Mundo Sociedad
Expresidente Santos llama a planear ciudades inteligentes con visión social de largo plazo

El expresidente de Colombia y ganador del Premio Nobel de Paz, Juan Manuel Santos, afirmó en entrevista con EFE que las ciudades deben ser pensadas como motores de paz, además de tener un enfoque de equidad y confianza ciudadana.
El exmandatario advirtió durante su participación en el Smart City Expo LATAM Congress, ante representantes de más de 300 ciudades y 50 países reunidos en Puebla, que construir futuro no puede depender únicamente de las urgencias del presente.
“Los líderes deben combinar la coyuntura con los proyectos a largo plazo, porque si se olvidan estos últimos los problemas se van multiplicando”, dijo.

Santos —también fundador y presidente de la junta de la Fundación Compaz— sostuvo que el desarrollo urbano debe tener un enfoque estructural, anclado en la confianza institucional, la participación ciudadana y el uso ético de la tecnología.
Asimismo, afirmó que “las ciudades tienen que ser laboratorios de confianza, donde el ciudadano crea en las instituciones porque ve resultados”.
En esa misma línea, Santos subrayó que, sin una ciudadanía activa, no hay verdadera transformación urbana. Al respecto, sostuvo que “si una ciudad no escucha, si no conecta con las necesidades reales de su población, no importa cuánta tecnología tenga”.
Incluso, afirmó que “la tecnología bien utilizada ayuda a cerrar brechas; mal utilizada, las puede ampliar”.
El expresidente también pidió establecer principios comunes de gobernabilidad digital. “Debe haber un acuerdo sobre cómo cada país va a administrar la inteligencia artificial. Pensar las relaciones entre inteligencia artificial y gobierno, estamento militar. Eso requiere un mínimo de claridad de gobernanza”, sostuvo.
Un foro latinoamericano

El Smart City Expo LATAM Congress, que se celebra entre el 10 al 12 de junio en el Centro Expositor de Puebla, México, fue inaugurado por el gobernador Alejandro Armenta Mier; el alcalde José Chedraui; la subsecretaria de Comunicaciones y Transportes, Tania Carro Toledo —en representación de la presidenta Claudia Sheinbaum—; y Manuel Redondo, presidente de PRONUS, entre otras autoridades locales y federales.
Con el lema ‘Creando oportunidades, reduciendo brechas‘, esta edición reúne a más de 10.000 asistentes en sesiones plenarias, paneles temáticos, zonas de networking, muestras tecnológicas y espacios de vinculación multisectorial. La agenda abarca temas como movilidad sostenible, energía limpia, gobernanza digital, gestión del agua y modelos de ciudad resiliente.
El congreso busca generar proyectos concretos que mejoren la vida urbana en América Latina, una región marcada por desigualdad, fragmentación territorial y crisis climática. Para Santos, son precisamente esos retos por los que las ciudades deben ser lideradas con visión integradora, donde “las oportunidades deben llegar a todos”.
Encuentro multisectorial
Fabiola Vega, directora general del congreso, destacó que este es el mayor punto de convergencia urbana del continente. “Smart City Expo LATAM Congress es el evento de ciudades más importante de América Latina. Y lo más importante de este evento es que estamos todos: el sector público, el sector privado, la academia, la sociedad civil y los organismos multilaterales”, dijo.
Vega subrayó que el objetivo central no es el intercambio discursivo, sino la articulación de soluciones. “Queremos que de aquí surjan proyectos, que de aquí surjan alianzas, que de aquí surjan conexiones que mejoren la calidad de vida de las personas”, detalló. “La ciudad inteligente es aquella que pone a las personas en el centro”.
Por su parte, Ricard Zapatero, presidente de Fira Barcelona Internacional, celebró la diversidad de actores reunidos. Con esto en mente, afirmó que “lo que mejor funciona en estos eventos es que durante unos días, bajo el mismo techo, tenemos a la gente que tiene la responsabilidad de poner en marcha proyectos”, afirmó.
Para Zapatero, una ciudad verdaderamente inteligente no se mide por la tecnología instalada, sino por su impacto en la vida cotidiana, reiterando que “tiene que ser aquella que permite que todos sus ciudadanos tengan una vida mejor gracias a la tecnología, gracias a los datos, gracias a la conectividad”. EFE
La entrada Expresidente Santos llama a planear ciudades inteligentes con visión social de largo plazo se publicó primero en EFE Comunica.
Mundo Sociedad
La Comisión Europea dice que su capacidad para promover la inmigración legal es limitada

Representantes de la Comisión de Ciudadanía, Gobernanza y Asuntos Institucionales y Exteriores (CIVEX) del Comité de las Regiones de la UE han pedido más participación europea para promover vías legales de inmigración hacia el continente, pero Francesco Luciani, jefe de la Unidad de Migración y Desplazamiento Forzoso de la Comisión Europea, ha aclarado que la capacidad de actuación del gobierno comunitario es limitada.
«Desde la Comisión Europea abordamos el fenómeno migratorio con un enfoque integral, tratando de actuar sobre las causas profundas que lo provocan», pero cuando se trata de inmigración legal, la capacidad de acción de la Comisión Europea es limitada, puesto que es una competencia que recae principalmente en los estados miembros, ha manifestado.
Luciani, quien ha participado en una mesa redonda sobre la importancia de trabajar con los países de origen para abordar la migración irregular, en el marco de una conferencia celebrada en Tenerife de la Comisión de CIVEX del Comité de las Regiones de la UE, ha subrayado que la responsabilidad de la Comisión Europea es apoyar a los estados miembros y a las autoridades regionales y locales para establecer una respuesta coherente y equilibrada.
La Comisión Europea ayuda a los estados miembros «a organizar mejor sus políticas migratorias»
La mejor respuesta es establecer vías legales y organizadas, para el trabajo, el estudio o la movilidad temporal de las personas, y la Comisión Europea está claramente a favor de apoyar a los estados miembros «que estén dispuestos a hacer más y a organizar mejor sus políticas migratorias», ha manifestado.
Ha subrayado que para reducir los flujos irregulares son los países miembros los que deben decir qué inmigración o qué fuerza laboral necesitan, definir con claridad los perfiles que se buscan y qué oportunidades legales se ofrecen.
La Unión Europea puede y debe acompañarlos en ese proceso, porque la inmigración no solo responde a razones económicas, también a expectativas, de manera que las personas que no cumplan esos criterios no se arriesgarían, ha argumentado.
Trabajar con los países de origen y tránsito
Luciani ha planteado además que Europa debe dotarse de la capacidad administrativa necesaria para gestionar adecuadamente aspectos clave como la emisión de visados y otros mecanismos de movilidad legal.
También es necesario trabajar con los países de origen y tránsito e identificar sus necesidades, ha explicado el representante de la Comisión Europea.
Ha indicado además que la Comisión Europa está desplegando numerosos proyectos de cooperación en distintos países de origen y favorecer las inversiones en ellos, pero con los fondos disponibles es como «una gota en un océano».
Política de Canarias en Senegal y Mauritania
Sobre la cooperación con los países de origen, Luis Padilla, director general de Relaciones con África del Gobierno de Canarias, ha presentado la política activa de formación que desarrolla la comunidad autónoma en Senegal y Mauritania en colaboración con las empresas de las islas que operan en ese país y las autoridades locales, cuyo resultado es altamente positivo y que podría ser adaptado por otras regiones europeas.
Las empresas canarias definen qué perfil laboral buscan, los jóvenes senegaleses son formados en su país, con estancias en Canarias y finalmente realizan prácticas laborales que muy a menudo termina en contratos en sus propios países o incluso con iniciativas de emprendimiento.
Existe un gran potencial en este tipo de colaboración público privada, pero es imprescindible movilizarlo, ha expuesto.
Una posición «poscolonial»
En la mesa redonda ha participado también Miguel Ongil, de la ONG Ecca Social, que trabaja en proyectos educativos en África Occidental y quien ha defendido que Europa debe asumir también su responsabilidad, porque si realmente quiere disminuir la inmigración irregular debería plantearse abrir sus mercados a los productos agrícolas o pesqueros africanos y dejar de explotar sus recursos; es decir, adoptar de una vez por todas una posición «poscolonial».
«No sirve aumentar la ayuda al desarrollo si al mismo tiempo seguimos explotando los recursos naturales de esos mismos países. Tampoco sirve pretender evitar las migraciones irregulares si no se crean vías seguras», ha defendido.
El checo Robert Zeman, de la Asamblea Local de Prachatice y miembro de la CIVEX, ha defendido que las políticas de cooperación deben ser sostenibles a largo plazo, lo que requiere una financiación específica y flexible para los municipios, ya que los programas europeos no son fácilmente accesibles para los proyectos locales.
«Es fundamental que la Unión Europea disponga de una base jurídica sólida para su actuación en cooperación internacional y debemos construirla en colaboración con los países africanos, porque solo así podremos desarrollar proyectos verdaderamente sostenibles y a largo plazo», ha afirmado. EFE
La entrada La Comisión Europea dice que su capacidad para promover la inmigración legal es limitada se publicó primero en EFE Comunica.
Mundo Sociedad
Una biotecnológica europea y una fundación india presentan el primer compuesto para dengue diseñado con IA

(Información remitida por la entidad que la firma:)
Cada año, el dengue afecta a más de 390 millones de personas en todo el mundo y, hasta la fecha, no existe un tratamiento específico disponible. DevsHealth y FNDR anuncian un avance pionero: DHFLV_003B, el primer compuesto antiviral contra el dengue diseñado íntegramente mediante inteligencia artificial
El dengue representa una amenaza cada vez mayor para la salud global, especialmente en regiones tropicales y subtropicales, con una presencia creciente en Europa. Respondiendo a esta crisis sanitaria, DevsHealth—una empresa europea especializada en el descubrimiento de fármacos impulsado por IA—y la Fundación para la Investigación de Enfermedades Desatendidas (Foundation for Neglected Diseases Research, FNDR), de Bangalore (India), anuncian la identificación de DHFLV_003B, el primer compuesto antiviral contra el dengue completamente diseñado por IA utilizando la plataforma computacional propia de DevsHealth.
Una nueva era en el descubrimiento de antivirales
A diferencia de los procesos tradicionales, DHFLV_003B fue diseñado desde cero mediante simulaciones digitales con DevsHealth OS, una avanzada plataforma de IA que genera, simula y selecciona moléculas terapéuticas potenciales. Este enfoque computacional ha reducido los plazos de investigación de años a meses, mejorando tanto la precisión como la eficiencia en el uso de recursos.
Resultados in vitro con una tasa de éxito excepcional
En esta ronda de síntesis, se produjeron nueve compuestos diseñados por IA y tres demostraron una importante actividad antiviral en modelos celulares, destacando DHFLV_003B como candidato principal. Una tasa de éxito del 33% es excepcionalmente alta en la identificación temprana de fármacos, donde las tasas suelen estar por debajo del 10%. Los ensayos realizados en las modernas instalaciones de bioseguridad de la FNDR en Bangalore confirmaron que DHFLV_003B inhibe eficazmente la replicación del virus del dengue, mostrando un importante potencial para reducir tanto la carga viral como la gravedad de la enfermedad.
Avances hacia antivirales de amplio espectro
Tras este hallazgo, DevsHealth y FNDR han puesto en marcha un programa de optimización destinado a potenciar la eficacia antiviral de DHFLV_003B y a ampliar su espectro de acción a otros flavivirus como el Zika y el virus del Nilo Occidental. Gracias al proceso iterativo basado en IA, el perfeccionamiento del compuesto puede avanzar rápidamente y con gran precisión.
Compromiso compartido con el acceso global y la salud pública
Ambas organizaciones se comprometen a garantizar que los nuevos tratamientos sean asequibles y accesibles para las poblaciones más vulnerables, especialmente en países de renta baja y media, donde el dengue representa una carga crítica de salud y economía. Esta alianza establece un modelo replicable y escalable para el desarrollo de terapias seguras y con gran impacto social.
Declaraciones de los protagonistas
«Este avance demuestra el verdadero potencial de la investigación computacional para acelerar el desarrollo de nuevos medicamentos y hacerlos accesibles a quienes más los necesitan«, señala el Dr. Alfons Nonell-Canals, CEO de DevsHealth.
«La colaboración internacional y la innovación tecnológica son claves para combatir enfermedades desatendidas y reducir la brecha de acceso a terapias efectivas», subraya el Dr. Shridhar Narayanan, director de FNDR.
Próximas fases y perspectivas
Actualmente, DHFLV_003B se encuentra en proceso de optimización y validación preclínica avanzada. Los siguientes pasos incluyen estudios de eficacia en modelos animales y la preparación de futuros ensayos clínicos. DevsHealth y la FNDR buscan trasladar rápidamente esta innovación al impacto en pacientes, marcando un nuevo estándar en el desarrollo global de antivirales.
Contacto Nombre contacto: Alfons Nonell-Canals Descripción contacto: DevsHealth - CEO Teléfono de contacto: 625301493
Imágenes
https://static.comunicae.com/photos/notas/1264770/20250708_DEVSHEALTH_FNDR.jpeg
Pie de foto: CEOs de la FRND y DevsHealth
Autor: DevsHealth
Archivos
https://static.comunicae.com/files/notas/2025/07/1264770/20250708_DENGUE_AI_ANTIVIRAL_CAST.pdf
https://static.comunicae.com/files/notas/2025/07/1264770/20250708_DENGUE_AI_ANTIVIRAL_CAT.pdf
https://static.comunicae.com/files/notas/2025/07/1264770/20250708_DENGUE_AI_ANTIVIRAL_EN.pdf
AGENCIA EFE S.A.U.,S.M.E. no se hace responsable de la información que contiene este mensaje y no asume responsabilidad alguna frente a terceros sobre su íntegro contenido, quedando igualmente exonerada de la responsabilidad de la entidad autora de este. Agencia EFE se reserva el derecho a distribuir el comunicado de prensa dentro de la línea informativa, o bien a publicarlo en EFE Comunica.
La entrada Una biotecnológica europea y una fundación india presentan el primer compuesto para dengue diseñado con IA se publicó primero en EFE Comunica.
Mundo Sociedad
El Comité de Regiones constata la necesidad de una respuesta común a los menores migrantes

La Comisión de Ciudadanía, Gobernanza y Asuntos Institucionales y Exteriores (CIVEX) del Comité de las Regiones de la UE debate este martes en Tenerife la cuestión de los menores inmigrantes no acompañados, en una conferencia en que se ha destacado la soledad de los municipios y regiones de acogida y la necesidad de abordar el fenómeno desde un enfoque europeo común.
«Las instituciones europeas deben dar una respuesta firme y comprometida, es urgente desarrollar el Pacto Europeo de Migración y Asilo«, porque los territorios en primera línea «estamos sometidos a una presión constante», ha demandado el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, en esta conferencia, titulada la «Acogida de menores migrantes no acompañados y oportunidades en los países de origen: el papel de las ciudades y regiones».
Para el presidente de Canarias, región que tutela en estos momentos a casi 6.000 menores llegados en pateras y cayucos, es imprescindible diferenciar a los niños que emigran solos de los adultos, porque «son los más vulnerables entre los vulnerables».
Clavijo ha demandado que la Unión Europea implemente políticas migratorias comunes en todos los territorios porque no puede ser que cada Estado miembro aplique una política distinta según su criterio, sino que «la respuesta tiene que ser coherente, efectiva y, sobre todo, europea».
El Comité de las Regiones ve desigualdades en la atención y protección

La vicepresidenta de la Comisión CIVEX del Comité de las Regiones, Carolina Darias, ha corroborado que el enfoque jurídico en materia migratoria varía significativamente de una región a otra, lo que genera desigualdades en la atención y protección de los migrantes, especialmente en el caso de los menores no acompañados.
La también alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria se ha mostrado convencida de que una visita a un centro de menores que realizaron este lunes los miembros de CIVES servirá como impulso para que la Unión Europea sea consciente de las necesidades y reivindicaciones de los territorios que gestionan esta realidad día a día.
Los también miembros de la Comisión Anne Rudisuhli, del Consejo Departamental de Bocas del Ródano (Francia), y Dimitrios Kafantaris, concejal del Ayuntamiento de Pilos-Néstor y secretario general de la Unión Central de Municipios de Grecia, han coincidido en la necesidad de una mayor implicación y solidaridad de la UE y ambos han subrayado la importancia de aplicar medidas de integración y educativas para dar una respuesta humana basada en valores, porque estos niños son «el futuro de Europa».
Normas específicas para los menores
La jurista Isabela Atanasiu, de la Dirección General de Migración y Asuntos de Interior de la Comisión Europea, ha aclarado que el Pacto Europeo de Migración y Asilo establece normas específicas para los menores y, aunque en teoría solo es aplicable a los que presentan solicitudes de asilo, en la práctica también se incluye al resto.
La Comisión Europea, ha explicado Atanasiu, defiende la necesidad de contar con un sistema de protección estandarizado para todos los menores migrantes, independientemente de su estatus jurídico, porque no pueden crearse categorías separadas que otorguen protección a unos sí y a otros no.
Sin embargo, ha aclarado que solo los menores solicitantes de asilo podrían participar en el futuro en una reubicación entre países europeos.
«El Pacto eleva significativamente los estándares de protección»
«El Pacto eleva significativamente los estándares de protección, introduce nuevas garantías tanto en los procedimientos como en las condiciones de acogida», todo orientado a proteger los derechos fundamentales de los menores, ha asegurado.
«Somos conscientes de que en muchas regiones existe cierto desencanto por la falta de financiación directa desde las instituciones europeas», ha reconocido, antes de señalar que muchos de los retos actuales relacionados con la financiación y la necesidad de generar recursos adicionales pueden abordarse a través de los fondos estructurales.
También ha recordado que está previsto que en situaciones de presión migratoria adicional se priorice la asignación de fondos, especialmente en el caso de menores no acompañados.
Esta jurista de la Comisión Europea considera necesario superar un sistema enfocado en la emergencia para pasar a tener un sistema de protección, formación y educación de la infancia integrado. EFE
La entrada El Comité de Regiones constata la necesidad de una respuesta común a los menores migrantes se publicó primero en EFE Comunica.
-
Mundo Política3 días
La UE impone aranceles a un importante componente chino de proteínas para piensos
-
Mundo Política3 días
Una delegación de alto nivel de Bruselas viaja a China para intentar superar las disputas sobre clima y medio ambiente
-
Mundo Política3 días
Bruselas aplicará «creatividad financiera» para cuadrar el próximo presupuesto plurianual de la UE
-
Newswire1 día
Durante visita presidencial, ciudadanía exige cancelar megaproyecto del Puerto del Sauzal en Ensenada
-
Mundo Política3 días
Cómo el embutido italiano «bresaola» intenta esquivar los aranceles de Trump
-
Mundo Política3 días
Bruselas considera todas las opciones para obligar a Apple y Google a reforzar la protección de los menores en línea
-
Mundo Política3 días
«Esto no es un hotel»: Grecia sopesa servir comidas menos atractivas para los inmigrantes
-
Mundo Política12 horas
Madera rusa logra «burlar» las sanciones de la UE mientras los socios buscan excepciones a la Ley de Deforestación