Connect with us

RSE

Estados Unidos supera a Rusia como segundo proveedor de gas de la UE

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Unión Europea (UE) importó en el primer trimestre de este año más Gas Natural Licuado (GNL) de Estados Unidos que de Rusia, invirtiendo así la tendencia registrada hasta ahora de incrementos consecutivos de importación del hidrocarburo procedentes de Moscú, según datos de un estudio del «think tank» Bruegel publicados esta semana.

Cuando Rusia empezó a cerrar el flujo de gas a gran parte de Europa en 2022, tras la invasión de Ucrania, Estados Unidos se comprometió a enviar más GNL al bloque comunitario para evitar situaciones de escasez, lo cual convirtió a Estados Unidos en el segundo mayor proveedor de gas de la UE después del país escandinavo.

¿Podría renacer el gasoducto Nord Stream?

La reanudación de los flujos de Gazprom se ha convertido en una cuestión de «consideraciones económicas» más que de seguridad energética, afirma Jilles van den Beukel, analista de energía del think tank holandés HCSS.

Pero en un contexto de aumento de las importaciones de la UE procedentes de Rusia, tanto a través de gasoductos como de buques metaneros a principios de 2024, ese país se volvió a colocar como  el segundo proveedor de gas del bloque europeo.

Después de que Ucrania dejara expirar un acuerdo gasístico con el Kremlin a principios de año, ha vuelto a invertirse la tendencia, según nuevos datos recogidos por Bruegel.

Estados Unidos es ahora el segundo proveedor de gas natural licuado a la UE, y suministra 18.000 millones de metros cúbicos, frente a los 10.000 millones de la rusa Gazprom, según el estudio del grupo de reflexión, con sede en Bruselas.

Noruega sigue ostentando el primer lugar en la lista de proveedores de GNL a la UE, según el estudio.

Porqué a Rusia no le preocupan (demasiado) las sanciones de la UE

Es probable que la economía rusa sea lo suficientemente resistente como para mantener su guerra contra Ucrania en un futuro previsible, incluso si se imponen nuevas sanciones de la UE.

///

(Editado por BTS/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Estados Unidos supera a Rusia como segundo proveedor de gas de la UE appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

RSE

Algoritmos e IA para proteger una «guardería de jaguares» en el sureste de México

Publicado

el

Fotografía sin fechar cedida por Tech4Nature, donde se observa a un ejemplar de Jaguar (Panthera onca), en la reserva de Dizlam de Bravo, en Yucatán (México). EFE/Tech4Nature/SOLO USO EDITORIAL NO VENTAS/SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA(CREDITO OBLIGATORIO)

La tecnología y la naturaleza colaboran en la península de Yucatán, sureste de México, para proteger la «guardería de jaguares» de la reserva de Dzilam de Bravo, ante los riesgos que enfrenta este icónico felino como la veloz reducción de su hábitat y la presencia de cazadores furtivos, según constató EFE en un recorrido.

Entre nubes de mosquitos y los pozos naturales de agua dulce de la zona, conocidos como cenotes, los jaguares de Dzilam de Bravo disfrutan de una vida dedicada a la reproducción y el consumo de sus presas más preciadas: los pecaríes (jabalíes salvajes) y venados.

El proyecto ‘Tech4Nature‘ aúna a empresas tecnológicas y organizaciones civiles de protección ambiental como C Minds y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), y cuenta también con el apoyo del Gobierno estatal de Yucatán.

Los científicos han instalado más de una veintena de cámaras trampa en la reserva para calcular el número de ejemplares a través de un algoritmo diseñado específicamente para identificar a cada individuo mediante la lectura de sus manchas en la piel, que son las huellas digitales de los felinos.

De momento, tienen plenamente identificados a 16 ejemplares, entre ellos hembras y cachorros.

Fotografía donde se observa una huella de Jaguar (Panthera onca), en la reserva de Dizlam de Bravo, en Yucatán (México). EFE/Alfonso Fernández
Fotografía donde se observa una huella de Jaguar (Panthera onca), en la reserva de Dizlam de Bravo, en Yucatán (México). EFE/Alfonso Fernández

«Eso es lo más importante, no se trata solo del número, sino de las condiciones en las que están. Y aquí hay hembras, hay machos y hay cachorros. Es decir, aquí se reproducen. Es una guardería de jaguares», señaló Anuar Hernández, responsable del Programa de Felinos en Pronatura, una de las asociaciones vinculadas al proyecto.

Con la ayuda del sistema de inteligencia artificial (AI) del equipo Huawei Cloud, los investigadores locales trabajan para localizar a los jaguares de la reserva, que cubre una superficie de más de 60.000 hectáreas, desde que inició el proyecto en 2022.

Los datos, que se recogen de los sensores del sistema de monitoreo cada 40 días, se envían para su análisis a más de 100 kilómetros a los laboratorios de la Universidad Politécnica de Yucatán en Mérida, capital del estado.

Los ecologistas estiman que hay alrededor de 4.000 a 5.000 jaguares en estado salvaje en México, y más de la mitad viven en la península de Yucatán, por lo que es una de las principales regiones para la protección y conservación de este animal que tiene una gran relevancia en la culturas indígenas como los aztecas y los mayas.

«Al algoritmo aún le queda trabajo»

Fotografía donde se observa una cámara trampa en la reserva de Dizlam de Bravo, en Yucatán (México). EFE/Alfonso Fernández
Fotografía donde se observa una cámara trampa en la reserva de Dizlam de Bravo, en Yucatán (México). EFE/Alfonso Fernández

El recorrido por la reserva lo lideran Benjamín Campos y Juan Castillo, dos veteranos guías de la zona, que señalan con cierta ironía que al algoritmo aún le queda trabajo.

Ellos hablan de más de 40 ejemplares.

Cada pocos pasos van señalando las huellas que dejan en el terreno los felinos y, más adelante, cuando la vegetación espesa se convierte casi en manglares dada la proximidad del mar, se paran en seco y guardan silencio para escuchar a uno de los ejemplares, que revela su profunda respiración a unos 50 metros.

«Yo no busco al jaguar, yo dejo que él me encuentre a mí. Tengo un enorme respeto por los jaguares», explicó Campos durante la caminata de cerca de cuatro horas a las profundidades de la selva de Yucatán.

Por su parte, Castillo mostró su preocupación por el rápido deterioro del ecosistema, al recordar cómo hace 30 años toda la reserva de Dzilam de Bravo «estaba llena de venados y jaguares».

«Todo esto es tierra de jaguares, ojalá todavía haya una manera de cuidarlos, porque si no, mañana solo lo estaríamos viendo en los libros”, advirtió al celebrar que se valore la riqueza natural del lugar en el que creció. EFE

La entrada Algoritmos e IA para proteger una «guardería de jaguares» en el sureste de México se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

RSE

Los ecologistas declaran la guerra al plan de Fico para sacrificar a cientos de osos pardos

Publicado

el

Bratislava (Euractiv.sk/.es) – El plan del gobierno del primer ministro prorruso de Eslovaquia, Robert Fico, para sacrificar a una cuarta parte de la población de osos tras un reciente ataque mortal en una región rural del país ha levantado ampollas en las ONG de protección de la naturaleza y los grupos ecologistas, que acusan al ejecutivo de no haber considerado adoptar medidas preventivas en lugar de tomar esa decisión extrema.

Después de que un hombre de 59 años muriera mutilado por un oso hace unos días, el gobierno eslovaco aprobó una propuesta para sacrificar 350 osos de los 1.300 osos pardos que se calcula que hay en el país, un plan que está siendo revisado en Bruselas.

El caso está llamando la atención en toda Europa, ya que muchos gobiernos luchan por preservar los hábitats de osos y lobos, garantizando al mismo tiempo la seguridad pública.

El reciente ataque mortal no es el primero. El año pasado murieron dos personas tras ser atacadas o perseguidas por osos. Según datos oficiales, en 2024, de los 144 osos del país fueron sacrificados 94, la mayor cifra en la historia de Eslovaquia.

Para facilitar la expedición de permisos a los cazadores para matar osos, el gobierno también declaró el estado de emergencia en dos tercios del país.

El ministro de Medio Ambiente, Tomáš Taraba, defendió el plan alegando un aumento de los encuentros entre humanos y osos: de 650 en 2020 a 1.900 en 2024.

