Connect with us

Mundo Sociedad

La creciente adopción de mascotas en Latinoamérica, desafío para la tenencia responsable

Publicado

el

Personas asisten al estand de Biogénesis Bagó durante el congreso de Jornadas Veterinarias 2025 en Buenos Aires (Argentina). EFE/ Juan Ignacio Roncoroni

El número creciente de perros y gatos en los hogares de América Latina ha incrementado la necesidad de adoptar cuidados sanitarios, sobre todo para preservar el bienestar de los animales y el de los humanos que interactúan con ellos. Precisamente, este fenómeno ha sido eje de las Jornadas Veterinarias 2025, el congreso más importante de Suramérica en medicina veterinaria de animales de compañía, celebrado en Argentina.

Sobre una población que alcanzó las 663 millones de personas en 2024, según cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se calcula que en la región hay unos 200 millones de animales de compañía.

«Los perros y gatos ayudan a mejorar la vida de los tutores por su cariño. Por eso, aumentó mucho la cantidad de animales que ahora son parte de las familias», dijo a EFE Carol Galli, directora corporativa de Marketing Estratégico de Animales de compañía de Biogénesis Bagó, empresa biotecnológica argentina que presentó sus novedades en las Jornadas Veterinarias.

La directora corporativa de Marketing Estratégico de Animales de compañía de Biogénesis Bagó, Carol Galli, posa este durante el congreso Jornadas Veterinarias 2025 en Buenos Aires (Argentina). EFE/ Juan Ignacio Roncoroni
La directora corporativa de Marketing Estratégico de Animales de compañía de Biogénesis Bagó, Carol Galli, posa este durante el congreso Jornadas Veterinarias 2025 en Buenos Aires (Argentina). EFE/ Juan Ignacio Roncoroni

La adopción de mascotas ha aumentado a partir de la pandemia de la covid-19, por factores como el confinamiento, el teletrabajo y la necesidad emocional de compañía.

Según datos de la firma de investigación de mercado Euromonitor, la población de gatos y perros de tamaño pequeño en Latinoamérica registró tasas de crecimiento anual del 7 y el 8 %, respectivamente, entre 2018 y 2023.

«Durante la pandemia, la gente se sintió muy sola. Hubo un aumento enorme en la adopción y también en la concientización sobre el uso de medicamentos veterinarios y en la prevención, porque la gente estuvo más cerca y durante más tiempo con sus mascotas», señaló Galli.

Solo en Argentina, que tiene 47 millones de habitantes, hay unas 20 millones de mascotas -unos 14 millones de perros y cerca de 6 millones de gatos-, según datos de la firma de investigación de mercados Triplethree International.

Uno más de la familia

«Los animales antes eran llamados mascotas, un término que viene de la palabra ‘talismán’ porque se creía que traían suerte. Hoy la realidad es otra: son considerados animales de compañía, un integrante más de la familia. Y eso lleva a que los tutores tomen más recaudos para mejorar el bienestar de los animales», señaló a EFE el médico veterinario Leandro Martínez Melo, responsable del segmento de Animales de compañía de Biogénesis Bagó.

El Médico Veterinario, Líder del segmento de Animales de compañía de Biogénesis Bagó, Leandro Martinez Melo, posa este durante el congreso Jornadas Veterinarias 2025 en Buenos Aires (Argentina). EFE/ Juan Ignacio Roncoroni
El Médico Veterinario, Líder del segmento de Animales de compañía de Biogénesis Bagó, Leandro Martinez Melo, posa este durante el congreso Jornadas Veterinarias 2025 en Buenos Aires (Argentina). EFE/ Juan Ignacio Roncoroni

De acuerdo a datos del portal Statista, ocho de cada diez argentinos han adoptado un animal de compañía, cifra que también es alta en Brasil, México y Chile y que revela la importancia de los cuidados de perros y gatos que conviven con humanos.

Martínez Melo enumeró aspectos básicos para el bienestar de los animales, como proveerles una alimentación adecuada y darles agua fresca, sacarles a hacer ejercicio a diario, cumplir con el calendario de vacunación y visitar al médico veterinario al menos dos veces al año.

También son importantes los cuidados contra pulgas, garrapatas, piojos y mosquitos mediante el uso de antiparasitarios externos, un segmento en el que Biogénesis Bagó acaba de lanzar su nueva línea Bagogard, con ‘pipetas’ para perros y gatos.

En las 33 Jornadas Veterinarias, organizadas por Intermédica el 11 y 12 de mayo en Buenos Aires, Biogénesis Bagó también presentó el resto de su portafolio orientado a animales de compañía, que incluye vacunas, antiparasitarios, antiartrósicos, productos dermatológicos y de higiene bucal.

Una sola salud

Biogénesis Bagó, que tiene una fuerte presencia en Latinoamérica y en otros mercados de Asia, Medio Oriente y el Norte de África, trabaja con foco en el concepto de «una sola salud», que tiene en cuenta la interrelación entre la salud animal y la humana.

«La tenencia responsable implica la vacunación, la desparasitación, la protección de los animales, cuidados que son muy importantes para evitar las zoonosis, enfermedades que se transmiten entre animales y humanos», resaltó Galli.

Entre estas enfermedades están la rabia, que provoca la muerte de una persona cada nueve minutos en el mundo y se puede prevenir a través de la vacunación, y la verminosis, causada por parásitos. EFE

 

 

 

 

La entrada La creciente adopción de mascotas en Latinoamérica, desafío para la tenencia responsable se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

Mundo Sociedad

Kazajistán recupera a los tazis, los milenarios galgos adiestrados para cazar lobos

Publicado

el

Kazajistán está tratando de recuperar la población de la raza de perro nacional, los tazis, una especie de lebrel entrenado también para el pastoreo nómada y la caza de lobos. EFE/ Kulpash Konyrov

Astaná, 26 may (EFE).- Kazajistán está tratando de recuperar la población de la raza de perro nacional, los tazis, una especie de lebrel entrenado también para el pastoreo nómada y la caza de lobos.

Durante la última década, tanto el gobierno kazajo, como iniciativas ciudadanas, tratan de establecer la raza de los lebreles tazi como patrimonio nacional y uno de los símbolos de orgullo en la región, tratándose de una de las razas de canes más antiguas del mundo.

Concretamente, hace tres años, el presidente kazajo Kasim-Yomart Tokáyev, firmó una ley para preservar la población de este animal, de tamaño medio, esbelto y atlético, que a día de hoy supera los 3.500 ejemplares.

Los tazis, diplomacia canina de Kazajistán

El propio presidente cuenta con tres tazis de raza pura, llamados Ronnie, Nancy y Nauriz, y en 2023 le regaló dos cachorros al presidente Emmanuel Macron cuando visitó Astaná.

«Naturalmente, estamos encantados de que hayan encontrado un hogar cálido en el Palacio del Elíseo. Estos elegantes y ágiles embajadores de cuatro patas, sin decir una sola palabra, transmiten con su mirada penetrante un mensaje fuerte de lealtad inquebrantable, promoviendo nuestros valores de paz y armonía», declaró a EFE el viceministro de Exteriores kazajo, Román Vasilenko.

En 2024 la Federación Cinológica Internacional (FCI) declaró al tazi como la raza de perro oficial del país y le otorgó a Kazajistán el título para conservar el estándar de dicha raza, que rápidamente se diferencia de los galgos españoles por su característico pelaje medio largo, denso y ligeramente ondulado.

Los tazis, especie de lebreles que puede descender del saluki, el galgo persa, cuando misioneros musulmanes llegaron a la región y extendieron sus costumbres, cuentan con ciertas características de conducta que les distinguen de otros lebreles, como sus habilidades de perro guardián.

Kazajistán está tratando de recuperar la población de la raza de perro nacional, los tazis, una especie de lebrel entrenado también para el pastoreo nómada y la caza de lobos. EFE/ Kulpash Konyrov
Kazajistán está tratando de recuperar la población de la raza de perro nacional, los tazis, una especie de lebrel entrenado también para el pastoreo nómada y la caza de lobos. EFE/ Kulpash Konyrov

Especializados contra los lobos

«Desde tiempos inmemoriales, los tazis ayudaron a sus amos a proteger al ganado de los depredadores esteparios», describe Abzal Dossyman, director de la Fundación Pública Naiza, que trabaja en la cría de estos canes desde hace más de diez años.

A pesar de ser perros de caza, lo que más les caracteriza no es tanto la velocidad, que aun así tienen entrenada por convivir con los caballos que recorren la estepa, sino por sus habilidades para proteger a los rebaños de animales y a las personas de los lobos.

«Una de sus características principales es que son amigables con las personas y no son agresivos con otros animales, pero son irreconciliables con los lobos», afirma desde su rancho, donde también tienen caballos que conviven con las jaurías.

Según Dossyman, este aspecto de los lebreles kazajos se debe a un estricto entrenamiento que él continúa practicando y que aprendió de su abuelo, quien también criaba estas razas de perros.

«En cuanto nacían los cachorros, colocaba a su lado una piel de lobo para que se acostumbraran al olor de este depredador, y a los cuatro o cinco meses, ya se les llevaba a cazar», señaló.

Dossyman cuenta cómo tradicionalmente a los tazis les mantenían varios días en ayunas «y solo después de terminar de cazar, se les alimentaba con carne de lobo, que después de la ‘dieta’ lo veían como un manjar».

«Quizás, al oír esto, alguien nos condene por considerarlo un trato cruel a los perros, pero así es exactamente como los kazajos criaron a los tazis para que fueran unos verdaderos cazadores y protectores, que no temían enfrentarse con el depredador de pelo gris», se justificó.

La entrada Kazajistán recupera a los tazis, los milenarios galgos adiestrados para cazar lobos se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

Mundo Sociedad

Puerto Rico apuesta por los estudiantes internacionales para compensar éxodo demográfico

Publicado

el

Desde la izquierda el presidente de Inteligencia Económica, el economista Gustavo Vélez; el exsecretario de Estado de Puerto Rico, David Bernier; la directora de Asuntos Industriales de Discover Puerto Rico, Janid Ortiz; el vicepresidente de T-Mobile Puerto Rico, Jorge Martel, y el subdirector del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio de Puerto Rico, Carlos Ríos, posan en el panel 'Puerto Rico como epicentro del turismo educativo: retos y oportunidades para potenciar el crecimiento económico' en el marco del foro 'Turismo Educativo: Puerto Rico como destino académico', en San Juan (Puerto Rico). EFE/ Thais Llorca

Puerto Rico quiere atraer estudiantes internacionales para compensar la caída de matrícula y poblacional. Esto con el fin de convertirse en un «hub de turismo educativo», según comentaron distintos expertos este miércoles en el foro ‘Turismo Educativo: Puerto Rico como destino académico’.

Durante el foro -el primero organizado en el marco de una alianza entre GFR Media y la Agencia EFE-, Carlos Ríos, subdirector del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), afirmó que «hay un área de oportunidad inmensa».

«Indudablemente, las universidades necesitan estudiantes. El estudiantado impacta directamente en la matrícula. La matrícula, o falta de, impacta directamente en las condiciones de infraestructura. El sector privado necesita talento», subrayó.

Juan Pablo Fernández Cebrián, director de Negocio de México, Centroamérica y Caribe de la Agencia EFE, habla durante el panel 'Puerto Rico como epicentro del turismo educativo: retos y oportunidades para potenciar el crecimiento económico' en el marco del foro 'Turismo Educativo: Puerto Rico como destino académico', en San Juan (Puerto Rico). EFE/ Thais Llorca
Juan Pablo Fernández Cebrián, director de Negocio de México, Centroamérica y Caribe de la Agencia EFE, habla durante el panel ‘Puerto Rico como epicentro del turismo educativo: retos y oportunidades para potenciar el crecimiento económico’ en el marco del foro ‘Turismo Educativo: Puerto Rico como destino académico’, en San Juan (Puerto Rico). EFE/ Thais Llorca

Durante su exposición en el primer panel del foro, titulado ‘Puerto Rico como epicentro del turismo educativo: retos y oportunidades para potenciar el crecimiento económico’, Ríos indicó que esto es particularmente necesario, dado que el objetivo es promover la isla «como destino de inversión».

«Los distintos componentes del Gobierno tienen que promover el turismo educativo», aseguró el subdirector del DDEC, que señaló que es una de las iniciativas para «atender el tema educativo y el éxodo de jóvenes profesionales».

«Estamos buscando una manufactura avanzada, economía de conocimiento, servicios, tecnologías, etc. Hacen falta personas. Puerto Rico gradúa cerca de 20.000 estudiantes STEM anualmente, pero no es suficiente», reconoció.

Por ello, la meta es atraer jóvenes estudiantes profesionales que estén «enfocados o alineados con la necesidad que tienen los sectores económicos y productivos de Puerto Rico».

En la isla, un Estado Libre Asociado a Estados Unidos, hay actualmente un millar de estudiantes internacionales, alumnos con visas F1 o J1, a los que se suman muchos estadounidenses o hispanos regularizados.

Según los datos del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, se han perdido unos 80.000 alumnos universitarios, es decir, una reducción del 34 % en el plazo de una década.

Al respecto, el economista Gustavo Vélez, presidente de Inteligencia Económica, explicó que el tema de la caída de matrícula responde a dos factores.

«El primero es el tema poblacional. Puerto Rico se ha diseñado para que tengamos una infraestructura académica de una población de cuatro millones (…) pero hoy estamos en 3,2 millones», detalló.

Sobre la población, destacó asimismo que, en el 2000, el 28,7 % de esa población tenía 18 años o menos, mientras que hoy esa proporción es de 15,6 %. «Básicamente, hemos perdido la población joven«, lamentó.

El presidente de Inteligencia Económica, el economista Gustavo Vélez (i), y el exsecretario de Estado de Puerto Rico, David Bernier, participan en el panel 'Puerto Rico como epicentro del turismo educativo: retos y oportunidades para potenciar el crecimiento económico' en el marco del foro 'Turismo Educativo: Puerto Rico como destino académico', en San Juan (Puerto Rico). EFE/ Thais Llorca
El presidente de Inteligencia Económica, el economista Gustavo Vélez (i), y el exsecretario de Estado de Puerto Rico, David Bernier, participan en el panel ‘Puerto Rico como epicentro del turismo educativo: retos y oportunidades para potenciar el crecimiento económico’ en el marco del foro ‘Turismo Educativo: Puerto Rico como destino académico’, en San Juan (Puerto Rico). EFE/ Thais Llorca

A esto se suma que la tasa de natalidad es del 1,3, de las más bajas en el mundo, así como la migración a Estados Unidos. Por ello, en su opinión, «si hay un sector aquí que requiere acción inmediata, es el sector académico universitario».

«El sector turístico, que tuvo sus problemas (pero se ha recuperado con datos récord), puede rescatar o ser socio de esta aspiración de convertirnos en un hub educativo turístico regional y global», recatando matrículas, aseveró.

También participaron en el panel David Bernier, exsecretario del Departamento de Estado de Puerto Rico; Janid Ortiz, directora de Asuntos Industriales de Discover Puerto Rico; y Jorge Martel, vicepresidente de T-Mobile Puerto Rico.

Otros de los temas abordados fueron la promoción turística del destino y la buena conectividad de telefonía móvil e internet, así como los retos para ofrecer alojamiento a los estudiantes.

Los auspiciadores del foro fueron Discover Puerto Rico, T-Mobile, EDP Collage, Rooms to go y Sheraton Puerto Rico Resort & Casino, en una de cuyas grandes salas de conferencias se celebró el evento. EFE

Fotografía del panel 'Puerto Rico como epicentro del turismo educativo: retos y oportunidades para potenciar el crecimiento económico' en el marco del foro 'Turismo Educativo: Puerto Rico como destino académico', en San Juan (Puerto Rico). EFE/ Thais Llorca
Personas asisten al panel 'Puerto Rico como epicentro del turismo educativo: retos y oportunidades para potenciar el crecimiento económico', en el marco del foro 'Turismo Educativo: Puerto Rico como destino académico', en San Juan (Puerto Rico). EFE/ Thais Llorca

La entrada Puerto Rico apuesta por los estudiantes internacionales para compensar éxodo demográfico se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

Mundo Sociedad

La Rábida, de símbolo a protagonista en Iberoamérica

Publicado

el

GRAFAND8581. PALOS DE LA FRONTERA (HUELVA), 21/05/2025.- Foto de familia de las autoridades, asociaciones y entidades tras el pleno extraordinario celebrado este miércoles en el Monasterio de La Rábida, en Palos de la Frontera (Huelva), donde se ha leído una Declaración Institucional para solicitar que La Rábida sea una de las sedes de la XXX Cumbre Iberoamericana de Madrid 2026.El Monasterio de La Rábida, que allá por finales del siglo XV jugó un papel tan importante en el Descubrimiento del Nuevo Mundo, busca ahora dejar de ser un símbolo americanista y convertirse en protagonista. EFE/Julián Pérez

El Monasterio de La Rábida, que allá por finales del siglo XV jugó un papel tan importante en el Descubrimiento del Nuevo Mundo, busca ahora dejar de ser un símbolo americanista y convertirse en protagonista aspirando a ser una de las sedes de la XXX Cumbre Iberoamericana de Madrid de 2026.

Para ello Huelva se ha unido este miércoles en torno a una Declaración Institucional aprobada por la Diputación de Huelva en un pleno extraordinario celebrado, precisamente, en el Patio Mudéjar de ese monasterio franciscano.

Una declaración a la que se han adherido, además, de los 27 diputados provinciales, representantes de las distintas administraciones, así como una treintena de entidades y asociaciones vinculadas con Iberoamérica, entre ellas universidades o el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva.

Ha sido el presidente de la institución provincial, David Toscano, el encargado de dar lectura a esa Declaración Institucional en la que se postula a la provincia de Huelva y, particularmente, La Rábida como sede para la celebración de las reuniones y conferencias ministeriales preparatorias de esa Cumbre Iberoamericana, especialmente las concernientes a las áreas de medio ambiente y transición energética, industria e innovación, y educación y cultura, por el carácter diferencial y posicionamiento de la provincia de Huelva en dichas áreas.

Conscientes del reto que esa cita supone para España y del compromiso que la provincia de Huelva mantiene con Iberoamérica, «la Diputación Provincial de Huelva desea contribuir al éxito de la Cumbre y ponerse a disposición del Gobierno de la nación y de la comunidad Iberoamericana para nutrir y enriquecer la importancia de los asuntos que se vayan a tratar», precisa el documento.

   Vocación americanista

La Diputación reafirma en esa Declaración la «profunda vocación americanista de la provincia de Huelva, la cual forma parte de su identidad y que, por razones históricas y culturales, ha propiciado el establecimiento progresivo de unas relaciones de hermanamiento y de mutua colaboración con las Naciones y los Pueblos de Iberoamérica».

GRAFAND8580. PALOS DE LA FRONTERA (HUELVA), 21/05/2025.- El presidente de la Diputación de Huelva, David Toscano, junto a las autoridades, asociaciones y entidades durante el pleno extraordinario celebrado este miércoles en el Patio Mudéjar del Monasterio de La Rábida, en Palos de la Frontera (Huelva) donde se ha leído una Declaración Institucional para solicitar que La Rábida sea una de las sedes de la XXX Cumbre Iberoamericana de Madrid 2026.El Monasterio de La Rábida, que allá por finales del siglo XV jugó un papel tan importante en el Descubrimiento del Nuevo Mundo, busca ahora dejar de ser un símbolo americanista y convertirse en protagonista. EFE/Julián Pérez
El presidente de la Diputación de Huelva, David Toscano, junto a las autoridades, asociaciones y entidades durante el pleno extraordinario celebrado este miércoles en el Patio Mudéjar del Monasterio de La Rábida, en Palos de la Frontera (Huelva) donde se ha leído una Declaración Institucional para solicitar que La Rábida sea una de las sedes de la XXX Cumbre Iberoamericana de Madrid 2026.El Monasterio de La Rábida. EFE/Julián Pérez

Asimismo, considera que la provincia de Huelva constituye «un cauce de comunicación adecuado entre la Comunidad Ibérica (España y Portugal) y América Latina, por la consolidación de las alianzas estratégicas y espacios de diálogo institucional con la región» y reconoce a La Rábida como lugar de encuentro de la Comunidad Iberoamericana de Naciones, de conformidad con la Declaración conjunta de la Cumbre de La Habana de 1999, y el compromiso asumido con este espacio, tal y como fue renovado en el Comunicado Especial de la Cumbre de Colombia de 2016.

Y, defiende que la provincia y, particularmente, La Rábida y sus lugares colombinos sirvan de espacio para el encuentro y el diálogo interregional para la concertación en el conjunto de Iberoamérica.

De la Declaración Institucional, que está abierta a nuevas adhesiones, se va a dar traslado a la Presidencia del Gobierno de la Nación, al Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y a la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).

   Con confianza

En declaraciones a los medios de comunicación previas al pleno, Toscano ha mostrado la confianza de la institución en que ese anhelo sea una realidad, «Tenemos confianza, llevamos un año trabajando para ello y hemos tenido reuniones con la SEGIB, la embajadora especial para las misiones de las Cumbres Iberoamericanas, con secretarios de Estado, incluso hemos tenido también contacto por carta con el Ministerio de Exteriores».

«Vamos con muchas ganas y sobre todo también queremos demostrar pues esa vocación americanista, no solo de Diputación, no solo de las asociaciones Iberoamericanas, sino de toda Huelva; queremos que Huelva deje de ser un símbolo y se convierta en protagonista; esperemos que en un par de meses podamos tener noticias», ha apuntado.

     Unidad ante una oportunidad

El acto de este miércoles ha sido ante todo, un acto de unidad ante lo que consideran una oportunidad: «Ojalá Huelva tenga mucho que decir en ese encuentro diplomático que va a ser el más importante a nivel mundial en 2026», ha afirmado Rubén Rodríguez, portavoz del Grupo Socialista en la Diputación, quien ha mostrado el respaldo de los socialistas a una Declaración Institucional «en la que hemos colaborado y a la que hemos aportado».

GRAFAND8578. PALOS DE LA FRONTERA (HUELVA), 21/05/2025.- Autoridades, asociaciones y entidades durante el pleno extraordinario celebrado este miércoles en el Patio Mudéjar del Monasterio de La Rábida, en Palos de la Frontera (Huelva), donde se ha leído una Declaración Institucional para solicitar que La Rábida sea una de las sedes de la XXX Cumbre Iberoamericana de Madrid 2026.El Monasterio de La Rábida, que allá por finales del siglo XV jugó un papel tan importante en el Descubrimiento del Nuevo Mundo, busca ahora dejar de ser un símbolo americanista y convertirse en protagonista. EFE/Julián Pérez
Autoridades, asociaciones y entidades durante el pleno extraordinario celebrado este miércoles en el Patio Mudéjar del Monasterio de La Rábida, en Palos de la Frontera (Huelva), donde se ha leído una Declaración Institucional para solicitar que La Rábida sea una de las sedes de la XXX Cumbre Iberoamericana de Madrid 2026. EFE/Julián Pérez

Por su parte, desde IU, su portavoz en la Diputación, Marcos Toti, considera que los lazos que unen Huelva con Iberoamérica «la hacen merecedora de que, al menos, parte de esa Cumbre, se celebre en el monasterio de La Rábida, algo que además nos debe dar pie a profundizar en esa cooperación internacional, en esa unión de valores que tenemos Iberoamérica y Huelva»; mientras que el de Vox, Miguel Ángel Sánchez, ha indicado que «Tenemos muchos lazos que nos vinculan y evidentemente, esta Declaración puede ser un punto importante para el crecimiento de Huelva y toda su provincia. Esto es un pequeño paso de cara al 2026 y ojalá todo salga bien y podamos ser sede de esta de estas reuniones».

También ha apoyado el texto la subdelegada del Gobierno en Huelva, María José Rico, quien ha destacado el hecho de que se hayan concitado en torno a ella «todo tipo de voluntades, todas las administraciones, el Gobierno de España también está apoyando y comprometiéndose, para intentar que contribuyamos entre todos a que esto sea un éxito postulando a Huelva por su vocación americanista, por su enclave, por su papel en la historia, en esa Gesta del Descubrimiento y por ese vínculo que tenemos con Iberoamérica».

Ha recordado, como se hace también en la Declaración, que ya La Rábida y su entorno acogió el Consejo de Ministros extraordinario de La Rábida de 1992, presidido por el rey Juan Carlos, conmemorando el quinto centenario del Encuentro entre dos Mundos y ha defendido claro que esa Declaración de la Habana de 1999 sea un hecho y que «Huelva a se posicione; tenemos que reactivar este lugar para que sea el año que viene una realidad».

Habrá que esperar varias semanas para conocer si finalmente La Rábida será incluida en esa agenda, días en los que se trabajará para sumar adhesiones a esta declaración y demostrar que la vocación americanista de la provincia une a todos. EFE

 

lra/fs

La entrada La Rábida, de símbolo a protagonista en Iberoamérica se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

Más Leidas