Connect with us

RSE

La estabilidad y continuidad de la PAC, claves para garantizar su efectividad

Publicado

el

SEVILLA, 03/12/2024.- La secretaria General de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ana Rodríguez Castaño, durante su intervención en el III Encuentro Internacional Renowagro, que, bajo el lema "‘Recursos renovables para la sostenibilidad del sector agroalimentario"’, reúne a todos los actores implicados en el sector agroalimentario en Sevilla, organizado por Fertinagro Biotech y sus Cátedras Universitarias. EFE/David Arjona

La secretaria General de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ana Rodríguez Castaño, ha abogado por dar estabilidad y continuidad a la Política Agraria Común, como única forma de que sea más efectiva para su trabajo.

Durante su intervención en el III Encuentro Internacional Renowagro, que, bajo el lema ‘Recursos renovables para la sostenibilidad del sector agroalimentario’, reúne a todos los actores implicados en el sector agroalimentario en Sevilla, organizado por Fertinagro Biotech y sus Cátedras Universitarias, ha subrayado que “la mejor forma de simplificar la PAC es darle estabilidad y continuidad”, para recordar que aún no ha alcanzado su plena efectividad, aunque nació “hace más de 40 años”.

“Nos aprendemos una forma de hacer política y van y nos la cambian”, ha ironizado Rodríguez Castaño, señalando que en el plazo actual de la PAC (2023-2027) el objetivo es “introducir una mayor subsidiaridad en los estados miembros, pero a la hora de confirmarlo este intento de simplificación no ha tenido lugar, y se ha tornado en algo muy dificultoso”.

Líderes en exportación

Con todo, aboga por un “por un presupuesto reforzado” para este área de la UE, y ha puesto en valor el papel de España dentro del marco europeo como exportador, ya que es “el cuarto país de la UE y el séptimo a nivel mundial”, creciendo, además, “por encima en exportación que en el resto de la economía, ya que la general crece un 1,9 % y la agroalimentaria un 8.1”.

España, de hecho, “crece más en países terceros respecto a la Unión Europea”, cuenta con más de 300 figuras de calidad, los segundos tras Italia, “y exporta de manera eficaz a 170 países”.

La visión de los jóvenes agricultores

Además, un grupo de profesionales del campo en distintos ámbitos han protagonizado en la primera jornada de Renowagro 2024 la mesa redonda ‘Estrategias eficaces y rentables para un sistema agroalimentario sostenible: Claves para el éxito’, con su visión en primera persona de todo lo relacionado con la agricultura y la ganadería sostenibles.

Marcos Garcés, agricultor cerealista y ganadero de porcino en Bañón (Teruel), ha considerado que la sostenibilidad “es imprescindible en el contexto actual, medioambiental y económico del medio rural”, aunque “también puede ser una arma de doble filo” si no se maneja bien.

Ha defendido que es importante aplicarla bien “para que las medianas empresas no se queden en fuera de juego”, de modo que es necesario el debate sobre se ha implementado la sostenibilidad “y qué beneficios aporta al sector”.

Por su parte, el agricultor sevillano de Lebrija Sebastián González Linero cree que las explotaciones del Bajo Guadalquivir son un ejemplo “de una agricultura muy sostenible, en la que se están dando pasos por delante de muchas otras regiones de Europa, por ejemplo en producción integrada, ecológica y en eficiencia en el regadío”.

Ha entendido que esta provincia es ejemplo de “tomar medidas desde los agricultores para poder hacer que las explotaciones se mantengan prolongadas en el tiempo, y no sean tan dependientes de ese recurso hídrico que es el agua”.

Contra la despoblación

La empresaria turolense del sector porcino Esther Rubio entiende que ser sostenible en su sector “es esencial”, y más todavía en zonas como la suya, “que es despoblada, y hay que tener en cuenta que hay que cuidar el entorno en el presente y sobre todo en el futuro para salvaguardar el sector primario”.

Su visión la comparte el vallisoletano Antonio Torres Blanco, natural de Villarmentero de Esgueva, donde el campo produce cultivos de secano, cereales, colza o leguminosas, y considera muy importante conocer “el punto de vista del profesional y del agricultor”, para acercar “la realidad del campo a la sociedad y a los que hacen las normas políticas”.

Por último, el malagueño Aarón Rivas cree que se puede enfocar el tema de la sostenibilidad de distintos puntos, sin separar tecnificación producción intensiva, ya que “se puede conseguir en invernaderos de altas productividades” igual que en una pequeña plantación. EFE

 

La entrada La estabilidad y continuidad de la PAC, claves para garantizar su efectividad se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

RSE

El comisario de Energía traza una clara línea divisoria entre la UE y Estados Unidos en la COP30

Publicado

el

Bruselas y Washington siguen enfrentados en materia de cambio climático y política energética, a pesar de la promesa de la UE de comprar cientos de miles de millones de dólares de petróleo y gas estadounidenses y de los trabajos en curso para desmontar la legislación sobre el Pacto Verde.

Ese es, al menos, el mensaje transmitido por el comisario de Energía, Dan Jørgensen, en una serie de discursos pronunciados el fin de semana poco después de aterrizar en Belém (Brasil) para participar en la conferencia anual de la ONU sobre cambio climático.

Al hablar de los mercados de carbono, la energía eólica marina y el acuerdo mundial a partir de 2023 para abandonar los combustibles fósiles, Jørgensen repitió que los objetivos de la UE pasan por apostar por las energías renovables y forjar alianzas internacionales para poner precio a las emisiones de CO2.

La Casa Blanca, por el contrario, retirada del Acuerdo de París de lucha contra el cambio climático, no envió negociadores a la conferencia de Brasil y sigue en casa la política extractiva de Trump de «drill, baby, drill» sobre combustibles fósiles.

La crucial energía eólica marina

«Es cierto que al hombre más poderoso del mundo no le gusta la energía eólica marina», dijo Jørgensen en un evento dedicado a esta fuente de energía limpia, apuntando claramente a la guerra en curso de Trump contra esta tecnología. «Afortunadamente, a la mujer más poderosa del mundo sí le gusta», añadió Jørgensen, en referencia a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

No hay forma de limitar el calentamiento global sin la energía eólica marina, ni de que Europa rompa su dependencia de las importaciones de combustibles fósiles sin turbinas eólicas, dijo Jørgensen. Las energías renovables ayudarían a Europa a luchar contra el cambio climático; al mismo tiempo, impulsarían su competitividad y mejorarían su seguridad, añadió.

Y el Comisario danés fue claro en otro punto: la UE no puede permitirse seguir importando miles de millones de euros al año en combustibles fósiles. «¿Qué clase de modelo económico tienes si importas más de 400.000 millones y vuelves a comprar el año que viene, en lugar de utilizar el mismo dinero para invertir en algo de producción propia?», preguntó Jørgensen.

En otro acto celebrado en el enorme centro de conferencias de Belém, en el que se debatió el acuerdo mundial de la COP28 de 2023 para «abandonar» los combustibles fósiles, Jørgensen afirmó que la demanda de gas natural en la Unión Europea se reducirá entre un 35 y un 50 % de aquí a 2030, y entre un 50 y un 70 % una década después.

El bloque europeo «acoge con gran satisfacción» la idea del presidente brasileño Lula de aprovechar la COP de este año para elaborar una hoja de ruta para la transición. No hay vuelta atrás en el compromiso adquirido hace dos años, dijo Jørgensen. Mientras tanto, figuras clave de la administración Trump celebran la nueva agenda de dominio energético de Estados Unidos basada en el aumento de la extracción de combustibles fósiles.

¿Pelea por el CBAM?

Mientras algunos temen que Estados Unidos pueda intimidar a la UE para que dé marcha atrás en un arancel pionero en el mundo basado en la huella climática de ciertos bienes importados, el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM, por sus siglas en inglés), Jørgensen se comprometió a trabajar con una nueva coalición internacional para desarrollar mercados de carbono y poner precio a las emisiones de CO2.

«Cuanto más nos acerquemos en términos de ambición climática, diseño de políticas y, en última instancia, precio, menos necesitaremos abordar la fuga de carbono a través de los CBAM y otras medidas», declaró Jørgensen en un acto paralelo dedicado a esta iniciativa. La coalición está formada por Brasil, China y la UE, además de Alemania, Andorra, Armenia, Canadá, Chile, Francia, Guinea, México, Mónaco, Noruega, Nueva Zelanda, Reino Unido, Ruanda, Singapur y Zambia.

Sin embargo, si la misión de Jørgensen en el foro mundial más importante sobre reducción de gases de efecto invernadero es demostrar que la UE sigue siendo líder en política climática, es un hecho que, en casa, la Comisión de la que forma parte está desmantelando piezas clave de la legislación del Pacto Verde y ha tenido dificultades para acordar su objetivo climático para 2040.

En los próximos meses se sabrá si la UE seguirá siendo un líder climático en los hechos y no solo en los discursos, a medida que se desarrolle su nueva agenda política impulsada por las empresas. Washington no ha dado ninguna señal de que vaya a dejar de presionar a Bruselas para que dé marcha atrás en toda normativa medioambiental que no guste a la Casa Blanca.

///

(Editado por rh/Euractiv.com y Luis de Zubiaurre/Euractiv.es)

The post El comisario de Energía traza una clara línea divisoria entre la UE y Estados Unidos en la COP30 appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

RSE

Moscú desencadena una nueva oleada de prospecciones de gas en el Mediterráneo

Publicado

el

La Comisión Europea ha respaldado un nuevo acuerdo de exploración de gas en alta mar entre Grecia y ExxonMobil, alegando que trabajar con socios «fiables» como Estados Unidos ayudará a Europa a desprenderse por fin de la dependencia del gas ruso. Esta decisión se produce en un momento en que la UE afirma estar avanzando hacia un futuro de energía verde, a la vez que mantiene su dependencia de los hidrocarburos procedentes de territorios distintos a Rusia.

Al mismo tiempo, la construcción de un cable eléctrico submarino que conecte las redes eléctricas de Grecia, Chipre e Israel, un plan paralizado desde hace tiempo, parece volver a la vida. Inversores de Washington y Tel Aviv han manifestado un nuevo interés por el proyecto, lo que hace albergar esperanzas de que pueda reactivarse una de las infraestructuras energéticas más delicadas del Mediterráneo.

Ninguno de los dos acontecimientos debe considerarse aisladamente. El Mediterráneo oriental sigue siendo uno de los escenarios geopolíticos más inflamables del mundo, un lugar donde las reivindicaciones marítimas superpuestas, las rivalidades regionales sin resolver y la inercia política han dejado sin explotar vastas reservas energéticas. Los responsables europeos llevan mucho tiempo hablando del potencial de la región, pero pocos han mostrado la determinación necesaria para explotarlo.

Esto puede estar cambiando. Los debates sobre las perspectivas energéticas de la región se intensificaron casi inmediatamente después del regreso de Donald Trump a la Casa Blanca; la nueva administración ha mostrado su voluntad de poner orden donde Bruselas ha fracasado repetidamente. La mayor atención de Washington -y su disposición a respaldar a los aliados con infraestructuras sólidas- ya se ha hecho notar en el ambiente político.

Perforaciones en Creta

La semana pasada, Grecia firmó un acuerdo de exploración en alta mar con ExxonMobil que incluye actuaciones en el noroeste del mar Jónico. Chevron, otra compañía estadounidense, está perforando en aguas más sensibles políticamente, al sur de Creta. Para Atenas, que lleva tiempo coqueteando con la idea de explotar sus recursos marinos sin comprometerse del todo, estos acuerdos representan un cambio decisivo.

El Pacto Verde de la UE -el principal marco europeo de política climática- prevé un papel transitorio para el gas natural hasta que el bloque logre la neutralidad climática en 2050. Los grupos ecologistas no se dejan impresionar. El Fondo Mundial para la Naturaleza, una ONG conservacionista, advirtió de que las nuevas perforaciones corren el riesgo de conducir a Grecia a décadas de dependencia de los combustibles fósiles y socavar la credibilidad climática de la UE. Pero Atenas sigue adelante. Según el Gobierno, las perforaciones de prueba deberían estar terminadas a principios de 2027. Si las reservas resultan comercialmente viables, la producción podría comenzar en 2030 y continuar durante al menos una década.

Bruselas aplaude en silencio

Una alta fuente de la Comisión declaró a Euractiv que la prioridad absoluta de la UE sigue siendo eliminar las importaciones de gas ruso, no solo mediante la diversificación del suministro, sino trabajando con «socios energéticos fiables y de confianza». Según su estrategia REPowerEU, el bloque pretende cerrar la puerta al gas ruso para finales de 2027.

«EE. UU. ha sido y seguirá siendo un socio energético fiable para la UE», dijo el funcionario. «Ahora también tenemos un acuerdo comercial para impulsar nuestra cooperación energética»

Grecia parece igualmente comprometida. Ha sellado su primer acuerdo de gas natural licuado (GNL) a largo plazo con Washington: un acuerdo de 20 años para comprar 700 millones de metros cúbicos anuales a partir de 2030. Otro funcionario de la Comisión señaló que los costes griegos del GNL a largo plazo se incluirían en los aproximadamente 750.000 millones de dólares (680.000 millones de euros) en exportaciones energéticas estadounidenses que Europa ha acordado comprar en los próximos tres años, una promesa que la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, hizo a Trump.

Por la puerta de atrás

Mientras Grecia se alinea más estrechamente con Washington, ha advertido a Bruselas de que el Kremlin podría seguir aprovechando las lagunas en el mecanismo sancionador. Atenas ha instado en privado a los funcionarios de la UE a cerrar una posible puerta trasera para la entrada de gas ruso en Bulgaria a través del gasoducto TurkStream, controlado por Gazprom.

«No podemos permitir que el gas natural entre en Europa por la puerta de atrás, por Turquía», declaró la semana pasada el primer ministro griego Kyriakos Mitsotakis.

Los funcionarios griegos señalan que Turquía importa gas, tanto de Azerbaiyán como de Rusia, pero carece de transparencia en tiempo real sobre su sistema de distribución interno, lo que dificulta la confirmación del origen del gas que finalmente llega a Bulgaria. Para que Sofía rompa su acuerdo de suministro de 13 años con Rusia, será necesario un importante gasto en infraestructuras.

En este contexto, el segundo gran proyecto mediterráneo, el Gran Interconector Marítimo, ha vuelto a la agenda tras años de disputas entre Atenas y Nicosia. El cable submarino, financiado en parte por la UE, uniría las redes griega y chipriota antes de extenderse a Israel.

Valor estretégico

El tramo Grecia-Chipre ha estado congelado en medio de disputas políticas, pero el proyecto ha cobrado nuevo impulso al reconocer Washington y Tel Aviv su valor estratégico. En mayo, el presidente chipriota, Nikos Christodoulides y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, acordaron alinear la interconexión con el emergente «Corredor India-Oriente Medio-Europa». Este corredor, que se extiende desde la India hasta Europa pasando por el Golfo Pérsico e Israel, se presenta como una alternativa occidental a la iniciativa china de la Franja y la Ruta, y tiene la ventaja añadida de evitar Turquía.

Atenas ha informado a Bruselas de que Israel, Estados Unidos y los Emiratos Árabes Unidos han expresado su interés en invertir. Se está preparando una evaluación de costes actualizada para los posibles inversores. Los funcionarios de la Comisión consideran que la participación de inversores estadounidenses y de Oriente Medio puede suponer un gran avance, aunque el ejecutivo de la UE no ha hecho comentarios públicos al respecto.

En abril se celebrará en Washington una reunión de alto nivel de los Ministros de Energía de Grecia, Chipre, Israel y EE. UU., a la que probablemente asistirá la Comisión.

Pero los partidarios del proyecto tendrán que andarse con cuidado. Turquía, poderoso e imprevisible vecino mediterráneo, se opone al proyecto de interconexión y tiene sus propias ambiciones de convertirse en un centro energético regional. Sin embargo, Ankara sigue siendo indispensable para las futuras estrategias europeas de defensa y migración. Para que la interconexión se lleve a cabo sin problemas, los países implicados tendrán que encontrar un modus vivendi diplomático con el presidente Recep Tayyip Erdoğan, tarea nada fácil en una región donde los cables submarinos pueden ser tan sensibles políticamente como los oleoductos.

///

(Editado por cs, rh, mhk/Euractiv.com y Luis de Zubiaurre/Euractiv.es)

The post Moscú desencadena una nueva oleada de prospecciones de gas en el Mediterráneo appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

RSE

Los eurodiputados acuerdan en votación secreta un recorte del 90% de las emisiones hasta 2040

Publicado

el

Bruselas (Euractiv)- La Unión Europea debe reducir sus emisiones a una décima parte de los niveles máximos de 1990 para finales de la próxima década, según acordó el jueves el Parlamento Europeo en una serie de votaciones —a veces secretas—, en las que los partidarios del sí superaron a los del no en casi el doble.

A pesar de la creciente oposición en las filas del Partido Popular Europeo (PPE), de centro-derecha, 409 legisladores respaldaron un acuerdo alcanzado anteriormente en una alianza centrista con los Socialistas y Demócratas, el grupo liberal Renew y los Verdes. Al final, sólo 221 eurodiputados votaron en contra, mientras que 9 se abstuvieron.

«La Ley del Clima 2040 no es un plan, es un desastre», dijo el diputado checo de extrema derecha Ondřej Knotek, técnicamente el principal negociador del Parlamento, pero que fue marginado tras intentar enterrar la propuesta. «Bruselas quiere otro objetivo fantasioso mientras las fábricas cierran y la factura energética se dispara», dijo el miembro del grupo Patriotas por Europa.

En línea con los Estados miembros

La posición del Parlamento coincide con el acuerdo alcanzado una semana antes tras agotadoras conversaciones nocturnas entre los ministros de Medio Ambiente, lo que sugiere que las negociaciones finales entre los eurodiputados y el Consejo sobre el texto de la UE se cerrarán rápidamente.

La posición acordada permitiría a la UE recortar 5 puntos porcentuales de su objetivo mediante la externalización efectiva de la acción climática a los países en desarrollo a través de un mercado de créditos de carbono respaldado por la ONU. Un Estado miembro o una empresa europea podría, por ejemplo, subvencionar el cierre anticipado de centrales eléctricas de carbón en Indonesia si resulta más barato que tomar medidas en casa.

El Parlamento también ha acordado retrasar un año, hasta 2028, el nuevo y controvertido régimen de comercio de derechos de emisión (ETS2), que impone un precio al carbono de los combustibles para calefacción y automoción.

«El Parlamento ha mejorado incluso el texto del Consejo, que ya era muy bueno», dijo el coordinador de política medioambiental del PPE, Peter Liese, señalando las restricciones al uso de créditos de carbono introducidas por los eurodiputados, que estipulan que la reducción de emisiones debe ser permanente, efectiva y acorde con los intereses estratégicos del bloque.

Lena Schilling, principal negociadora de los Verdes en este asunto, también acogió con satisfacción la incorporación. «Externalizar la acción climática nos costará al menos cien mil millones», dijo. «Mediante criterios de calidad, nos aseguramos de que al menos reducirá las emisiones»

Voto secreto

Partes clave de la votación se celebraron en secreto, tras la intervención de los grupos de extrema derecha Patriotas y nacionalistas ECR, lo que provocó las críticas del centro-izquierda.

«La excepción no debe convertirse en la regla», dijo la líder del S&D, Iratxe García, criticando la naturaleza «secreta» del procedimiento previo a la votación.

La votación secreta coincidió con una rebelión de última hora en el seno del PPE, en la que legisladores principalmente polacos y de otros países centroeuropeos presentaron una contrapropuesta para reducir el objetivo principal al 83% y retrasar tres años el nuevo régimen de comercio de derechos de emisión (RCDE2).

Al final, sin embargo, el sólido apoyo a favor del objetivo propuesto del 90 % sugiere que la mayoría de los conservadores siguieron la línea trazada por el jefe del partido, Manfred Weber, incluso votando de forma anónima.

«La votación de hoy demuestra que el centro democrático del Parlamento Europeo puede cumplir con su deber», dijo Tiemo Wölken, legislador del S&D por Alemania.

///

(Editado por rh/Euractiv y Luis de Zubiaurre/Euractiv.es)

The post Los eurodiputados acuerdan en votación secreta un recorte del 90% de las emisiones hasta 2040 appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas