. que para Europa, en un contexto positivo para la economía pero no exento de riesgos geopolíticos y con la coyuntura del nuevo Gobierno del presidente electo de EE. UU., Donald Trump, que prevé reducir impuestos y aumentar aranceles, lo que aumenta la preocupación por una inflación de nuevo al alza.
Según coinciden todas las gestoras, la mayoría de los mercados afrontarán un buen 2025 aunque más volátil que el año que termina, y creen que las revalorizaciones serán mayores en EE. UU., que en Europa, mientras prevén que tanto la Reserva Federal de EE. UU. (Fed) como el Banco Central Europeo (BCE) continuarán con una política monetaria tendente a la bajada de tipos de interés, que será más pausada en el caso de la Fed.
Buen comportamiento de los mercados en Europa
En cuanto a Europa, las perspectivas apuntan a un buen comportamiento de los mercados en 2025 alentados por nuevos recortes de los tipos de interés por parte del BCE, aunque frenados por las medidas de la Administración Trump en política arancelaria, inmigración e impuestos, lo que favorecerá a la Bolsa americana.
En referencia al potencial de las bolsas, Bankinter cree que el de la americana es «altamente atractivo», en torno al 16 %, reafirmada por la expansión de los resultados empresariales que son superiores a los europeos; mientras que ha considerado que Europa no tiene potencial de revalorización y, en el caso de España, será del 7,5 %.
Respecto a los mercados emergentes, la apuesta por India de los analistas es común principalmente a medida que las empresas globales reducen su exposición a China, que sigue afrontando un desafío, ya que la demanda interna continúa siendo débil tras el estallido de la burbuja inmobiliaria.
Por tanto, a pesar del escenario de incertidumbre, los analistas creen que las bolsas tienen potencial de revalorización, y la renta fija tiene una rentabilidad esperada positiva, por lo que estima que las carteras mixtas, incluidas las conservadoras, podrían obtener de nuevo resultados positivos en 2025, vislumbrado un crecimiento de beneficios del 9 % para EE. UU., del 5 % para Europa, y del 8 % para España, según prevé la gestora del BBVA.
En esta misma línea, la gestora del Banco Santander, prevé un crecimiento «sólido» a nivel global en 2025, una inflación en descenso en Europa y EE. UU. y una bajada de los tipos de interés.
Deutsche Bank, por su parte, considera que existe potencial de rentabilidad en renta fija y mantiene una visión favorable para la renta variable en 2025, aunque debe esperarse volatilidad ligada a las potenciales políticas de la Administración Trump.
Desde BlackRock también se ha mostrado una firme apuesta para el próximo año 2025 por la renta variable, y en concreto por la americana, por encima de la europea, mientras que en renta fija se ha mostrado cauto y en este caso la preferencia si es por Europa.
Materias primas y criptodivisas
En cuanto a las materias primas, ha sido una de las grandes sorpresas en 2024, ya que tras las perspectivas de subidas del petróleo debido a los conflictos geopolíticos, en concreto a la guerra que libran Rusia y Ucrania, el precio del petróleo Brent, de referencia en Europa, no sólo no ha subido sino que ha caído en el año en torno al 4,5 %, al pasar el precio del barril de los 77,04 dólares a finales del pasado año, a los 73,54 dólares, que cotiza en el día de hoy.
Por su parte, el precio del barril de West Texas Intermediate (WTI), de referencia en EE.UU., se ha mantenido prácticamente estable, al cerrar 2023 por debajo de los 70 dólares, y situarse a fecha de hoy algo por encima de ese precio, en 70,50 dólares.
En cuanto al oro, considerado activo refugio principalmente en momentos de crisis y volatilidad, ha experimentado este año un alza del 40 %, al pasar el precio de la onza de 1.886 dólares el 2 de enero de 2024 a los 2.641 dólares actuales.
El mercado de criptodivisas, en concreto el bitcóin, refleja gran volatilidad tras lograr máximos históricos superando los 108.000 dólares tras la victoria de Trump, para después comenzar a caer debido a la previsión de una relajación y pausa en las bajadas de tipos por parte de la Fed, de manera que se encuentra en los últimos días de año cotizando por debajo de los 100.0000, en el entorno de los 95.500 dólares.
Editado por Sandra Municio
Europa
Textiles, envases y huella de carbono: las nuevas obligaciones medioambientales de 2025
Madrid (EuroEFE).- El cálculo de la huella de carbono para las empresas más grandes, la recogida selectiva de residuos textiles y la nueva normativa para etiquetar envases son algunas de las obligaciones que entrarán en vigor en España el próximo 1 de enero de 2025.
