Connect with us

Mundo Política

La nueva normativa de la UE allana el camino a los «centros de deportación» de inmigrantes

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea «quiere hacer posible» que los Estados miembros del bloque comunitario exploren ideas innovadoras, entre ellas los «centros de retorno», en una nueva legislación sobre migración que se presentará este martes, en forma de Reglamento.

Las nuevas normas de retorno de la Unión Europea (UE) -la llamada «pieza que faltaba» del sistema de asilo y migración- se darán a conocer este martes durante la sesión plenaria del Parlamento Europeo en Estrasburgo.

La nueva normativa sustituirá a la directiva vigente desde 2008.

El nuevo texto, que como ya informó Euractiv tendrá el formato de Reglamento, será directamente aplicable y vinculante en todos los Estados miembros, evitando la necesidad de una aplicación estrictamente nacional.

El proyecto de Reglamento al cual ha tenido acceso Euractiv allana el camino para que la UE establezca los controvertidos «centros de retorno», o «centros de deportación» específicos en países de fuera del bloque comunitario.

«Mi objetivo es que los Estados miembros puedan pensar en ideas nuevas e innovadoras, incluidos los centros de retorno», aseguró el lunes (10 de marzo) el Comisario de Asuntos de Interior y Migración del bloque,  Magnus Brunner, en una reunión informativa a puerta cerrada en Bruselas.

La espinosa cuestión se lleva debatiendo en la UE desde hace muchos meses, y la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, planteó el concepto en una carta a los Estados miembros el pasado mes de octubre, a la par que pedía que ese «modelo» se siguiera estudiando en las capitales comunitarias.

Según el borrador de Reglamento, la nueva propuesta contempla tres escenarios de retorno: el país de origen, el país de tránsito o un país con un acuerdo de «centro de retorno» con un Estado miembro de la UE.

Según Brunner, la cuestión del retorno es «existencial». «Intentamos trasladar a los ciudadanos la sensación de que tienen control sobre lo que ocurre en Europa», subrayó.

Por otro lado, el funcionario aseguró que si los partidos europeos de centro moderado no abordan la cuestión, «perderemos por completo la confianza de nuestros ciudadanos».

Un sistema unificado de la UE y normas más duras

Las nuevas normas apuntan a crear un sistema unificado de devolución de inmigrantes en todos los Estados miembros, abordando las incoherencias en la interpretación de las normas para hacer frente a los bajos índices de retorno en la UE.

«Cuatro de cada cinco personas con una decisión de retorno permanecen en la Unión Europea», comentó Brunner. «Eso no es aceptable», agregó.

Según anunció Von der Leyen el domingo pasado, el Reglamento propondrá una nueva «orden europea de retorno» y el reconocimiento mutuo de las decisiones de retorno entre los Estados miembros.

Sin embargo, el borrador especifica que ese reconocimiento mutuo no será obligatorio.

La nueva propuesta introducirá normas más estrictas para las personas con una decisión de retorno, en especial las consideradas amenazas para la seguridad de la UE.

Los motivos de detención se ampliarán para abordar el riesgo de fuga, con un posible periodo de detención de hasta 24 meses.

En el caso de los considerados riesgos para la seguridad, se prevé que la detención dure el tiempo que un juez lo considere necesario tras una evaluación pertinente.

Las prohibiciones de entrada, antes limitadas a 5 años, podrían ampliarse ahora a 10 años, y las personas con un perfil «de alto riesgo» se enfrentarían a prohibiciones de hasta 20 años.

La propuesta también incluirá nuevas obligaciones para los retornados y elimina el periodo fijo de 7 a 30 días de salida voluntaria, otorgando a los Estados miembros el control sobre los plazos.

El texto también podría allanar el camino para ampliar el papel de la Agencia de Control de Fronteras de la UE, Frontex, en los retornos, extremo que se abordará en una futura remodelación normativa. «Estamos trabajando en ello», comentó Brunner.

La agenda del segundo mandato de Von der Leyen, incluye triplicar el número de efectivos de la Guardia Europea de Fronteras y Costas hasta 30.000 funcionarios, lo cual exigirá una profunda revisión de la normativa.

El nuevo texto forma parte de una estrategia más ambiciosa de Bruselas para aplicar normas mucho más estrictas en política migratoria.

En ese sentido, Brunner confirmó el lunes los planes de Bruselas de acelerar la revisión del concepto de «tercer país seguro» en el marco del nuevo Pacto de Migración y Asilo de la UE.

La Comisión Europea confirmó la semana pasada que está elaborando una lista de países de origen seguros, cuya finalización está prevista para antes del próximo mes de junio.

Euractiv informó con anterioridad de que la Comisión Europea estaba consultando a los Estados miembros para acelerar la revisión de su nueva norma de política migratoria a marzo en lugar de junio.

///

[Editado por VP/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es]

The post La nueva normativa de la UE allana el camino a los «centros de deportación» de inmigrantes appeared first on Euractiv ES.

Seguir leyendo

Mundo Política

Acuerdo CDU-SPD-Verdes sobre el multimillonario paquete financiero, según los medios

Publicado

el

Berlín (Euractiv.de/.es) – La formación conservadora CDU (PPE) habría alcanzado este viernes un acuerdo con sus probables socios de coalición, los Socialdemócratas del SPD, y con los Verdes sobre un multimillonario paquete para impulsar la maltrecha economía alemana a la par que aumentar el gasto en defensa, según informa la radiotelevisión pública alemana, ARD.

Según ARD, las agencias de noticias Reuters y AFP ya han difundido la noticia del acuerdo entre las tres partes, que hasta hace pocos días parecía en el limbo, comprometiendo las promesas del probable nuevo canciller y líder de la CDU,  Friedrich Merz, de incrementar el gasto en defensa del país.

La CDU y los líderes del SPD y de los Verdes tienen previsto reunirse esta tarde para debatir el asunto y, si finalmente se confirma el acuerdo, darlo a conocer oficialmente a lo largo de este viernes.

La CDU, su aliado bávaro, la CSU y el SPD necesitan los votos de los Verdes en el Bundestag para aprobar su paquete financiero –financiado fundamentalmente con deuda- con una mayoría de dos tercios.

Las reticencias de los Verdes/Alianza 90 a votar a favor del multimillonario paquete de estímulo para la economía alemana se centraban, hasta la fecha al menos, en su temor a que la futura probable coalición CDU-SPD utilice el megafondo  no para apuntalar las envejecidas infraestructuras alemanas (de transporte, por ejemplo) sino para financiar, por la puerta de atrás, las promesas electorales de ambas formaciones, entre otros asuntos.

///

(Editado por F.H/Euractiv,es)

The post Acuerdo CDU-SPD-Verdes sobre el multimillonario paquete financiero, según los medios appeared first on Euractiv.

Seguir leyendo

Mundo Política

Hungría retira el veto a la prórroga de las sanciones selectivas de la UE a Rusia

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Hungría levantó este viernes su objeción a la renovación de las sanciones selectivas de la Unión Europea (UE) a varios ciudadanos y entidades rusas tras la retirada de varios nombres de esa «lista negra».

Tras una semana de regateos políticos, los embajadores de la UE alcanzaron este viernes un compromiso sobre la prórroga seis meses más del marco de sanciones selectivas de la UE después de que Budapest retirara su veto.

Hungría intentó inicialmente retirar a ocho sancionados de esa lista, entre ellos los oligarcas rusos Mikhail Fridman, Alisher Usmanov y Petr Aven.

Según diplomáticos de la UE, el bloque decidió finalmente sacar de la lista a cuatro ciudadanos rusos y a tres personas fallecidas recientemente.

Entre ellas figuran el multimillonario ruso Moshe Kantor y el ministro de Deportes del país, Mikhail Degtyarov, también a Vladimir Rashevsky y a Gulbahor Imailova, hermana del oligarca Alisher Usmanov.

El caso de Rashevsky fue considerado «débil» desde el punto de vista jurídico, y el acuerdo para retirar su nombre se adoptó la semana pasada sin apenas controversia.

El nombre de Fridman, que Budapest quería eliminar de la lista, sigue en ese listado.

Las sanciones, que expiraban este vienes, se prorrogaron hasta el 15 de septiembre de 2025.

La «lista negra» de la UE incluye a más de 2.400 personas y entidades rusas. Aunque en los últimos tres años se han eliminado algunos nombres, las supresiones de la lista han sido limitadas.

Un diplomático de la UE comentó este viernes que Hungría, finalmente, no consiguió lo que quería en un principio a pesar de haber sido más insistente que en ocasiones anteriores a la hora de presionar para que se suprimieran varios nombres de esa lista.

El próximo plazo para la renovación de las sanciones es en julio, cuando las medidas de la UE contra la economía rusa se renueven, en principio, por otro periodo de seis meses.

///

[Editado por Owen Morgan/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es]

The post Hungría retira el veto a la prórroga de las sanciones selectivas de la UE a Rusia appeared first on Euractiv.

Seguir leyendo

Mundo Política

Los largos tentáculos de Huawei en Bruselas

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La «burbuja de Bruselas», que aglutina el micromundo de las instituciones comunitarias y sus aledaños, se despertó este jueves por la mañana conmocionada y sorprendida por la noticia de que la policía belga investiga al gigante tecnológico chino Huawei por presuntos sobornos a eurodiputados. Para muchos no fue tal sorpresa pues al parecer a la multinacional no le importa «tirar» el dinero.

Huawei financia varias asociaciones políticas influyentes en Bruselas, según se indica en el  Registro de Transparencia de la UE, donde las empresas informan de sus actividades de lobby.

Huawei ha sido excluida de muchos contratos lucrativos de infraestructura 5G en Europa por temor al riesgo de injerencia del Partido Comunista Chino. Con la bendición de la Comisión Europea, los países de la UE han restringido la participación de Huawei en la construcción de sus redes 5G o la han excluido por completo.

Por lo tanto, no debería sorprender que la empresa gaste dinero en organizaciones que desempeñan un papel importante en la configuración de los debates en Bruselas.

Entre las organizaciones de Bruselas a las que pertenece Huawei, según el registro de transparencia, se encuentran los importantes grupos de reflexión Bruegel y el European Policy Centre (EPC), así como importantes grupos de presión del sector, como Digital Europe y Business Europe.

La información sobre Huawei en ese Registro también menciona al Centro de Estudios Políticos Europeos (CEPS), un influyente «think tank» de Bruselas.

Fuentes de CEPS explicaron a Euractiv que el grupo de reflexión terminó con su alianza con Huawei en 2023, tras la publicación de un informe de la ONU que vinculaba a la empresa con la persecución de la minoría uigur por Pekín.

Según Business Europe, Huawei no es miembro de pleno derecho, pero forma parte de su Grupo de Asesoramiento y Apoyo.

Bruegel declinó hacer comentarios. Euractiv se ha puesto en contacto con EPC y Digital Europe, aunque hasta el momento ni hubo respuesta.

Un sitio en la mesa junto a quienes «deciden» en Bruselas

No hay indicios de que ninguna de esas organizaciones esté vinculada a ninguna actividad ilícita. Se trata de relaciones públicas, a priori transparentes, entre Huawei y esos «think tanks» especializados en el análisis político.

Con frecuencia, la pertenencia a esos grupos de reflexión equivale a tener «un asiento en la mesa»: el derecho a participar en debates sobre política, eventos y proyectos compartidos en la «burbuja de Bruselas».

En otras palabras: Huawei paga por participar en los debates políticos clave de Bruselas, en un momento en el cual la UE está cada vez más preocupada por sus vulnerabilidades estratégicas, incluso ante el Gobierno chino y sus representantes.

Según su inscripción en el Registro de Transparencia, Huawei gasta más de 2 millones de euros al año en actividades de lobby incluidas en el registro.

A título comparativo, la empresa española Telefónica declara un gasto similar, mientras que Vodafone se aproxima a esa cifra si se tienen en cuenta sus distintas filiales.

Huawei también ha gastado mucho dinero en empresas de medios de comunicación y de noticias, pero eso se queda fuera del Registro de Transparencia de la UE.

La rama de contenido patrocinado de Euractiv, Advocacy Lab, mantiene una relación comercial con Huawei, que ha incluido el patrocinio de eventos y comentarios pagados por funcionarios de la empresa. La redacción de Euractiv no tiene ningún papel en esa relación.

Huawei también ha patrocinado boletines informativos de uno de los principales competidores de Euractiv, POLITICO, con sede en Estados Unidos.

Becas en el prestigioso Colegio de Europa, en Brujas

Pero la multinacional china también invierte en educación en Europa.

Desde 2021, Huawei ha financiado becas completas o casi completas para 16 estudiantes del Colegio de Europa de Brujas -la escuela de estudios europeos de posgrado que forma a la gran mayoría de funcionarios de la UE- por un total de 428.000 euros.

Los beneficiarios fueron seleccionados por la universidad sin la participación de Huawei, para lo cual «Huawei no estableció ninguna condición», explica a Euractiv un portavoz del Colegio de Europa.

Huawei recibía una lista con los nombres de los beneficiarios al comienzo de cada curso académico. «Por lo que sabemos, Huawei organizaba una reunión entre los beneficiarios y el equipo de asuntos públicos de Huawei una o dos veces al año en su oficina de Bruselas», añadió el portavoz.

El acuerdo para financiar las becas termina este curso académico y «no se renovará»

Euractiv intentó ponerse en contacto con Huawei en su oficina de Bruselas y en su sede de la UE en Düsseldorf, pero no contestaron a ninguno de los dos teléfonos. El número de teléfono móvil belga que figura en el Registro de Transparencia estaba apagado.

///

(Editado por Owen Morgan/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Los largos tentáculos de Huawei en Bruselas appeared first on Euractiv.

Seguir leyendo

Más Leidas