Connect with us

Mundo Política

Porqué las elecciones de Groenlandia no están centradas en su hipotética independencia

Publicado

el

Nuuk (Euractiv.com/.es) – Los groenlandeses acuden esta martes a las urnas, pero mientras el mundo se fija en el interés de Estados Unidos por la isla ártica, los votantes están más preocupados por las relaciones con Copenhague que por su futuro  geopolítico.

Los 56.000 habitantes de la isla autónoma del reino danés no están acostumbrados a que periodistas de la talla del New York Times, Deutsche Welle, Fox News y Euractiv deambulen por las calles de Nuuk.

Eso cambió cuando Donald Trump Jr. realizó una visita sorpresa a la capital en enero, a la que siguieron las incendiarias declaraciones de su padre sobre la adquisición de la nación inuit -incluso se negó a descartar la aplicación de la fuerza militar para conseguirla.

El gobierno de Groenlandia ha rechazado en varias ocasiones la actitud hostil de Washington, y una encuesta realizada en enero reveló que prácticamente ningún groenlandés quiere que el país pase a formar parte de Estados Unidos.

De hecho, contrariamente a lo que la cobertura de los asuntos groenlandeses en los medios de comunicación internacionales podría hacer creer, las elecciones de este martes no son un referéndum sobre la independencia o la adhesión de Groenlandia a Estados Unidos.

Se trata de redefinir los lazos con Copenhague. Eso quedó claro durante el debate final del sábado pasado entre los líderes de los partidos en Nuuk, donde apenas se mencionó a Estados Unidos, pero sí a Dinamarca.

Insatisfacción con Copenhague

La campaña electoral ha puesto de manifiesto el creciente descontento con Dinamarca, agravado por una polémica cinematográfica que ha tocado un punto sensible en las relaciones entre Dinamarca y Groenlandia. Reforzó la sensación de que Groenlandia es el socio menor en una supuesta unión de iguales.

Todo ocurrió en febrero, cuando la radiotelevisión pública danesa, DR, emitió Greenland’s White Gold (El oro blanco de Groenlandia ), un documental sobre una mina danesa de criolita ahora cerrada.

En él se afirmaba que la explotación de la mina generó unos 54.000 millones de euros para la empresa y el Estado danés. Para los groenlandeses, el documental fue una oportunidad para que los daneses reflexionaran sobre los recursos extraídos de su antigua colonia.

Sin embargo, tras una serie de declaraciones del grupo de expertos del documental criticando la cifra, DR retiró el programa. Según una encuesta reciente, el 36% de los groenlandeses aseguró que el documental influyó en su intención de voto el día de las elecciones.

Sólo se ha realizado un sondeo de opinión desde que el primer ministro Múte B. Egede convocó elecciones en febrero, y da al partido de izquierdas Comunidad del Pueblo (IA) como favorito.

El partido forma parte de un gobierno de coalición con el socialdemócrata Siumut, con 21 de los 31 escaños. Ambos partidos apoyan la independencia, pero insisten en que debe producirse gradualmente, a medida que Groenlandia reduzca su dependencia de la ayuda anual de 500 millones de euros de Dinamarca.

De los seis partidos en liza, cinco desearían independizarse de Dinamarca en un futuro. Incluso los independentistas más acérrimos, Naleraq y Demokraatit, abogan por permanecer de momento en el reino danés.

Según la legislación danesa de 2009 sobre el autogobierno de Groenlandia, el país puede declarar su independencia de Copenhague tras un referéndum en la isla.

Sin embargo, el 85% de los groenlandeses dan prioridad al bienestar, la educación y la sanidad, según una encuesta realizada por Verian para el periódico local Sermitsiaq.

Por ello, aunque los groenlandeses están frustrados con Copenhague, solucionar los problemas sociales está antes que la separación.

Según explicó un periodista groenlandés a Euractiv: «Lo más fuerte es amenazar con quedarse», ya que mantener la incertidumbre sobre las intenciones a largo plazo de Dinamarca refuerza la posición negociadora de Groenlandia.

///

[Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es]

The post Porqué las elecciones de Groenlandia no están centradas en su hipotética independencia appeared first on Euractiv ES.

Seguir leyendo

Mundo Política

La UE acaricia su objetivo de contar con cobertura total de 5G y fibra para 2030

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Unión Europea (UE) va camino de poder cumplir su ambicioso objetivo de contar con plena cobertura de alta velocidad de próxima generación, 5G y fibra, según nuevos datos publicados este lunes por la Comisión Europea.

Hasta hace poco persistía la duda de si la UE se estaba quedando atrás en sus objetivos de infraestructura digital para 2030.

Sin embargo, las últimas cifras sugieren que esas metas ya están al alcance de la mano, lo cual refuerza los argumentos a favor de mantener el actual marco regulador de las telecomunicaciones.

Según datos recientes, la cobertura de 5G y fibra aumentó en la UE un 5,6% y un 8,1%, respectivamente, entre 2023 y 2024.

Si se mantiene ese ritmo, la cobertura 5G podría alcanzar un despliegue completo en 2027 -tres años antes de la fecha límite-, mientras que el despliegue de fibra va por buen camino para cumplir el plazo de 2030.

Mientras tanto crece la polémica sobre el indicador de cobertura 5G de la Comisión Europea, criticado por los principales operadores de telecomunicaciones por -a su juicio- reflejar principalmente lo que describen como «4G mejorado», en lugar de verdadero 5G.

Por ello, han pedido a Bruselas una medida más precisa de la conectividad móvil de próxima generación.

Como respuesta a esa inquietud, la Comisión ha empezado a incluir un indicador adicional, no oficial, que sigue la cobertura en la banda espectral de 3,4-3,8 GHz, que se considera una referencia más fiable para el rendimiento 5G.

La cobertura en esta banda ha aumentado rápidamente -un 33 % interanual-, pasando del 51 % en 2023 al 67,7 % en 2024. Al ritmo actual, podría alcanzar la cobertura total en 2026.

Lo bueno, lo malo y lo poco claro

El informe de Bruselas también ofrece algunas pautas sobre el ritmo de transformación digital de la UE.

El grado de digitalización en las pequeñas y medianas empresas (PYME) ha alcanzado el 80 % del objetivo fijado para 2030, aunque el ritmo de ese avance es lento, lo cual suscita dudas sobre si el objetivo se logrará a tiempo.

Mientras tanto, la penetración de servicios en la nube, análisis de datos e inteligencia artificial sigue siendo baja.

Sin embargo, las cifras relativas a la nube y la analítica de datos están desfasadas o no son directamente comparables con las de años anteriores, lo que dificulta la evaluación de los verdaderos avances.

A modo de nota mucho más positiva, el desarrollo de tecnologías emergentes entre ellas  la computación cuántica y los nodos periféricos (centros de datos a pequeña escala) avanza con rapidez.

Aunque prometedoras, esas tecnologías están aún en fase inicial, por lo cual es prematuro extraer conclusiones sobre su impacto a largo plazo.

Por otra parte, la UE saca buena nota en el ámbito de los servicios públicos digitales, con notables avances en servicios para ciudadanos y empresas, historiales médicos electrónicos y sistemas de identidad digital.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post La UE acaricia su objetivo de contar con cobertura total de 5G y fibra para 2030 appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Los países de la UE respaldan prorrogar un año más las ayudas a la producción de munición

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los socios de la Unión Europea (UE) han prometido entre 500 y 1.000 millones de euros de financiación para mantener el apoyo a los proyectos de producción de munición en todo el bloque, según han informado a Euractiv varias fuentes europeas.

Según ha adelantado Euractiv en su nueva «newsletter» especializada en defensa Firepower, las fuentes consultadas señalaron que los países de la UE han sumado más de 500 millones de euros para prorrogar –un año más- el Reglamento de Apoyo a la Munición (ASAP, por sus siglas en inglés).

La cantidad exacta oscila entre 750 y 1.000 millones de euros, según dos fuentes cercanas a las negociaciones.

Eso sería más del doble de la cuantía de ASAP, dotado con 500 millones de euros para una campaña de inversión que duraba un año y se asignaba a una larga lista de proyectos de fabricantes de armas.

El programa de subvenciones se inició en 2023 para ampliar y acelerar la producción de munición de artillería y misiles mediante la racionalización de las cadenas de suministro y eliminando los cuellos de botella.

La iniciativa forma parte de un esfuerzo más amplio de la UE para hacer frente a la grave escasez de municiones, que ha obstaculizado los esfuerzos para abastecer a Ucrania en la guerra.

La Comisión Europea propuso el mes pasado prorrogar un año más el Reglamento ASAP. En su propuesta, Bruselas atribuía a ASAP el mérito de ampliar las capacidades de «explosivos, proyectiles, capacidad de ensayo y misiles en toda la Unión».

Está previsto que Bruselas lance otra convocatoria de propuestas de la industria para la financiación de ASAP una vez que se apruebe oficialmente la prórroga, según apuntan algunas fuentes de Bruselas.

Los países de la UE (Consejo) y el Parlamento Europeo aún tienen que dar su visto bueno a la prórroga.

El Programa Europeo para la Industria de Defensa (EDIP), que relevará a ASAP y a otras iniciativas de la UE en el ámbito de la industria de defensa, sigue siendo objeto de debate entre los países de la UE.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Los países de la UE respaldan prorrogar un año más las ayudas a la producción de munición appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Berlín quiere condicionar la concesión de fondos europeos a las reformas nacionales

Berlín (Euractiv.de/.es) – Alemania ha expresado su pleno respaldo a la propuesta de la Comisión Europea de vincular el próximo presupuesto plurianual de la Unión Europea (UE) a reformas nacionales, al tiempo que Berlín ha subrayado que «no hay motivo» para aumentar las contribuciones de los socios a la «caja común» de 1,2 billones de euros del bloque comunitario.

Alemania, la mayor economía de la UE, aporta aproximadamente una cuarta parte del presupuesto global del bloque, el Marco Financiero Plurianual (MFP).

En el próximo presupuesto a largo plazo, que abarcará de 2028 a 2034, el acceso a una parte sustancial de ese dinero debería estar condicionado a la consecución de «hitos», según un documento de posición de Berlín al cual ha tenido acceso Euractiv.

En concreto, los fondos de cohesión, destinados a ayudar a las regiones más pobres a igualar la media de riqueza del bloque, deberían guiarse por un «enfoque basado en los resultados» y estar diseñados para «incentivar en mayor medida las medidas nacionales de reforma», según el texto del documento.

Los fondos de cohesión representan alrededor de un tercio del presupuesto total de la UE.

Es el mismo planteamiento que el fondo de la UE para la recuperación post pandemia, dotado con 648.000 millones de euros. Para poder optar a esos recursos, las capitales debían presentar una solicitud detallada con un plan nacional de reformas.

La Comisión Europea hizo el mismo planteamiento para el presupuesto ordinario –anual- de la UE en mayo.

«Es el mayor incentivo que se puede poner para hacer las cosas», comentó entonces la Presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen.

No obstante, es probable que la medida reactive las tensiones entre Alemania y los países más pobres del sur y el este de la UE, que se oponen con vehemencia a cualquier reforma.

Por otro lado, Alemania descartó este lunes hacer nuevos desembolsos al próximo presupuesto, a pesar de los «retos históricos» que plantea la creciente amenaza militar de Rusia.

«No hay motivo para aumentar el volumen del MFP en relación con la fortaleza económica», se asegura en el documento de Berlín.

El documento señala que la UE y los socios «deben asumir una mayor responsabilidad en materia de seguridad y defensa» mediante la «agregación de la demanda» y el impulso de los «incentivos para el desarrollo, la producción y las adquisiciones colectivas».

 ¿Un giro de 180 grados en la PAC?

Por otra parte, Alemania no quiere que se rediseñe el presupuesto para la Política Agrícola Común (PAC), como sugiere Bruselas.

«Queremos que la PAC siga siendo una política independiente, con el desarrollo rural como parte integrante de ella«, afirma el documento.

A principios de mes, Alemania rechazó sumarse a un grupo de 20 países de la UE que pedían preservar la estructura actual.

El tercio del presupuesto reservado a los agricultores debe seguir más «orientado a objetivos y resultados», y «los incentivos a la renta deben reforzarse significativamente en lo que respecta al medio ambiente climático y el bienestar animal», según el mismo documento.

Está previsto que la Comisión presente su propuesta de MFP a mediados de julio.

Varios medios de comunicación alemanes y el periódico Financial Times informaron con anterioridad sobre el documento de posición de Berlín.

///

(Editado por Owen Morgan/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Berlín quiere condicionar la concesión de fondos europeos a las reformas nacionales appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas