Connect with us

Europa

Francia estrenará 2025 en un clima de inestabilidad e incertidumbre

Publicado

el

París (Euractiv.fr/EuroEFE).- Francia dejará atrás un año 2024 especialmente complejo, con dos elecciones, cuatro gobiernos y unos niveles de déficit en aumento, un complejo “cóctel” que vaticina un año 2025 dominado por una inestabilidad política y presupuestaria sin precedentes.

Se suponía que 2024 iba a ser un «millésime», según comentó el presidente Emmanuel Macron, en su mensaje de Nochevieja de 2023, en referencia a una cosecha de vino excelente.

París iba a albergar los Juegos Olímpicos, se reabriría la catedral de Notre Dame y el 80 aniversario del Desembarco de Normandía en la Segunda Guerra Mundial, en junio, prometía ser un gran evento mediático y diplomático. Cerca de 25 líderes mundiales estarían presentes, lo cual uniría al país en torno a un sentimiento compartido de historia y liberación.

Un año después, la realidad es mucho más dura: la crisis política no tiene precedentes y sus efectos se hacen sentir en el resto de socios de la UE.

 

El partido de Macron -y todo el centro-derecha europeo- sufrieron un importante varapalo en las elecciones europeas del pasado 9 de junio, al tiempo que el partido de ultraderecha Agrupación Nacional (RN), de Marine le Pen, cosechaba un histórico 34% de los votos.

En las elecciones legislativas anticipadas que siguieron después, el apoyo popular a la coalición de centro, encabezada por el presidente Macron, se redujo un 70% respecto a 2017, de 314 escaños a 93, y el país se quedó sin una mayoría clara.

El actual debilitamiento político de Macron se suma a unos niveles de deuda y déficit cada vez mayores, que la Comisión Europea consideró lo suficientemente graves como para abrir un procedimiento de déficit excesivo contra París.

Mientras tanto, los esfuerzos del ahora ya ex primer ministro Michel Barnier por sanear las cuentas públicas se toparon con una moción de censura y la primera caída de un gobierno francés desde 1962.

Aunque los Juegos Olímpicos fueron un gran soplo de aire fresco en un contexto de confusión y cansancio político, el entusiasmo ya se ha esfumado.

«Sí, ha sido un año duro», admite un ex funcionario en comentarios a Euractiv.fr.

¿Quién ha dicho inestabilidad?

Aunque 2025 pueda parecer una especie de renacer, un nuevo comienzo, es poco probable que el camino sea más fácil que el de 2024.

A finales de este año quedó conformado el cuarto gobierno del país, pero persiste la duda de si podrá resistir el escrutinio parlamentario durante mucho más tiempo que el de Barnier.

Es posible que el nuevo ejecutivo no sobreviva a las negociaciones sobre el  borrador de ley presupuestaria, cuya adopción se ha retrasado hasta febrero.

Los recortes de gastos y las subidas de impuestos por valor de 60.000 millones de euros del proyecto de Barnier – cuyo objetivo es reducir el déficit al 5% del PIB en 2025- probablemente se reducirán para que sean políticamente aceptables.

Sin embargo, ello planteará dudas sobre la credibilidad de Francia para dejar la barrera del déficit por debajo del 3% en 2029. Hasta la fecha, la previsión para 2025 es del 6%, una de las peores de la UE.

El debate político también está focalizado en un posible proyecto de ley de inmigración para principios de 2025, destinado a apaciguar a la extrema derecha y evitar que rechace al nuevo gobierno; aunque la medida podría tener consecuencias imprevistas.

En ese sentido, Marine Le Pen calienta motores de cara a la posibilidad de unas elecciones presidenciales anticipadas.

La líder “ultra” hará todo lo posible para que se celebren nuevos comicios antes del 31 de marzo, fecha en la que concluye el juicio por malversación de fondos de la UE en el que está imputada, con el riesgo de que se le prohíba presentarse a cargos públicos.

Por si la complejidad del panorama no fuera suficiente, el primer ministro, François Bayrou, también podría tener que enfrentarse a problemas con la justicia por un caso de malversación de fondos de la UE en su partido, el centrista MoDem.

Siete de sus aliados más cercanos fueron declarados culpables ante un tribunal a principios de 2024. Bayrou fue absuelto, pero hay una apelación en curso.

Dada la actual inestabilidad parlamentaria, Macron podría inclinarse por convocar nuevas elecciones legislativas en verano (ya que no puede hacerlo antes).

Mientras la casa arde…

Es bien conocido en el círculo diplomático el principio general según el cual la influencia en la escena mundial de un país implica que –antes- tengas que tener tu casa bien ordenada. En 2025, Francia tendrá que hacer precisamente eso.

Numerosos expertos han llegado a la conclusión de que la influencia y el peso de París en la UE han disminuido considerablemente desde las elecciones europeas del pasado 9 de junio.

En ese sentido, es previsible que Macron ponga todo su empeño en boicotear el acuerdo comercial UE-Mercosur. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, cerró las negociaciones en Montevideo hace dos semanas, para disgusto de París.

«Francia hará todo lo que esté en su mano para conseguir una minoría de bloqueo», explicó a Euractiv.fr Sébastien Maillard, miembro asociado de Chatham House, al tiempo que admitió que ese bloqueo “no será fácil”. Polonia está con Francia, pero otros socios, entre ellos Italia, no se han pronunciado con claridad.

«Si los esfuerzos de Francia fracasan, sería un golpe político (para Macron)», advirtió Maillard.

Toda la clase política francesa -por una vez- es crítica con el acuerdo: no perdonarán a Macron si el texto finalmente es ratificado por los parlamentos de los socios de la UE.

Por otro lado, Francia hará más esfuerzos para apoyar a Ucrania, al tiempo que las negociaciones de paz empiezan a perfilarse como la única alternativa viable si el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, retira paulatinamente la ayuda de Washington a Kiev.

En ese sentido, Macron ha dejado clara su voluntad de participar en las negociaciones, al tiempo que algunas informaciones apuntan a la posibilidad de desplegar una misión de mantenimiento de la paz de la UE tras la guerra.

Pero no todo será tan malo para Francia en 2025. Las ideas francesas sobre cuál debería ser el rumbo de Europa están bien reflejadas en el ambicioso  informe Draghi, hasta el punto de que un eurodiputado explicó recientemente a Euractiv.fr que «bien podría haber sido escrito por los franceses».

Por otro lado, el eje franco-alemán, últimamente una máquina algo disfuncional, puede recuperar la iniciativa si el líder conservador Friedrich Merz (CDU/PPE) gana las elecciones legislativas alemanas de febrero.

Es un conocido francófilo, más comprensivo que su predecesor, Olaf Scholz (SPD/S&D), en cuestiones espinosas con los préstamos conjuntos de la UE y ve con buenos ojos la energía nuclear, de la cual Francia es ferviente defensora.

Macron puede confiar también en lograr una victoria diplomática simbólica si convence a Pekín para que reduzca los aranceles a la importación de coñac y armañac franceses.

Todo dependerá de si se logra recuperar la estabilidad interna, además del presupuesto de 2025. «No hay nada más urgente que el presupuesto», explicó  Maillard.

///

Editado por Fernando Heller

Seguir leyendo

Europa

Europa aguarda el «plan de paz» de Trump para Ucrania

Publicado

el

Las Capitales te trae las últimas noticias de toda Europa, con los reportajes sobre el terreno de la red de medios de comunicación de Euractiv. Puedes suscribirte al boletín aquí.


Las noticias europeas del momento que más destacan. Bienvenidos a Las Capitales de Euractiv.


La edición de este martes tiene el apoyo de APPLIA

Más información >>


En las noticias de hoy de Las Capitales:

BRUSELAS

La UE, a la espera de conocer el plan de Trump para acabar con la guerra de Ucrania.Cuando el trío diplomático más importante de Estados Unidos llegue a Europa en los próximos días, los líderes europeos estarán en vilo, deseosos de saber qué planea hacer Washington con Ucrania. Leer más.


EUROPA OCCIDENTAL

PARÍS

Cumbre sobre IA: La regulación «pasa de moda» en París. El crecimiento y la competitividad se imponen a la seguridad y la sostenibilidad en la Cumbre de Acción sobre Inteligencia Artificial de París, en la que Francia aboga por que Europa pase de la regulación a la innovación. Más información.


SUR DE EUROPA

ROMA

Último esfuerzo de Meloni para salvar el acuerdo migratorio con Albania. Italia se esfuerza por reclasificar sus instalaciones para inmigrantes en Albania como meros centros de repatriación para evitar nuevos obstáculos legales, según informan medios de comunicación nacionales. Más información.

///

MADRID

España insta a la UE a duplicar el presupuesto para prepararse a la «eraTrump». El complejo contexto geopolítico mundial tras el regreso al poder del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, exige «un presupuesto europeo más ambicioso y audaz» de «al menos» el 2% del PIB anual, ha afirmado este lunes el Gobierno español en un comunicado. Leer más.

///

LISBOA

Portugal apoya la solución de los dos Estados y considera que el alto el fuego es clave para la liberación de los rehenes. El ministro de Asuntos Exteriores de Portugal confirmó el lunes en Jerusalén el apoyo del país a la solución de dos Estados al conflicto entre Israel y Palestina y que el acuerdo de alto el fuego, aunque frágil, podría conducir a la liberación de todos los rehenes. Más información.


EUROPA ORIENTAL

VARSOVIA

Tusk acuerda con la oposición restringir las prestaciones por hijo a inmigrantes. El primer ministro polaco, Donald Tusk, planea endurecer los requisitos para acceder a las prestaciones por hijos a inmigrantes y refugiados, exigiendo a los beneficiarios que trabajen en Polonia. Sin embargo, sus socios de coalición no ven con buenos ojos la idea. Más información.

///

PRAGA

El ministro checo de Asuntos Exteriores protesta por las amenazas rusas contra un senador. El ministro checo de Asuntos Exteriores, Jan Lipavský, ha convocado al embajador ruso, Alexander Zmeyevskiy, y le ha presentado una protesta formal por las recientes declaraciones del expresidente ruso Dmitri Medvédev contra la senadora checa Miroslava Němcová (ODS, ECR). Más información.

///

BRATISLAVA

Carta de Fico a Musk contra la financiación de ONG por USAID. El Primer Ministro eslovaco, Robert Fico, ha escrito una carta a Elon Musk quejándose de las subvenciones y ayudas que la agencia USAID ha concedido a ONG, medios de comunicación y periodistas en Eslovaquia. Más información.


NOTICIAS DE LOS BALCANES

SOFIA

Funcionarios búlgaros reciben amenazas de un partido contrario a la eurozona. Empleados del Instituto Nacional de Estadística (INE) de Bulgaria han recibido correos electrónicos en los cuales se les amenaza, junto a sus familias, en vísperas de la publicación de datos clave relacionados con la entrada del país en la eurozona. Más información.

///

BUCAREST

Rumanía se sume en una crisis tras la dimisión de su presidente. El Presidente rumano, Klaus Iohannis, anunció el lunes su dimisión, que ya ha presentado a los presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados para evitar un  debate sobre la presentación de una moción de censura en su contra previsto para este martes. Leer más.


///

AGENDA:

CE/EE.UU: La Presidenta de la Comisión Europea (CE), Úrsula von der Leyen, se reúne en París con el Vicepresidente de Estados Unidos, James David Vance.

PE/Ucrania: La Presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, recibe al Presidente del parlamento de Ucrania, Ruslan Stefanchuk.

CE/Justicia: El Comisario para Democracia y estado de Derecho, Michael McGrath, participa en la sesión plenaria del Parlamento Europeo centrada en la «Protección del sistema de justicia internacional y sus instituciones”.

CE/Oriente Próximo: La Comisaria para el Mediterráneo, Dubravka Šuica, interviene en el pleno del Parlamento Europeo y pronuncia el discurso «Estrategia global más amplia UE-Oriente Próximo».

CE/Ucrania: La Comisaria de Ampliación, Marta Kos, participa en el plenario del Parlamento Europeo y pronuncia el discurso «Mantener el apoyo inquebrantable de la UE a Ucrania tras tres años de guerra de agresión rusa».

///

[Editado por Vas Panagiotopoulos, Daniel Eck, Sofia Mandilara/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es]

The post Europa aguarda el «plan de paz» de Trump para Ucrania appeared first on Euractiv ES.

Seguir leyendo

Europa

¿Cómo aprovecha Putin la crisis del gas en Transnistria?

Publicado

el

Madrid (EuroEFE/Euractiv.es) – En la edición de Las Capitales de este miércoles destacamos: ¿cómo se aprovecha Putin de la crisis del gas en Transnistria?, investigan a líder de la extrema derecha checa por incitación al odio en campaña europea, y la oposición polaca pide ayuda estatal para seguir adelante.

///

BUCAREST | CHISINAU

Cómo Putin se aprovecha de la crisis del gas en Transnistria:

Los residentes de Transnistria se enfrentan desde el martes a cortes de electricidad programados dos veces al día durante cuatro horas cada uno, después de que las autoridades de la región separatista rechazaran la ayuda de Moldavia.

Desde el pasado 1 de enero, Moldavia, incluida la región separatista prorrusa de Transnistria, se esfuerza por hacer frente al fin del suministro de gas de la empresa rusa Gazprom.

El hidrocarburo dejó de fluir después de que Ucrania se negara a renovar un acuerdo de tránsito de gas a través de su territorio.

Moldavia está logrando sortear la crisis porque ha diversificado sus suministros de gas y ha podido sustituir la electricidad que solía comprar a Transnistria por importaciones de Rumanía y producción nacional.

Pero en Transnistria, los apagones empezaron el primer día del nuevo año. Desde entonces, los consumidores se han quedado a oscuras y sin electricidad con mucha frecuencia, y los apagones alcanzan ya las ocho horas diarias.

Las autoridades de Chisinau se han ofrecido a ayudar a la región de Transnistria, pero el régimen de Tiraspol se ha negado a cooperar. Daniel Vodă, portavoz del gobierno moldavo, comentó que Transnistria rechazó la oferta de ayuda y acusó a Chisinau de interferir en «asuntos internos».

Por su parte, las autoridades de Transdniéster están aconsejando a la población que utilice fuentes alternativas de energía

«Las estufas, calderas de combustible sólido o líquido deben convertirse en la principal fuente de calor en los hogares privados. Un generador eléctrico también ayudará a mantener el equilibrio del consumo», instaron las autoridades de Tiraspol.

Moldavia propuso a Gazprom seguir suministrando gas natural a Transdniéster por la ruta transbalcánica (a través de Turquía, Bulgaria y Rumanía), pero la propuesta fue ignorada.

Gazprom cortó el suministro de gas a Transnistria por impago de una deuda, no por la decisión de Ucrania de interrumpir el tránsito de gas ruso por su territorio.

Pero, según los analistas, Putin quiere aprovecharse de la situación.

El analista Armand Goșu señaló en un artículo para la web rumana Contributors.ro que Putin quiere castigar a los actuales dirigentes de Transdniéster, que a su juicio han sido demasiado complacientes con Chisinau.

«Tiraspol ha sido demasiado razonable con las peticiones de Chisinau y no ha intentado de forma convincente agravar la situación cuando Moscú se lo ha pedido», afirma el experto, en referencia a las recientes elecciones presidenciales y al referéndum de la UE que se aprobaron por un estrecho margen. LEER MÁS

(Georgi Gotev | Euractiv)

PRAGA

Investigan a líder de extrema derecha por incitación al odio en campaña europea:

La policía de Praga pidió el martes al Parlamento checo que levante la inmunidad de Tomio Okamura, líder del partido Libertad y Democracia Directa, para que pueda ser procesado por incitación al odio durante la campaña de las elecciones europeas del pasado 9 de junio.

La campaña de Okamura fue muy criticada por haber difundido imágenes presuntamente racistas, lo cual provocó la indignación pública y varias denuncias penales.

El político “ultra” rechazó las acusaciones, alegando que tienen por objeto  silenciarle a él y a su partido.

En una rueda de prensa celebrada el martes en Praga, Okamura culpó a la coalición gobernante Spolu (partidos afiliados al ECR y al PPE).

«El suplicatorio de suspensión de mi inmunidad se basa en una querella criminal presentada por la coalición Spolu», comentó.

El diputado hizo campaña con una valla publicitaria en la que aparecía la imagen generada por IA de un hombre de piel oscura sosteniendo un cuchillo ensangrentado con el lema: «Las deficiencias de la sanidad no se resolverán con “cirujanos importados”».

Otro cartel mostraba una imagen generada por IA de dos niños gitanos fumando cigarrillos.

«Es época de elecciones, y la coalición intenta aferrarse al poder criminalizando a la oposición por expresar sus opiniones», añadió, en referencia a las elecciones parlamentarias previstas para otoño del año que viene. LEER MÁS

(Aneta Zachová | Euractiv.cz)

BRATISLAVA

Partido de gobierno eslovaco cuestiona corte de gas ruso por parte de Ucrania:

El partido Hlas-SD(NI), miembro del gobierno eslovaco, cuestionó el martes la decisión de Ucrania de interrumpir el suministro de gas ruso a la UE, lo cual  «traiciona la confianza y la ayuda» que Eslovaquia ha prestado a Kiev, aseguraron fuentes de la formación.

El Hlas-SD, fundado por el presidente del país, Peter Pellegrini, advirtió que Eslovaquia perderá «cientos de millones de euros» como consecuencia de la decisión de Ucrania.

«Si el Presidente (Volodimir) Zelenski quiere continuar con esa política en relación con Eslovaquia, se plantea la cuestión de si (el país) seguirá apoyando la adhesión de Ucrania a la UE, que se basa en los principios de solidaridad y asociación, principios que este comportamiento contradice», afirmó el partido en un comunicado.

«Si el presidente Zelenski quiere ser considerado un socio, debe actuar en consecuencia», agrega el comunicado, en el que se pone de relieve la sustancial ayuda militar, política y humanitaria que Eslovaquia ha ofrecido hasta la fecha a Ucrania, desde el inicio de la invasión rusa del país, en febrero de 2022.

Por otra parte, el Hlas-SD anunció su intención de debatir el asunto del corte de suministro de gas ante el Consejo de Coalición, debido a la urgencia por «garantizar la estabilidad del suministro energético en los próximos años». LEER MÁS

(Natália Silenská | Euractiv.sk)

BERLÍN

Alemania cumple su objetivo de reducción de emisiones, pero no la meta de la UE:

Alemania emitirá cerca de 656 millones de toneladas de dióxido de carbono en 2024, un 3% menos que en 2023 y un 48% menos que en 1990, según revela un informe del “think tank” berlinés Agora Energiewende.

La razón principal que explica ese descenso es la transformación del sector energético del país, con medidas como el cierre de varias centrales eléctricas de carbón y el aumento de la producción de energías renovables.

Las condiciones meteorológicas inusualmente benignas y la debilidad de la coyuntura económica también contribuyeron a esos resultados, aunque las emisiones de la producción industrial aumentaron, sobre todo por un ligero incremento de la producción en las industrias de alto consumo energético, se explica en el documento.

A pesar de haber cumplido con su objetivo nacional en la materia, Berlín no alcanzó la meta fijada en el Reglamento de la UE al no haber conseguido reducir suficientemente las emisiones en los sectores del transporte y la vivienda. LEER MÁS

(Jasper Steinlein | Euractiv.de)

VARSOVIA

Dudas en el PiS polaco ante importantes problemas de financiación:

La dirección del principal partido de la oposición en Polonia, Ley y justicia (PiS/ECR) pidió el martes al ministro de Finanzas del país, Andrzej Domański (PO, PPE), que active las necesarias subvenciones públicas que la formación necesita para garantizar su correcto funcionamiento.

En ese sentido, la formación conservadora pidió al ministro que el gobierno tome la «decisión correcta» sobre la concesión de las ayudas, a pesar de varias sentencias judiciales contradictorias sobre el asunto.

El pasado agosto, la Comisión Electoral Nacional rechazó el informe financiero del PiS para 2023, año de las últimas elecciones parlamentarias.

Ello supone que el partido podría perder su subvención estatal de hasta 75 millones de zlotys (17,6 millones de euros) durante tres años.

La ley prevé el rechazo del informe anual si se descubre que un partido político ha utilizado fondos de la subvención recibida para fines no relacionados con sus actividades estatutarias.

La decisión no fue unánime. Cinco miembros de la comisión votaron a favor y cuatro en contra. LEER MÁS

(Aleksandra Krzysztoszek | Euractiv.pl)

///

AGENDA:

UE/Jordania: La  jefa de la diplomacia de la UE, Kaja Kallas, se reúne con el ministro de Asuntos Exteriores de Jordania, Ayman Safadi.

CE/Energía: La Vicepresidenta de la Comisión Europea Teresa Ribera y el Comisario de Energía y Vivienda, Dan Jørgensen, se reúnen con representantes de las Asociaciones Europeas del Hidrógeno.

CE/Sindicatos: La Vicepresidenta de la CE Roxana Mînzatu se reúne con una delegación de la Confederación Europea de Sindicatos (CES).

///

Editado por Fernando Heller

Seguir leyendo

Europa

La UE condena el lanzamiento de un misil norcoreano de rango medio

Publicado

el

Bruselas (EuroEFE).- La Unión Europea (UE) condenó este martes el lanzamiento por parte de Corea del Norte de un misil balístico de alcance intermedio que, según Pionyang, iba equipado con una ojiva hipersónica.

«Esto viola múltiples resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU y aumenta aún más las tensiones en la península coreana», indicó en un comunicado una portavoz de la alta representante de la UE para Asuntos Exteriores y de Seguridad, Kaja Kallas.

En el comunicado, la UE expresó además su «plena solidaridad» con sus socios de la región, en particular Corea del Sur y Japón.

Asimismo, instó a Corea del Norte a que «cese estas acciones ilegales y de escalada» y a que «acepte las ofertas de diálogo de las principales partes».

«Este es el único camino hacia una paz y seguridad sostenibles en la península de Corea», concluyó.

Pionyang informó este lunes de que el proyectil que disparó el lunes fue un nuevo tipo de misil balístico hipersónico de rango intermedio con el que busca «hacer frente a las diferentes amenazas de seguridad» que encara el país.

El vehículo planeador hipersónico (HGV) que iba equipado en la cabeza del misil alcanzó un primer cénit de 99,8 kilómetros y un segundo de 42,5 kilómetros recorriendo en total 1.500 kilómetros a una velocidad doce veces superior a la del sonido, antes de golpear el objetivo simulado en el mar, según informó el martes la agencia estatal de noticias KCNA.

El Estado Mayor Conjunto (JCS) surcoreano consideró hoy que «la aseveración norcoreana sobre el segundo pico de altura muy probablemente sea un engaño».

«El rango de vuelo analizado por Corea del Sur, Estados Unidos y Japón es de en torno a 1.100 kilómetros y (el misil) no alcanzó un segundo cénit», explicó en una rueda de prensa el portavoz del JCS, Lee Sung-jun.

Editado por Sandra Municio

Seguir leyendo

Más Leidas