Bruselas retoca la Directiva Hábitats para rebajar la protección del lobo

«Las manadas de lobos en algunas regiones de Europa se han convertido en un peligro real, especialmente para el ganado. Para gestionar de manera más activa estas concentraciones críticas, las autoridades locales llevan tiempo pidiendo mayor flexibilidad», comentó Von der Leyen

Le respaldó el pimer ministro, Robert Fico, quien declaró que los eslovacos «no pueden vivir en un país donde la gente tiene miedo de ir al bosque y donde los humanos se convierten en comida para los osos».

Descuidar la prevención

Pero el plan del gobierno ya ha suscitado las críticas de activistas y organizaciones ecologistas.

Para las ONG ecologistas, el sacrificio masivo incumple las obligaciones internacionales y el gobierno infringe la ley a sabiendas con su declaración de emergencia que no se basa en hechos fiables sobre el terreno.

Una de estas obligaciones internacionales es la Directiva de Hábitats de la UE, en virtud de la cual el oso pardo es una especie protegida.

Matar a los animales sólo está permitido en circunstancias excepcionales y como último recurso.

Pero los críticos dicen que Eslovaquia no cumple las normas. Ursia, una asociación eslovaca sin ánimo de lucro, señala que en muchos lugares donde se produjeron ataques de osos -incluido el más reciente, mortal- se encontraron cebos de caza.

Los cazadores utilizan esos cebos para atraer a los osos a un lugar concreto y que sea más fácil dispararles. Sin embargo, los cebos llevan a los osos a asociar a los humanos con la comida, lo que aumenta los conflictos entre humanos y fauna salvaje y altera los comportamientos naturales.

«El gobierno se empeña en ignorar que en Eslovaquia hay 20.000 puntos de cebo, muchos cerca de zonas residenciales, donde se abandonan cerca de 60.000 toneladas de comida al año», explica Michal Kiča, experto eslovaco en medio ambiente y ex secretario de Estado del Ministerio de Medio Ambiente.

Kiča y el eurodiputado liberal de la oposición Michal Wiezik también criticaron al gobierno por no educar al público sobre cómo comportarse en el bosque o cómo mantener a los osos alejados de sus casas.

Por otro lado argumentan que el sacrificio récord de osos del año pasado no evitó nuevas muertes, y que aumentar la cuota puede que tampoco ayude.

La UE analiza la situación

Taraba explica que el plan de emergencia incluye la retirada de todos los cebaderos y el establecimiento de directrices claras para tratar los encuentros con osos. El ministerio explica que se presentará un informe a la Comisión Europea detallando el número de osos que se sacrificarán, el cual se hará público posteriormente.

A la pregunta de Euractiv Eslovaquia de si el sacrificio de osos previsto se ajusta a las normas de la UE y si Bratislava ha agotado antes todas las alternativas, un portavoz señaló que la Comisión Europea aún está analizando la declaración del país y que es prematuro hacer comentarios.

No obstante, la Comisión ha tomado nota de la «situación de emergencia» y de la necesidad de intervenir urgentemente en el asunto.

«En general, las autoridades eslovacas son responsables de garantizar que las condiciones establecidas en la Directiva sobre hábitats también se respeten en cualquier intervención de emergencia», añadió el portavoz.

Los pasos de Rumanía

Eslovaquia sigue los pasos de Rumanía, explicó Taraba, que se reunió recientemente con su homólogo rumano para tratar el asunto.

Se calcula que Rumanía alberga entre 6.000 y 8.000 osos pardos, la mayor población de Europa fuera de Rusia.

Después de que un oso matara a un turista de 19 años el año pasado, Rumanía duplicó su sacrificio anual de osos hasta casi 500 ejemplares. Los legisladores rumanos argumentaron que la «superpoblación» fue la causa detrás de los ataques.

En los últimos 20 años, los osos han matado a 26 personas y herido de gravedad a otras 274.

El tema ha vuelto a ser objeto de atención tras un incidente la semana pasada, en el cual un rescatista de montaña resultó gravemente herido por un oso.

El naturalista Michal Haring declaró a Denník N que el sacrificio masivo tampoco está permitido oficialmente en Rumanía, pero el país llegó a un acuerdo con Bruselas para aumentar el número de exenciones que pueden conceder las autoridades.

El lobo en Europa, en grave peligro por las normas laxas y la «moda» de la caza

Los cazadores matan lobos en grandes cantidades en toda Europa a diario, pero para muchos parece que se trata más de una diversión que de la protección real del ganado que alegan para acabar con la vida de los animales.

La decisión de Rumanía también fue criticada por los grupos ecologistas, que aseguran que la ley no resolverá nada a menos que las autoridades se centren en la prevención y la intervención.

La ONG WWF-Rumanía asegura que la prioridad debe ser mantener a los osos alejados de las ciudades y pueblos, mejorando la gestión de los residuos y disuadiendo a la población de alimentar a los animales salvajes.

La Comisión Europea se hizo eco de esta idea en su respuesta a Euronews Rumanía.

Aunque no criticaba directamente a Rumanía, señalaba que «hay que dar prioridad a las medidas proactivas para prevenir los conflictos con los osos».

///

(Editado por CS/DE/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Los ecologistas declaran la guerra al plan de Fico para sacrificar a cientos de osos pardos appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

RSE

¿Podría renacer el gasoducto Nord Stream?

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Se especula con la posibilidad de reactivar los gasoductos Nord Stream si Rusia y Ucrania llegan a un acuerdo de paz. Pero, ¿está Europa realmente preparada para volver a importar cantidades masivas de gas ruso?

A principios de 2025, el gas ruso estaba en su punto más bajo en Europa.

Varsovia había sancionado el gasoducto de Yamal, Kiev había dejado sin efecto su acuerdo de tránsito con Gazprom y Rusia seguía conmocionada por la destrucción en 2022 de todos los gasoductos del Nord Stream menos uno.

¿Lo único que queda de los últimos vestigios de un imperio energético? TurkStream a través de Bulgaria , que a su vez está aislada del gas del Kremlin.

Sólo cuatro años antes, Gazprom había vendido 157.000 millones de metros cúbicos de gas a Europa, el equivalente a 1.600 cargamentos de GNL. En 2024, sólo venderá 54 bcm, de los cuales 17 bcm pasarán por Ucrania, una ruta que ahora está cerrada.

Pero no todo estaba perdido para Rusia.

El primero en reconocer el cambio fue el tribunal suizo encargado de la insolvencia del propietario del gasoducto Nord Stream 2 AG a principios de enero, cuando aplazó a mayo el procedimiento de ejecución hipotecaria de la empresa.

La razón declarada: la administración entrante de Trump y el cambio de gobierno en Berlín podrían tener «efectos significativos» en el valor económico de la empresa del gasoducto.

Tres meses después, el Kremlin dijo que sería «interesante» que Estados Unidos obligara a Europa a comprar más gas ruso. Y un financiero estadounidense busca sacar provecho de los multimillonarios trozos de metal y hormigón inactivos esparcidos por el fondo marino del Báltico.

Algunos en Alemania están abiertos a la idea.

En una situación de paz, «el gas puede volver a fluir, tal vez esta vez en un gasoducto bajo control estadounidense», afirma Thomas Bareiß, en su día destacado político democristiano (CDU) y alto cargo del Ministerio de Economía, en un mensaje publicado en las redes sociales el mes pasado, algo de lo que se han hecho eco otros políticos desde entonces.

Sin embargo, la mayoría guarda silencio al respecto.

La asociación industrial alemana, BDI, y el partido socialdemócrata (SPD) declinaron hacer comentarios, mientras que otros miembros de la CDU afirmaron que la reanudación de los gasoductos rusos «no está actualmente en discusión».

Pero la situación podría cambiar rápidamente, advierte Susanne Nies, experta en energía del think tank berlinés Helmholtz Zentrum, señalando dos escenarios clave.

Un «acuerdo de intercambio de gas» entre Estados Unidos, que codicia los gasoductos ucranianos como parte de una incautación más amplia de valiosas infraestructuras, y Gazprom en la frontera con Rusia «para luego enviar el gas a Europa como estadounidense»

O, simplemente, enviar gas «a través del Mar Báltico, por Nord Stream 1 y 2», explica.

«Los estadounidenses podrían exigir que compremos gas ruso de nuevo», añada, aunque el próximo gobierno de la CDU y el SPD «bien podría decir ‘no queríamos, pero tuvimos que hacerlo, por la paz'».

Y la paz y los negocios bien podrían solaparse: «Aunque nadie sabe en qué medida, lo cierto es que una cuota sustancialmente mayor de gas ruso reduciría los precios del gas en Europa», asegura Jilles van den Beukel, analista de energía del grupo de reflexión holandés HCSS.

La reanudación de los flujos procedentes de Gazprom se ha convertido, por tanto, en una cuestión de «consideraciones económicas» más que de seguridad energética, añade.

Todos los ojos puestos en Bruselas

En Europa, Bruselas y Berlín son los dos actores clave de esta situación.

Aparte de presionar a Kiev para que reanude el flujo de gas a través de su territorio, «la integridad del Nord Stream 2 es crucial para reanudar el flujo de gas a Alemania a corto plazo», subraya van den Beukel.

Berlín tiene que decir que sí, sobre todo por la necesidad de certificar el gasoducto.

Pero también podría hacerlo Bruselas, de acuerdo con las normas del mercado del gas de la UE recientemente modificadas.

El llamado «procedimiento de habilitación», introducido el año pasado, faculta a la Comisión Europea para bloquear acuerdos de gasoductos con terceros países, escribe Jack Sharples, del Oxford Institute for Energy Studies.

Como es probable que la reanudación de Nord Stream se deje en manos de «empresas privadas», el regulador alemán sólo tendría que tener «muy en cuenta» la opinión de Bruselas.

Esto convierte a la Comisión Europea en «el último actor que podría vetar eso, por lo que Bruselas tiene una gran responsabilidad», comenta Nies, al tiempo que subraya que la ahora pospuesta «hoja de ruta de la UE para la eliminación progresiva del petróleo y el gas rusos es una importante prueba de fuego».

El experto se muestra confiado: «Alemania no se atrevería a reactivar Nord Stream 2 por su cuenta»

Pero «en el peor de los casos, dependemos de Putin y de Trump al mismo tiempo», agrega.

Despertar a la «bella durmiente»

Al día siguiente de la invasión rusa de Ucrania, el embajador del Kremlin en Bruselas comentó que los oleoductos del mar Báltico eran sólo una «bella durmiente » en suspenso por el momento, declaración a la que siguieron varias explosiones que destruyeron la mayoría de esos oleoductos a finales de año.

Un obstáculo, pero no una ruptura del acuerdo. «Técnicamente, restablecer Nord Stream 1 es factible»,comenta van den Beukel.

Aunque sigue siendo un reto porque «pocas empresas y barcos son capaces de hacerlo», ya que el «gran diámetro y el revestimiento de hormigón» de las tuberías «significa que se necesitaría mucha elevación», Beukel confía en que «se pueda hacer».

Nies estima que el coste de las reparaciones oscilará entre «600 y 1.000 millones de euros», lo que suscita la pregunta más importante: «¿quién lo pagará?

Gazprom, según van den Beukel, podría tener que pagar la mayor parte de la factura.

¿Quiénes podrían ser los nuevos socios?

La otra cuestión es quién firmaría un contrato de suministro con una contraparte rusa.

En los últimos años, las empresas europeas han recibido dudosas excusas por impagos, demandas de pago en rublos y exhaustivos litigios en tribunales de arbitraje informales , en los que las empresas de la UE han ganado en más de una docena de casos.

«En lugar de pagar los laudos arbitrales», el gigante energético ruso presentó contrademandas, escribe Sharples, quien añade que es probable que «queden laudos arbitrales pendientes que Gazprom no haya pagado»

En los negocios, donde la confianza escasea y, por tanto, los acuerdos internacionales son cruciales para pactar grandes contratos transfronterizos, eludir el arbitraje es veneno, señala.

«Es poco probable que ningún comprador europeo de gas firme acuerdos a plazo con Gazprom», añade Sharples, dada la «falta de confianza» y la preocupación «de que una disputa… no pueda resolverse mediante arbitraje comercial», subraya.

///

(Editado por DE/Euractiv.com/Euractiv.es)

The post ¿Podría renacer el gasoducto Nord Stream? appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas