RSE
La sostenibilidad y la agricultura de calidad pueden ir unidas y ser rentables

La sostenibilidad y la agricultura de calidad pueden ir unidas como parte de la economía actual, según ha defendido hoy el profesor de Investigación del CEBAS-CSIC, Carlos García Izquierdo.
Lo ha explicado a EFE como conclusión del III Encuentro Internacional Renowagro, que, bajo el lema ‘Recursos renovables para la sostenibilidad del sector agroalimentario’, ha reunido a todos los actores implicados en el sector en Sevilla, donde se ha puesto de manifiesto la importancia de reunir en un mismo foro a “industria, técnicos, agricultores e investigadores”.
“Todo eso conlleva que hemos puesto puntos de vista en común con un centro, que es la sostenibilidad”, ha dicho, para resaltar que todos los ponentes están de acuerdo en que “hay que compartirla sí o sí de cara al futuro”, trabajando “en un plano ambiental, que es básico”.
Y es que, encuentros como el celebrado en Sevilla, “ponen de manifiesto la defensa de una agricultura de calidad y, en el tiempo, sostenible”, además de destacar también durante el encuentro la importancia del “relevo generacional, porque hace falta que los agricultores sepan que detrás de ellos puede haber vida, y que esa vida es sostenible en todos los sentidos”.
El consumo de agua y gases, a debate

En la misma jornada de clausura, la investigadora del Departamento de Agricultura de Estados Unidos Michele L. Reba ha analizado las diferentes prácticas que pueden utilizar los agricultores con el fin de reducir el consumo de agua y las emisiones de gases, “pero al mismo tiempo aumentar su producción”.
“Lo que hacemos es intentar entender lo que tiene sentido para el agricultor desde el punto de vista de la aplicación de las buenas prácticas”, ha explicado, sabiendo que “cualquier cambio rápido inmediato es difícil de asumir para cualquiera”.
Además, el director del Instituto Nacional Francés de Agricultura, Christian Meyer, ha puesto el acento en que uno de los objetivos principales de la investigación y desarrollo en Europa actualmente “es ver cómo poder reducir el impacto, por ejemplo, de las emisiones y del nitrógeno, debido a los impactos que tiene sobre el medio ambiente y también para mantener lo que son los rendimientos para los agricultores”.
Mayor eficiencia agrícola
El objetivo, ha dicho, es reducir el impacto sobre el medio ambiente, “mejorar la eficiencia a nivel agrícola y reducir el uso de pesticidas”, por lo que “puede tener un impacto sobre la salud humana y también sobre el medio ambiente, y a la vez mantener rendimientos y producción para poder generar un buen ingreso para los agricultores y, obviamente, para alimentar a todo el mundo”.
Sobre la agricultura sostenible ha aportado su punto de vista la responsable del Consejo Nacional de Investigación del Ecosistema de Italia, Grazia Masciandaro, que entiende que es importante conocer los casos “de agricultura sostenible en los que se han aplicado técnicas naturales y soluciones para mejorar la calidad de los suelos”.
Su compañera, Serena Doni, incide en las estrategias de recuperación y mantenimiento de la fertilidad del suelo en la agricultura”, y ha explicado los resultados de estudios para la aplicación de compost “derivados de la fricción orgánica de los residuos”, que se han realizado en cuatro empresas productoras de vino en la región italiana de La Toscana.
Transferencia de conocimientos desde la Universidad

Por último, el secretario general de Universidades del Gobierno central, Francisco García Pascual, ha destacado la necesidad de la transferencia de conocimientos desde estas entidades, porque “la Universidad tiene una doble capacidad de convertir a nuestro sector agrario y alimentario en uno de los más modernos de Europa”, formando a los profesionales “que luego trabajan en estas empresas”.
“Es importante producir y transferir el conocimiento científico y tecnológico, convirtiéndolo en innovación real”, y a la vez ayudar “a que estas empresa sean más productivas, más sostenibles económicamente, más sostenibles socialmente, y, sobre todo, más sostenibles medioambientalmente”.
Casi un millar de personas han asistido desde este martes y durante dos jornadas a este III Encuentro Internacional Renowagro, que ha analizado los retos y oportunidades a los que se enfrenta este sector en el marco de la era de la sostenibilidad, y cómo la visión de la bioeconomía circular en la gestión de los recursos orgánicos puede permitir conseguir una mayor rentabilidad económica, ambiental y social para el sector y la economía en general.
La cita ha estado organizada por Fertinagro Biotech y sus Cátedras Universitarias, y se ha posicionado como una de las principales plataformas de intercambio de conocimiento en torno a la sostenibilidad agroalimentaria en España. EFE
La entrada La sostenibilidad y la agricultura de calidad pueden ir unidas y ser rentables se publicó primero en EFE Comunica.
RSE
Los negacionistas climáticos critican la campaña de Bruselas contra las noticias falsas

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los negacionistas del cambio climático cargaron duramente el martes en la comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo contra la Comisión Europea por su campaña contra las noticias falsas y la desinformación sobre el clima.
«Como ciudadanos de una sociedad libre, cada uno tiene derecho a sus propias opiniones, pero no a sus propios hechos», comentó Emil Andersen, funcionario de la Comisión, al comienzo del debate.
Pero sus palabras no fueron bien recibidas por varios eurodiputados conservadores y de derechas. Algunos de ellos relacionaron el activismo y las campañas contra las “fake news” de la Comisión Europea con la distopía autoritaria imaginada en la novela de George Orwell “1984”.
Nuevo negacionismo
La eurodiputada Anja Arndt, de la formación de ultraderecha Alternativa para Alemania (AfD), cuestionó el consenso de la comunidad científica de que el cambio climático está causado por actividades humanas, y argumentó que la lucha contra la desinformación es un «ataque frontal contra la libertad de expresión, la libertad de la ciencia y la verdad».
Marc Jongen, también de AfD, adoptó una postura similar: «Si la Comisión decide ahora qué es un hecho y qué no lo es, y qué es opinión y qué no lo es, entonces vamos camino de un sistema totalitario».
Pero las críticas a la iniciativa de la Comisión no se limitaron a la bancada de la derecha.
El eurodiputado holandés Sander Smit, del Partido Popular Europeo (PPE), aseguró que los verificadores de datos tienden a hacer «imposible cierto tipo de debate», y que la Comisión Europea iría «demasiado lejos» si financiara verificadores de datos durante las campañas electorales.
Valores “ilustrados”
Los eurodiputados del grupo liberal Renovar Europa y los socialdemócratas (S&D), por el contrario, destacaron la importancia de que el debate sobre el reto climático esté basado en datos científicos.
Gerben-Jan Gerbrandy, principal negociador del grupo Renovar Europa en el proyecto de ley sobre el clima 2040, aseguró que el reconocimiento del cambio climático y la voluntad de luchar contra ese reto no es una ideología, mientras que negarlo es precisamente eso.
Gerbrandy instó a sus colegas a mantener «limpio» el debate político y pidió la formación una coalición contra los negacionistas del cambio climático.
Por otro lado, instó a la Comisión Europea a desmentir -por escrito- las «tonterías» sobre el clima vertidas por la AFD, pero no logró arrancar esa promesa del Ejecutivo de Bruselas.
El socialdemócrata belga Bruno Tobback recordó a los astrónomos Galileo y Copérnico, «que tenían la ciencia y los hechos de su parte», pero fueron perseguidos por quienes practicaban una «ideología retrógrada».
«Por el amor de Dios, no volvamos a los días oscuros de la historia europea, en los que el dogma y las opiniones nos frenaban… o intentaban frenarnos, afortunadamente sin éxito», comentó Tobback.
La “sabiduría de la Comisión Europea”
Andersen cerró el acalorado debate pronunciándose sobre la distinción entre opinión y hechos.
«Tanto las opiniones como los hechos son indispensables para una conversación democrática próspera (…) eso no es lo que se cuestiona», agregó.
«Pero aunque los hechos deben seguir conformando nuestras opiniones, nunca se debe permitir que nuestras opiniones tiñan los hechos», subrayó.
La Comisión «no decide qué es un hecho». Esa es tarea de los científicos, y «eso es lo que sustenta la elaboración de políticas de la Comisión», concluyó Andersen.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Los negacionistas climáticos critican la campaña de Bruselas contra las noticias falsas appeared first on Euractiv.es.
RSE
La Ciutat de les Arts inicia la construcción de una planta geotérmica, la mayor de la Comunidad Valenciana

La Ciutat de les Arts i les Ciències ha comenzado las obras de una planta geotérmica, que será la de mayor potencia térmica de la Comunitat Valenciana, con 4.050 kW, y permitirá refrigerar el edificio con un ahorro estimado de 1.013.000 kWh al año y una reducción de emisiones de 335.000 kilogramos de CO2.
«En el subsuelo nos encontramos con unas condiciones estables y constantes durante la durante todo el año y nos mejorará muchísimo la eficiencia y el régimen de funcionamiento de las máquinas», ha explicado a EFE el ingeniero de la Dirección Técnica y de Mantenimiento de la Ciutat de les Arts i les Ciències, Félix Almerich.
Esta instalación también refleja el «compromiso que tiene el complejo con la eficiencia energética, la reducción de la huella de carbono y la implantación de energías renovables«, ha subrayado Almerich.
El sistema utilizará 32 pozos perforados en los terrenos próximos al Museo, a través de los cuales circulará el agua que transferirá el calor o el frío del edificio al subsuelo, donde la temperatura se mantiene estable durante todo el año. La red de tuberías permitirá el funcionamiento del sistema en circuito cerrado, sin vertidos al terreno.
Plan de sostenibilidad

Esta tecnología, ya implantada en otros edificios de València como el complejo administrativo Nou d’Octubre o el centro deportivo de La Petxina, se usará por primera vez en la Ciutat de les Arts i les Ciències con esta escala.
La actuación se enmarca en el plan de sostenibilidad y eficiencia energética del complejo, vinculado a los compromisos medioambientales de la Capitalidad Verde Europea que València ostentó en 2024, y contempla también el uso de otras energías renovables como la fotovoltaica, ha informado la Ciudad de las Artes y las Ciencias.
Financiada por la Generalitat a través del Programa de Impulso a la Rehabilitación de Edificios Públicos (PIREP), incluido en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con fondos europeos Next Generation, está previsto que las obras finalicen en el primer trimestre de 2026. EFE
La entrada La Ciutat de les Arts inicia la construcción de una planta geotérmica, la mayor de la Comunidad Valenciana se publicó primero en EFE Comunica.
RSE
Siete puntos clave sobre el nuevo objetivo climático de la UE para 2040

Bruselas (Euractiv.com/.es)- En sólo 15 años, Europa deberá reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 90% respecto a los niveles de 1990, según ha propuesto hoy el Ejecutivo comunitario, al tiempo que ofrece a los gobiernos reticentes cierto margen de maniobra para conseguirlo. Aquí desglosamos lo esencial del nuevo objetivo climático.
Aunque ya se han fijado objetivos de reducción del 55% para finales de esta década, y de cero emisiones netas para mediados de siglo, la UE carecía hasta ahora de un objetivo intermedio que mantuviera a los gobiernos en el buen camino. El Ejecutivo comunitario ha propuesto hoy esta meta intermedia para 2040, tras un retraso de más de un año.
«Nos hemos tomado el tiempo necesario para pensar estratégicamente cómo hacer que esto sea un éxito para Europa», dijo el miércoles el Comisario de Clima, Wopke Hoekstra, al presentar el proyecto. Esto es lo que hay que saber:
- El ejecutivo de la UE sigue las directivas de su consejo asesor sobre el clima, que afirmó que el 90% era el mínimo requerido si Europa decidía tomarse en serio el objetivo de cero emisiones netas.
- Tres puntos porcentuales de ese objetivo pueden alcanzarse a partir de 2036, con créditos de carbono de «alta calidad» creados a partir de medidas climáticas adicionales fuera de la UE, adquiridos en un mercado mundial respaldado por la ONU. Esto equivale a 150 millones de toneladas de reducción de emisiones externalizadas.
- Sin este margen de maniobra, la Comisión no habría podido mantener la línea del 90%. Los eurodiputados Peter Liese y Christian Ehler, del Partido Popular Europeo (centro-derecha), afirmaron: «No vemos mayoría ni en el Parlamento ni en el Consejo para un objetivo para 2040 sin flexibilidad».
- La industria pesada y las aerolíneas nacionales, asfixiadas por un tope de emisiones que llegará a cero a finales de la década de 2030, podrán seguir operando si cuentan con eliminaciones permanentes de CO2 mediante la captura de carbono (directamente del aire o de centrales eléctricas de biomasa) y el almacenamiento (por ejemplo, en yacimientos de gas marinos agotados).
«Una fábrica de papel europea que queme bioenergía y capture el CO2 puede crear certificados [ETS]», explicó Hoekstra, refiriéndose a los derechos de emisión del sistema de límites máximos y comercio de carbono de la UE.
- Y como algunos sectores no avanzan mucho -por ejemplo, la vivienda y el transporte por carretera-, se creará una flexibilidad «intersectorial» para que las industrias más avanzadas puedan compensar a las más rezagadas.
- Según un alto funcionario de la Comisión, el nuevo paquete legislativo, denominado informalmente «Fit for 90», está previsto para el segundo semestre de 2026.
- El objetivo de 2040 confirma que Alemania sigue siendo el rey de la política de la UE: como informó Euractiv, el borrador final refleja fielmente un acuerdo gubernamental alcanzado previamente en Berlín.
La importación de créditos de carbono respaldados por la ONU podría convertirse en una industria multimillonaria. Una estimación conservadora sugiere que los países de la UE podrían cobrar más de 10.000 millones de euros al año por el privilegio de reclamar el equivalente a 150 millones de toneladas de CO2 ahorradas.
///
( Editado por Euractiv.com e Inés Fernández-Pontes/ Euractiv.es)
The post Siete puntos clave sobre el nuevo objetivo climático de la UE para 2040 appeared first on Euractiv.es.
-
Newswire3 días
KnowBe4 Revela que los Correos Electrónicos Internos Falsos Dominan en los Clics de Simulación de Phishing
-
Mundo Sociedad3 días
Canarias lleva a la Expo de Osaka el silbo gomero y su música y danza tradicionales
-
Newswire3 días
Huawei lanza la Alianza Mundial de Socios para la Educación y la Salud con el fin de potenciar el valor en el ecosistema industrial
-
Mundo Política3 días
Todo lo que hay que saber sobre la próxima gran batalla presupuestaria de la UE
-
Mundo Política3 días
Euractiv y Servimedia firman un acuerdo estratégico para ampliar la cobertura de noticias europeas
-
Ciencia y Salud3 días
Los viajes internacionales estivales refuerzan la necesidad de prevenir el dengue
-
Ciencia y Salud3 días
Siete mitos sobre las cirugías oculares que corrigen la visión
-
Mundo Política2 días
Estados Unidos negocia con Europa el uso de «arsenales de reserva» para donar a Ucrania