RSE
La sostenibilidad del sector agroalimentario, a debate en Sevilla durante dos días
Casi un millar de personas asisten desde este martes y durante dos jornadas al III Encuentro Internacional Renowagro, que, bajo el lema ‘Recursos renovables para la sostenibilidad del sector agroalimentario’, reúne a todos los actores implicados en el sector agroalimentario y los retos a los que se enfrenta.
Un encuentro que analiza los retos y oportunidades a los que se enfrenta este sector en el marco de la era de la sostenibilidad, y cómo la visión de la bioeconomía circular en la gestión de los recursos orgánicos puede permitir conseguir una mayor rentabilidad económica, ambiental y social para el sector y la economía en general.
La cita está organizada por Fertinagro Biotech y sus Cátedras Universitarias, y se ha posicionado como una de las principales plataformas de intercambio de conocimiento en torno a la sostenibilidad agroalimentaria en España.
En la apertura oficial, el director de Planificación Estratégica de Fertinagro, Sergio Atares, ha destacado la importancia de que todos los presentes trabajen “en pos del mismo objetivo: dar servicio a la sociedad para producir alimentos sostenibles, asequibles y en la cantidad adecuada”, con la vista puesta en cumplir los objetivos marcados por la Unión Europea en 2019, “cuando se declaró la emergencia climática, y aún estamos en ella”.
Un reto con muchos baches por el camino
El reto marcado en 2019 “sigue ahí”, y en medio se ha vivido una pandemia “que creo una disrupción en la cadena de suministros, no de los alimentos, pero se demostró que el sistema alimentario era resistente”, para salvar “ese shock” y llegar “la invasión rusa a Ucrania, que multiplica por seis el coste de los combustible, y por lo tanto de los carburantes fósiles”.
Actualmente, todos estos factores han hecho que haya “un 43 % de incremento medio del coste de los alimentos para los consumidores europeos”, con el dato de que, actualmente, no se ha llegado al objetivo de reducción de gases invernadero (se está aún al 12 %).
Para Sergio Atares, es indispensable mantener un binomio entre la agricultura sostenible y la tecnología, pero es imprescindible “que los usuarios tengan control” sobre los avances tecnológicos: “El reto no es investigar, es hacer que el sector adapte tecnologías que nos permitan reducir un 30 % el uso de elementos fósiles”, ha dicho.
Por su parte, el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Ramón Fernández-Pacheco, ha destacado la importancia del encuentro de Sevilla como “una oportunidad magnifica para ahondar en el conocimiento de las herramientas que tienen que llevar a conseguir el éxito en busca de la agricultura sostenible”, llamando al sector a estar “preparados para una realidad cada vez más cambiante”.
“Los últimos años nos han enseñado que tenemos que estar preparados ante cualquier tipo de situación, y entendemos que la mejor manera de estar preparados y afrontar con garantías el futuro es estar cerca del sector, escuchando cuáles son sus problemas y ver la mejor manera de afrontarlos”, ha subrayado el consejero andaluz.
Para él, hay algunas claves que hay que cumplir, como “la tecnificación, que es una realidad en el campo andaluz”, así como “la eficiencia en la aplicación de los fertilizantes , una realidad de la que el campo disfruta de una forma generalizada”, y apela a la “democratización de la innovación, que no se puede quedar en los laboratorios, en las ferias o en las grandes compañías, porque el éxito es que llegue a todo el mundo”.
Seguridad alimentaria, ante todo
En la misma apertura, el hasta esta semana comisario europeo de Agricultura, Janusz Czeslaw Wojcienchowski, ha subrayado que, sobre todo, “Europa quiere seguridad alimentaria”, y ha destacado cómo los agricultores españoles han sido “indispensables” en los avances que se han conseguido.
Ha llamado a plantearse “cual es el futuro de la agricultura”, y apela a la regla “de las cuatro eses -en inglés-: seguridad, estabilidad, sostenibilidad y solidaridad”, pero teniendo en cuenta que “la seguridad alimentaria para toda la ciudadanía es algo de gran importancia, y sin eso el resto de las seguridades no existen”.
Ha subrayado que Europa cuenta con un déficit de relaciones comerciales con países terceros, porque las exportaciones totales en la UE asciende a 2,7 trillones de euros, y se importa por 3,2, con lo que hay “un déficit de medio trillón, pero con productos de alta calidad, y ese es el gran valor de los productores europeos”.
El foro que ha abierto hoy en Sevilla contará con ponencias de más de 30 expertos e investigadores para analizar las estrategias más eficaces y rentables que permitan avanzar hacia un sistema agroalimentario más sostenible, y aportar soluciones a los desafíos a los que se enfrenta el sector en la actualidad. EFE
La entrada La sostenibilidad del sector agroalimentario, a debate en Sevilla durante dos días se publicó primero en EFE Comunica.
RSE
La Plata, la comunidad que se dedica a cuidar los manglares en el Pacífico colombiano
Cuando un niño nace en La Plata, una de sus primeras palabras es “manglar”, pues este territorio ubicado en el Pacífico colombiano a pocos kilómetros del mayor puerto de esta costa, Buenaventura, la conservación de este ecosistema acuático es parte fundamental de su vida.
En la sangre de cada habitante del archipiélago, enclavado en el Parque Nacional Natural Uramba Bahía Málaga, hay un vínculo directo con su ecosistema, ahí han aprendido, con el paso de los años, que su mayor riqueza es la biodiversidad.
Santiago Valencia, líder del Consejo Comunitario de La Plata, explica a EFE que el manglar “es la misma vida, el centro de todo”, al ser la “sala cuna” de miles de especies que habitan el océano y la razón de su existencia es la conservación.
“Aquí desde el niño más pequeño hasta el adulto más anciano sabe que nos debemos al cuidado de nuestro territorio, la preservación de la naturaleza y mantener la identidad de nuestro pueblo negro a través de acciones comunitarias”, asegura Valencia.
En La Plata la lluvia es constante, las comunidades se movilizan en canoas y si deben viajar a la ciudad lo hacen en lanchas bimotores. Viven en casas de madera y tienen un acuerdo colectivo con un autogobierno basado en la hermandad y el cuidado del bosque.
Para llegar a esta realidad, la población tuvo que desaprender viejas costumbres y adquirir nuevos hábitos, pues el corte desenfrenado de árboles ya generaba un impacto directo a lo que consideran su paraíso.
Desaprender malas costumbres
César Murillo, habitante de La Plata, tuvo que pasar por dicho proceso, al principio no tenía fe, pero ahora ve los resultados de la conservación.
“Antes explotábamos nuestro territorio para beneficiar a personas externas, pero el corte de madera era nuestra fuente de ingresos. Nos tocó caminar la zona, amarla, y aunque al principio vimos como un caso perdido eso de la conservación, hoy nos sentimos felices de vivir de ello”, precisa Murillo a EFE.
Murillo, quien también es guía turístico y uno de los guardianes de La Plata, sentencia que “las tentaciones” no faltaron, porque sus antiguos clientes le ofrecían más dinero e incluso motosierras para que no se detuvieran.
“No me rendí. Aprendí que cuando cortaba la madera no solo era el árbol que mataba, sino también muchos nidos, espantaba muchas especies. Nos dimos cuenta que tiene más ganancia un árbol parado que cortado; tiene más ganancia un animal vivo para hacerle fotos que muerto por cacería”, insiste Murillo.
En 2012, más de 70 familias de La Plata vivían del aprovechamiento de la madera del bosque, actualmente solo 10 lo hacen de manera controlada para la creación de cabañas ecoturísticas, artesanías, canoas, canaletes y camas para sus mismas familias.
Son más de 38.000 hectáreas las que se conservan con la ayuda del Consejo Comunitario de Comunidades Negras de La Plata.
También crearon una asociación de mujeres para la extracción de la piangua, un molusco que les brinda alimento.
“Ellas hacen un monitoreo constante de conservación al manglar. La piangua la recolectan con técnicas que permiten cuidar el ecosistema y se unen para reforestar, si es necesario”, puntualiza el líder.
Un trabajo con proyección mundial
Desde el año pasado, el Consejo Comunitario de La Plata trabaja con Conservación Internacional, ONG dedicada a la conservación basada en la unidad del territorio para frenar el cambio climático.
Sus procesos productivos los ha hecho parte de la ‘Mangroove Alliance’, una coalición internacional compuesta por más de 100 organizaciones, cuyo objetivo principal es detener la pérdida de los manglares y restaurar al menos la mitad de los que han sido deforestados.
“Sabemos que Bahía Málaga es uno de los lugares más ricos en el mundo para la preservación y estar aquí nos hace felices, pues entre todos aportamos para que esto cambie. Hoy vivimos del ecoturismo, la recolección de la piangua, la pesca, pero, sobre todo, de cuidar nuestro paraíso”, sostiene Valencia.
Actualmente los habitantes de La Plata ofrecen recorridos por diferentes ecosistemas, explican cómo se puede cuidar el bosque, además se han vuelto expertos en visitas a cascadas, avistamiento de aves y charlas ambientales. EFE
La entrada La Plata, la comunidad que se dedica a cuidar los manglares en el Pacífico colombiano se publicó primero en EFE Comunica.
RSE
China presenta logros de control de la desertificación a largo plazo en la COP16 de la CNULD en Riad
(Información remitida por la entidad que la firma:)
Durante la 16ª Conferencia de las Partes (COP16) de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD), celebrada del 2 al 13 de diciembre, China destacó sus amplios y prolongados esfuerzos para combatir la desertificación y restaurar ecosistemas frágiles.
Representantes de la comunidad internacional y de la dirección de la CNULD elogiaron el enfoque integrado de China, que combina la rehabilitación ecológica, el desarrollo económico y los beneficios sociales en el marco de la CNULD.
La Secretaria Ejecutiva Adjunta de la CNULD, Andrea Meza Murillo, señaló que le impresionó la capacidad de China para combinar medidas de control de tormentas de arena con actividades económicas sostenibles, incluyendo energía verde y prácticas agrícolas innovadoras. Al aprovechar los recursos locales en regiones arenosas, los proyectos en el norte de China han demostrado que las mejoras ambientales pueden ir de la mano con la reducción de la pobreza y la revitalización rural.
Exhibiendo la “Gran Muralla Verde” china
El pabellón de China en la COP16 presentó una visión integral de su historia y logros en el abordaje de la desertificación. El foco central fue el programa de cortinas protectoras de los “Tres Nortes”, una iniciativa de 73 años que abarca 13 provincias y regiones autónomas del norte de China. Apodado la “Gran Muralla Verde”, esta extensa red de cortinas forestales ha desempeñado un papel fundamental en la reducción de las tormentas de arena, la mejora de las condiciones agrícolas y el fomento de comunidades prósperas.
Transformando paisajes estériles
El proyecto Kekeya en Aksu, en la Región Autónoma Uigur de Xinjiang, ilustra el impacto tangible de estos esfuerzos. En la década de 1980, Aksu sufría frecuentes tormentas de arena y su proximidad al desierto de Taklamakán representaba una grave amenaza para los medios de subsistencia locales. El lanzamiento de un gran proyecto de reforestación transformó el suelo salino y compacto en tierras arables capaces de sustentar huertos, redes de irrigación y espacios verdes. A lo largo de los años, las imágenes satelitales han documentado este notable cambio, pasando de páramos estériles a zonas de vegetación sostenida.
Inspirándose en el éxito de Kekeya, la región amplió su enfoque mediante el “Proyecto Montañas y Agua”, integrando la conservación del agua con la recuperación de áreas desérticas. Estos proyectos han dado lugar a nuevas comunidades, han mejorado la producción agrícola y han elevado la calidad de vida. Hoy en día, los productos frescos de Aksu se distribuyen por todo el país, y el entorno mejorado de la región atrae visitantes, impulsando el intercambio cultural y el crecimiento económico.
Un modelo de soluciones sostenibles
La experiencia de China, alineada con los objetivos de la CNULD, pone de manifiesto que el control eficaz de la desertificación requiere compromiso a largo plazo, innovación científica y una participación activa de la comunidad. Estas medidas no solo mejoran el entorno, sino que también abren nuevas oportunidades económicas que pueden ayudar a estabilizar las poblaciones rurales y reducir la pobreza.
Contacto de prensa Fuente: Administración Nacional de Silvicultura y Praderas (National Forestry and Grassland Administration) Persona de contacto: Wang Jihong Correo electrónico: info@forestry.gov.cn
Youtube: https://youtu.be/vUVJfUdiB34
Sitio web: https://www.forestry.gov.cn/c/sbj/sbgcjb/514501.jhtml
AGENCIA EFE S.A.U.,S.M.E. no se hace responsable de la información que contiene este mensaje y no asume responsabilidad alguna frente a terceros sobre su íntegro contenido, quedando igualmente exonerada de la responsabilidad de la entidad autora de este. Agencia EFE se reserva el derecho a distribuir el comunicado de prensa dentro de la línea informativa, o bien a publicarlo en EFE Comunica.
La entrada China presenta logros de control de la desertificación a largo plazo en la COP16 de la CNULD en Riad se publicó primero en EFE Comunica.
RSE
La Diputación de Badajoz y Nestlé renuevan su acuerdo para potenciar la conservación de La Siberia
La Diputación de Badajoz, el Centro de Desarrollo Rural (CEDER) de La Siberia y la planta embotelladora de Nestlé Aquarel han renovado este jueves su acuerdo de colaboración para potenciar la conservación y promoción de la Reserva de la Biosfera La Siberia, en Extremadura, así como la investigación en el ahorro, el uso y la gestión eficiente del agua en estos espacios.
En virtud de este acuerdo, la empresa y las instituciones continuarán poniendo en marcha proyectos para fomentar las buenas prácticas medioambientales y la investigación de los recursos hídricos y acuáticos de la zona.
Además, se incluirá a Nestlé en la Red de Voluntariado Medioambiental de la Reserva, según ha detallado la compañía en un comunicado, en el que han añadido que, en tres años de cooperación, se han desarrollado proyectos que han permitido recuperar y conservar algunas especies endémicas como el jarabugo, un pez en peligro de extinción cuyas poblaciones se encuentran cerca de la planta de Nestlé Aquarel en Herrera del Duque.
También se ha realizado un estudio en humedales en la Reserva de la Biosfera, lo que ha permitido identificar 43 puntos de interés entre embalses, lagunas permanentes y temporales, tramos fluviales y turberas. Y se han organizado cerca de un centenar de acciones, talleres y actividades, como la Bioconvivencia Escolar, que ha involucrado a alrededor de 3.200 estudiantes de centros educativos de la zona.
Visita a la planta de Nestlé
Con motivo de la renovación de este acuerdo, la planta de Nestlé Aquarel ha acogido la visita del diputado delegado de la Diputación de Badajoz y alcalde de Herrera del Duque, Saturnino Alcázar; de la presidenta del CEDER La Siberia, Rosa María Araújo; y del gerente del centro y coordinador de la Reserva de la Biosfera de La Siberia, Gonzalo Romero.
Durante el encuentro, han estado acompañados por el responsable de Sostenibilidad de la compañía, Iván Álvarez, así como por el director de la planta, Marcos Riviere, quien ha destacado que la renovación de este compromiso no solo contribuye a proteger los recursos naturales, sino también a “impulsar el desarrollo económico y social de la región”.
Por su parte, Saturnino Alcázar ha puesto en valor la continuidad de esta cooperación para la preservación de los recursos naturales de La Siberia de cara a las generaciones futuras, y ha destacado lo que considera una “oportunidad para el crecimiento de las empresas y la generación de empleo” en la región.
Finalmente, Araújo ha destacado la importancia de la colaboración público-privada para contribuir al desarrollo sostenible de este territorio reconocido por la UNESCO como Reserva de la Biosfera, al mismo tiempo que se realiza una labor educativa en los centros escolares para “generar arraigo e identidad” en esta región. EFE
La entrada La Diputación de Badajoz y Nestlé renuevan su acuerdo para potenciar la conservación de La Siberia se publicó primero en EFE Comunica.