La huella de carbono, uno de los conceptos fundamentales de la transición ecológica, hace referencia a la cantidad de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos en este caso por las compañías, de manera directa o indirecta, y su medición se lleva a cabo de acuerdo con estándares internacionales, con intención de aplicar planes de reducción o compensación que permita alinearlas con las políticas ambientales.
Hasta ahora, el cálculo de la huella de carbono en actividades empresariales era voluntario en España, pero la Ley 7/2021 estableció la obligatoriedad a partir del próximo 1 de enero para determinadas compañías que, además, estarán también forzadas a desarrollar y hacer público un plan concreto de reducción de los GEI.
De acuerdo con la información facilitada por la Cámara de Industria y Comercio de Madrid, las empresas obligadas serán las que tengan una media de empleados superior a 500, o que sean consideradas entidades de interés público según la legislación de auditoría de cuentas.
También tendrán que hacerlo las que durante dos años consecutivos cumplan dos de estos criterios al cierre del ejercicio: un total activo consolidado superior a 20 millones de euros, una cifra de negocio consolidada anual superior a los 40 millones de euros o una media de empleados mayor de 250 durante el año.
Estos son los puntos a nivel nacional, porque los requisitos a nivel autonómico varían: por ejemplo, en Baleares afecta a empresas desde 50 empleados y 10 millones de euros anuales facturados y en Andalucía también están obligadas las que consumen más de 1 GWh al año.
Textiles
Los informes de la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo consideran la moda como la segunda industria más contaminante a nivel mundial -en especial la conocida como ‘fast fashion’- pues produce más emisiones de carbono que todos los vuelos y envíos marítimos internacionales sumados.
El consumo de agua -producir una simple camiseta de algodón precisa 2.700 litros-, la contaminación -cada año se arroja al mar medio millón de toneladas de microfibra, que terminan en forma de microplásticos en el estómago de la fauna marina y del ser humano que la consume- y la cada vez menor capacidad de reciclaje por la decreciente calidad de numerosas prendas son algunos de los problemas ambientales añadidos.
Las grandes marcas de ropa han comenzado a sumarse a la estela de las marcas ecológicas para mejorar la situación, buscando la creación de Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP) para reciclar sus productos, como sucede con otros sectores.
A partir del 1 de enero, la recogida de residuos textiles será obligatoria en todos los países de la UE -que genera 12,6 millones de toneladas al año- para impulsar la economía circular: la Comisión Europea quiere fomentar la recogida selectiva, la clasificación, reutilización y reciclaje del textil dentro de su estrategia de circularidad y sostenibilidad para estos productos.
Además de beneficiar el medioambiente, la medida espera crear puestos de trabajo locales y ahorrar dinero a los consumidores europeos, así como promover tecnologías innovadoras como el reciclaje fibra a fibra y terminar con la mala práctica de exportar residuos como si fueran productos reutilizables.
Etiquetas
También el próximo 1 de enero entrará en vigor la nueva normativa para el etiquetado de envases en España: una respuesta al requerimiento de la UE para potenciar la calidad y seguridad en los utilizados para productos alimenticios.
Las etiquetas deberán ofrecer información detallada sobre la gestión de residuos de los envases, incluyendo su reciclabilidad, además de incluir símbolos de identificación de los materiales que los componen.
La medida busca promover prácticas más sostenibles en la producción de envases para ajustarla a criterios de la economía circular como su durabilidad, su calidad de reparación y su reciclabilidad.
Editado por Lucía Leal
-
Arte y Cultura2 días
Bettina Brozzo: el homenaje a Tita Merello que nació de un golpe del destino
-
Newswire3 días
25 años puliendo a Macao como una perla china de prestigio mundial
-
Newswire3 días
La modernización de China: un camino distinto al de Occidente
-
Newswire3 días
Las Empresa Chinas Ayudan a Perú a Reconstruir Escuelas
-
Europa2 días
Maia Sandu inicia su segundo mandato en Moldavia tras unas elecciones cuestionadas por Rusia
-
Europa2 días
Francia estrenará 2025 en un clima de inestabilidad e incertidumbre
-
Ciencia y Salud11 horas
Ni callo solar, ni dieta paleolítica, ni enfermedad X: La desinformación en salud en 2024
-
Newswire2 días
BuzzCast lanza la fase uno de su aplicación web: ofrecer una experiencia social en vivo más fluida y accesible