Connect with us

Ciencia y Salud

Ni callo solar, ni dieta paleolítica, ni enfermedad X: La desinformación en salud en 2024

Publicado

el

desinformación salud

“La salud es uno de los temas latentes y permanentes” en la desinformación y se puede disparar con determinados acontecimientos, pero “no diría que el 2024 ha sido un año donde la salud haya sido preeminente”, como sí lo fue durante la pandemia de coronavirus, explica a EFEsalud Ramón Salaverría, coordinador del Observatorio Ibérico de Medios Digitales (Iberifier) en España y Portugal, impulsado por la Comisión Europea.

En el año que ahora termina han tenido más protagonismo en España los bulos y noticias falsas relacionadas con el debate político, con algunos conflictos bélicos o con la catástrofe de la dana, “acontecimientos que tienen algún tipo de deriva relacionada con la salud”, apunta.

Además de los bulos, en 2024 también se habló, y muchas veces se distorsionó, sobre enfermedades en curso que afectan a los ciudadanos en la vida cotidiana.

Es el caso real de la epidemia de dengue que se extendió por América Latina, las infecciones por la gripe aviar, el virus del Nilo, la fiebre del Oroupuche o el brote de mpox, caldo de cultivo de numerosos bulos estigmatizantes y alarmantes.

“En los contenidos desinformativos relacionados con supuestas epidemias asociadas a la estigmatización de los inmigrantes o colectivos con una determinada orientación sexual, la salud se utiliza como resorte para la batalla ideológica y política”, apunta el también catedrático de Periodismo de la Universidad de Navarra.

Muchos de los bulos en salud, de todo tipo, proceden de personas ajenas a la materia pero con una red de seguidores que les da cancha para extender la desinformación, son algunos de los llamados “influencers”, un buen número con profesiones conocidas, como algunos futbolistas y personajes televisivos.

En la diana, colectivos vulnerables

Para Sergio Hernández, responsable de EFEverifica, el servicio de la Agencia EFE contra la desinformación, los temas relacionados con la salud se “viralizan rápido” porque se centran en asuntos que interesan pero también inquietan a los ciudadanos.

“Son temas especialmente dañinos, pueden tener consecuencias mortales” al afectar directamente a la salud y seguridad de las personas, advierte el periodista.

Ramón Salaverría, por su parte, considera necesaria una investigación específica sobre el impacto de la desinformación en los distintos grupos sociales, como el de los mayores de 60 años, donde la salud se convierte “en un tema enormemente sensible”.

Pero también estudiar cómo afecta a otros colectivos vulnerables, como los inmigrantes, “sin una situación de atención médica adecuada y que tienden a ser estigmatizados como potencial fuente de enfermedades”, además de ser utilizados como herramienta de la batalla ideológica de fondo.

desinformación salud
Ramón Salaverría, coordinador de Iberifier, observatorio de medios digitales de España y Portugal. EFE/Chema Moya.

Personas formadas que fomentan la desinformación

Dentro del ecosistema de la desinformación existe un conjunto de personas con formación académica, “un patrón que se advierte en ciertos grupos sociales”, que consume contenidos desinformativos “en una supuesta apariencia de superioridad intelectual y de sentido crítico respecto al conjunto de la sociedad” a la que consideran “aborregada” frente a las fuentes acreditadas o a la evidencia científica, explica Salaverría.

“Creo que los diseminadores de desinformación -añade- se valen de personas que creen sentirse por encima de los demás y, en realidad, al menos conforme a la evidencia científica y la evidencia empírica, son precisamente los más engañados”.

Algunos ejemplos se observan en propuestas de terapias alternativas contra el cáncer sin ninguna base científica frente a la quimioterapia, por ejemplo, o los movimientos antivacunas que promueven no utilizar esa inmunización frente a enfermedades ya controladas en los niños, como el sarampión.

Las vacunas contra el coronavirus, cinco años después del inicio de la pandemia y que han permitido hacer leve la enfermedad para la gran mayoría, siguen siendo cuestionadas, sobre todo las de tecnología ARN mensajero que dan pie a todo tipo de teorías conspiranóicas.

Y un militante antivacunas es Robert Kennedy Jr., designado por Donald Trump como secretario de Estado de Salud en el próximo Gobierno estadounidense: “Es una cuestión para preocuparse, veremos cómo responden los organismos internacionales y la Unión Europea. Los sismos que puedan ocurrir en Estados Unidos se sienten más allá de sus fronteras”, advierte Salaverría.

Llamamiento para permanecer en las redes

Ante esta madeja de bulos y noticias falsas, el coordinador de Iberifier defiende la presencia en redes de fuentes acreditadas en el mundo de la salud, como médicos e investigadores, que muchas veces “no comparecen en la esfera pública por temor a ser objeto o sujeto de algún tipo de persecución pública o de cuestionamiento”.

“Si damos la espantada tanto los medios de comunicación, como los científicos o los investigadores, dejamos el espacio abierto para quienes desean diseminar contenidos desinformativos, estamos haciendo un flaco favor a la ciudadanía”, subraya Ramón Salavarría en referencia a la salida de la red X, antes Twitter, de diferentes entidades.

Y hace un llamamiento a las instituciones, a los investigadores y a los medios para que cumplan el papel que les corresponde frente a la sociedad, ofrecer “información acreditada”.

El experto indica que todas las redes sociales constituyen “un territorio peligroso para la diseminación de contenidos desinformativos” pero son distintas en cuanto a particularidades y público.

Mientras X es la red predilecta para el debate ideológico, TikTok es más utilizado por adolescentes y jóvenes y donde se viralizan contenidos con riegos para la salud como la anorexia o el suicidio, o redes de mensajería, como WhatsApp, donde circulan desinformaciones amparadas por la naturaleza privada de estos grupos.

Algunos ejemplos de desinformación en 2024

La enfermedad X: un concepto, no una enfermedad

El año comenzó con la enfermedad X. La redes sociales se enzarzaron en debates sobre una enfermedad inexistente ya que solo es un concepto que maneja la Organización Mundial de la Salud (OMS) para referirse a un patógeno todavía no clasificado que pueda ocasionar una enfermedad y que ésta se extienda.

Un ejemplo de enfermedad X fue la covid-19 generada por un virus desconocido, el SARS-CoV-2, que en 2020 puso al mundo en jaque con una pandemia.

Y ahora la incógnita se vuelve a plantear: la X de una enfermedad que la OMS y la agencia de salud pública de la Unión Africana están investigando en la República Democrática del Congo con casi 600 contagios. sobre todo en niños, y 37 muertes.

Los primeros resultados arrojan que más de dos tercios de los pacientes dieron positivo en malaria por lo que se barajan dos hipótesis: que se trate de “malaria grave en un contexto de desnutrición e infección vírica” o de una “infección vírica en un contexto de malaria y desnutrición”.

Callo solar

Coincidiendo con el buen tiempo saltó a las redes otro bulo, los beneficios de tomar el sol sin protección de formar progresiva y hasta el punto de hacer callo solar o resistencia al sol cuando lo cierto es que no solo se quema la piel sino que hay un alto riesgo de cáncer de piel.

Y tuvieron que salir a desmentirlo tanto desde el Ministerio de Sanidad y como los dermatólogos, una especialidad que tiene bastante trabajo en las redes en la lucha contra la desinformación.

desinformación salud
EFE/EPA/PIOTR NOWAK

Cosmeticorexia y cambio de color de ojos

Otro ejemplo de advertencia por parte de los dermatólogos es la cosmeticorexia o la moda extendida entre niñas y adolescentes de mostrar en redes rutinas de cuidado facial y belleza propias de pieles adultas con el consiguiente riesgo para su piel joven.

Otra práctica que carece de toda base científica es la de operarse para cambiarse el color de ojos. Y aquí son los oftalmólogos los que avisan ante esta queratopigmentación, que consiste, básicamente, en tatuar la córnea con un pigmento que puede ocasionar, entre otras, cosas, infecciones graves, por lo que carece de sentido común.

Esas dietas que no hacen milagros

Los alimentos y las dietas nunca pasan de moda en las redes. Por eso, el ideal de persona estilizada hace que proliferen las dietas milagro, aquellas que prometen perder peso de forma rápida y sin esfuerzo.

Y una de estas dietas salió a la palestra en 2024 y propiciada precisamente por un futbolista: la dieta paleolítica, la que consumían nuestros antepasados de la Prehistoria y que excluye los cereales integrales y refinados, las legumbres, los aceites y los lácteos, y que no está exenta de riesgos al no responder a patrones de alimentación saludables para el corazón.

Estos son algunos de los muchos ejemplos de desinformación que circulan por la redes en relación con la salud, donde también se difunden terapias alternativas contra el cáncer, remedios milagrosos contra la reseca o se habla de drogas de diseño como el snus blanco o la cocaína rosa.

La entrada Ni callo solar, ni dieta paleolítica, ni enfermedad X: La desinformación en salud en 2024 se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Madrid, la ciudad con mayor esperanza de vida en la UE

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La esperanza de vida en la Unión Europea (UE) alcanzó 81,4 años en 2023,  la cifra más elevada registrada hasta la fecha por la agencia estadística comunitaria, Eurostat. Madrid se lleva la palma en cuanto a longevidad.

Durante la pandemia de COVID-19, la esperanza de vida en la UE disminuyó ligeramente tanto en 2020 como en 2021, los peores años. No obstante, las cifras de esperanza de vida han vuelto a escalar velozmente hasta 3,8 años desde 2002, cuando Eurostat empezó a registrar esos datos en todo el bloque.

Los resultados de la oficina de estadística comunitaria contrastan sin embargo con un estudio reciente de la revista científica The Lancet, según el cual los europeos son menos longevos debido sobre todo al efecto nocivo en la salud derivado del consumo de tabaco y alcohol.

Los datos publicados en The Lancet, sin embargo, sólo cubren hasta el año 2021, lo cual podría explicar las diferencias en los guarismos.

Según los datos de Eurostat, la mayor esperanza de vida en la UE está en Madrid, seguida de Trento (Italia), las Islas Åland, Navarra (España) y Bolzano, en la región septentrional italiana de Tirol del Sur.

En el extremo opuesto, Bulgaria y Hungría registraron los peores resultados.

El estudio de Eurostat revela la «brecha sanitaria» entre Europa del Este y Occidental, tal como ya han destacado otras publicaciones, entre ellas The Lancet y el informeHealth at a Glance 2024 de la OCDE , en el cual se constataba una diferencia de ocho años entre la esperanza de vida más elevada y la menor, según en qué región del bloque.

De acuerdo con Eurostat, en 2023 la esperanza de vida de las mujeres fue 5,3 años mayor que la de los hombres, probablemente debido a que las mujeres suelen ser más prudentes a la hora de adoptar determinados hábitos de consumo considerados potencialmente peligrosos.

Las menores diferencias entre hombres y mujeres se registraron en Luxemburgo, Países Bajos y Suecia.

Los europeos ya no son los más longevos

El aumento de los casos de pacientes con presión arterial y colesterol elevado, el consumo de tabaco y alcohol y la pandemia de Covid-19 explican el ligero descenso de la esperanza de vida desde 2010 hasta la fecha

///

[Editado por BTS/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es]

The post Madrid, la ciudad con mayor esperanza de vida en la UE appeared first on Euractiv.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Fernando Simón, en el quinto aniversario de la pandemia: “Lo que se hizo era correcto”

Publicado

el

Fernando Simón aniversario

En el acto de aniversario “5 años después: memoria, aprendizaje y futuro de la covid-19”, Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) ha reflexionado con la ministra de Sanidad, Mónica García, sobre todo lo que ocurrió y se hizo aquel 2020 para contener al coronavirus.

A “toro pasado” es más fácil plantear qué se podría haber hecho distinto, pero con las condiciones de entonces y la información que había disponible, Simón cree que lo que se hizo en aquel momento “era correcto”.

Con la información de hoy, reconoce que las medidas que se tomaron “se podrían afinar mejor” o “aplicar de otra manera”. Por ejemplo, el confinamiento podría haber sido “más quirúrgico” y “más suave en algunas situaciones o algunas circunstancias. No tiene sentido que una persona que vive sola en el monte esté confinado en su casa”, ha admitido.

Él no tomó decisiones individuales, porque ahí eran muchos los que trabajaron en mitigar la pandemia. “Hice lo que estaba previsto hacer”, aunque “obviamente todo se puede mejorar”, ha recalcado.

Lo que “nunca” hizo fue apoyar medidas políticas contrarias al criterio científico.

“Nunca defendí, nunca he defendido y nunca defenderé posiciones políticas que no concuerden con el criterio técnico científico”, ha garantizado.

Sí ocurrió “lo contrario: durante la pandemia hubo propuestas políticas que se pusieron sobre la mesa y que conseguimos entre los técnicos del Ministerio, de las comunidades autónomas, del Instituto de Salud Carlos IIII, que se pararan o se cambiaran o se pospusieran a momentos en los que no iban a tener un impacto grave sobre la salud”.

“Todo se puede hacer mejor. Ahora hemos aprendido de la pandemia y se han desarrollado muchas herramientas, pero es cierto que en aquel momento era difícil plantear acciones diferentes a las que se plantearon”, entre otras cosas, porque fueron muy parecidas a las que se hicieron en el resto del mundo.

Simón ha asegurado que en estos años han sido muchas más las muestras de agradecimiento que las críticas de “haters”, personas que “odian” y que lo que quieren es sesgar el mensaje científico.

“Nunca me planteé dimitir, al menos por ellas”, porque su trabajo incluye “comunicar”. “Y yo no voy a dejar de hacer mi trabajo”, ha subrayado.

“Fernando Simón no era importante en aquel momento. Lo importante era que la comunicación llegara donde tenía que llegar y que lo que se comunicaba se implementara correctamente”, y el efecto de esa estrategia “fue el bueno”, porque al final “España es el país donde mejor se implementaron las medidas de control duras” como el confinamiento y “donde mejor se desarrolló la investigación”.

Fernando Simón pandemia
La ministra de Sanidad, Mónica García, en el acto del quinto aniversario de la pandemia. EFE/ Daniel González

Mónica García, en el acto del quinto aniversario de la pandemia, ha agradecido a Fernando Simón su labor al frente del CCAES: “Gracias por estar ahí, yo lo viví con una enorme tranquilidad y confianza. Es verdad que hay una herramienta de salud pública de la que no se habla que se llama confianza, así que muchísimas gracias por hacerte cargo y por dar la cara, que ninguna de las dos cosas son fáciles”, ha enfatizado.

García, que entonces lideraba la oposición en Madrid, ha asegurado que lo que echa “de más” de la pandemia fue el “exceso de propaganda, las mentiras, los bulos, el negacionismo, las fake news”, que impidieron hacer una evaluación de las políticas implantadas.

La ministra de Sanidad considera que con la pandemia “no hay que ser triunfalista ni tampoco hay que ser catastrofista”. “Hemos aprendido muchas cosas, y una es cuando la política se puso detrás de la ciencia. La ciencia salva vida, el conocimiento salva vidas, la investigación salva vidas”, ha concluido.

La entrada Fernando Simón, en el quinto aniversario de la pandemia: “Lo que se hizo era correcto” se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Paranoia: un trastorno mental que cursa con delirios

Publicado

el

paranoia

La paranoia es un estado mental caracterizado por delirios de persecución o grandeza, desconfianza extrema y sospecha injustificada.

Según la Clínica Universidad de Navarra, puede presentarse sola o asociada a trastornos como la esquizofrenia o alteraciones del estado de ánimo, e incluso surgir por el uso de drogas o medicamentos.

Quienes la padecen suelen tener creencias infundadas y persistentes, como sentirse vigilados o considerarse excepcionalmente importantes, sin alucinaciones auditivas significativas. Aunque, según dicha clínica, carecen de base real, estos delirios son incuestionables para el afectado.

La evolución de la paranoia

Según la Clínica Universidad de Navarra, a lo largo de la historia, el concepto de paranoia ha experimentado una notable evolución en su significado y aplicación dentro del campo de la Psiquiatría.

En sus primeras definiciones, el término se utilizaba de manera amplia para referirse a cualquier tipo de psicosis en la que el individuo mantuviera una relativa claridad y coherencia en su pensamiento, a pesar de la presencia de ideas delirantes.

No obstante, con el avance de la investigación en salud mental y el desarrollo de criterios diagnósticos más precisos, la definición de paranoia se ha ido restringiendo progresivamente.

paranoia
“Mujer llorando” del pintor Fernando Botero. EFE/Cézaro De Luca.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico de la paranoia es un proceso complejo que exige una evaluación minuciosa por parte de profesionales de la salud mental. Para ello, se recurre a la observación clínica y al análisis exhaustivo del historial médico y psiquiátrico del paciente.

Dado que la paranoia comparte ciertos síntomas con otras psicosis, según la Clínica Universidad de Navarra, es fundamental establecer una diferenciación precisa para garantizar un tratamiento adecuado y personalizado.

Tratamiento de la paranoia

El tratamiento de la paranoia suele combinar medicación psicotrópica con terapia psicológica. Los antipsicóticos ayudan a reducir los delirios y la agitación, mejorando la estabilidad emocional del paciente.

Por su parte, la terapia cognitivo-conductual ha demostrado ser eficaz para que los afectados identifiquen y modifiquen pensamientos y conductas distorsionadas, promoviendo una mejor adaptación a la realidad, según la clínica anteriormente mencionada.

La entrada Paranoia: un trastorno mental que cursa con delirios se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas