Ciencia y Salud
Pie de atleta: síntomas, causas y tratamiento

El pie de atleta está provocado por hongos dermatofitos, los mismos responsables de afecciones como la tiña y la tiña inguinal. Factores como la humedad, el calor y el uso de calzado cerrado favorecen su proliferación, informa la Clínica Mayo.
Esta infección es altamente contagiosa y puede transmitirse por contacto directo con una persona infectada o con superficies contaminadas, como toallas, suelos o calzado. También es posible propagarla a otras partes del cuerpo al rascarse o tocarse las zonas afectadas.
Síntomas del pie de atleta
La infección pie de atleta puede afectar uno o ambos pies y sus síntomas más comunes son:
- Piel escamosa, agrietada o descamada entre los dedos de los pies.
- Picazón intensa, especialmente después de quitarse los zapatos y calcetines.
- Enrojecimiento, inflamación o cambios de color en la piel, que puede tornarse rojiza, violácea o grisácea según el tono de la piel.
- Sensación de ardor o escozor.
- Aparición de ampollas.
- Sequedad y descamación en la planta del pie, que puede extenderse hacia los costados.
Factores de riesgo
El riesgo de contraer pie de atleta aumenta en los siguientes casos:
- Uso frecuente de calzado cerrado.
- Sudoración excesiva en los pies.
- Compartir alfombras, tapetes, ropa de cama, ropa o calzado con personas infectadas.
- Caminar descalzo en espacios públicos como vestuarios, saunas, piscinas, baños y duchas compartidas.

Prevención del pie de atleta
Para reducir el riesgo de contagio o evitar la propagación de la infección, se recomienda seguir estos consejos:
- Deja que los pies respiren: Usa sandalias cuando sea posible para mantenerlos ventilados.
- Mantén una higiene adecuada: Lava tus pies a diario con agua tibia y jabón, asegurándote de secarlos bien, especialmente entre los dedos.
- Usa polvos antimicóticos: Si eres propenso al pie de atleta, aplica productos como Tinactin, Gold Bond, Lotrimin AF o Zeasorb.
- Cambia los calcetines con frecuencia: Usa calcetines de algodón que absorban la humedad y cámbialos al menos una vez al día, o más si sudas mucho.
- Alterna el calzado: Utiliza diferentes pares de zapatos cada día para permitir que se sequen completamente entre usos.
- Protege tus pies en lugares públicos: Usa sandalias o calzado impermeable en piscinas, vestuarios y duchas compartidas.
- Evita compartir objetos personales: No compartas zapatos, toallas ni ropa de cama sin lavar si convives con otras personas.
Cuándo consultar a un médico
Si presentas un sarpullido en los pies y no mejora tras dos semanas de tratamiento con un antimicótico de venta libre, la Clínica Mayo recomiendo acudir al médico.
Además, si padeces diabetes y sospechas que tienes pie de atleta, consulta a un especialista de inmediato. Busca atención médica también si notas signos de infección, como hinchazón en la zona afectada, presencia de pus o fiebre.
La entrada Pie de atleta: síntomas, causas y tratamiento se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
La izquierda y Renovar Europa temen reabrir la Directiva sobre el tabaco, por la influencia de los «lobbies»

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los grupos políticos de izquierda y liberales en el Parlamento Europeo han expresado su temor a que una reforma de la legislación de la Unión Europea (UE) sobre el tabaco no se traduzca en beneficios para la salud pública de los consumidores europeos debido al marcado giro a la derecha en la Eurocámara, lo cual, advierten, reforzaría la posición de los “lobbies” del sector.
Ese temor al menos es el que ha llevado a algunos eurodiputados que apuestan por restricciones más duras para los productos del tabaco a preguntarse si revisar la legislación comunitaria en la materia es una buena idea, ahora que el Parlamento Europeo está dominado por fuerzas de derechas y grupos “ultra”, entre ellos Patriotas por Europa (PfE), el grupo de Vox.
La Comisión Europea está bajo presión para que se revise la Directiva sobre productos del tabaco y la Directiva sobre fiscalidad del tabaco.
A pesar de ese intento por parte de algunos Estados miembro del bloque para que se fije un calendario claro, el Comisario Europeo de Salud, Oliver Várhelyi, se ha mostrado cauto sobre el asunto.
La insistencia de algunos grupos –sobre todo de izquierda- se fundamenta en que el asunto se ha eliminado del programa de trabajo de Bruselas para 2025 y no se ha fijado un calendario para iniciar el trabajo de revisión de la norma.
No obstante, hace pocos días, algunos eurodiputados de izquierdas han cuestionado la conveniencia de reabrir los debates sobre el asunto, ante la posibilidad de que el Partido Popular Europeo (PPE), la mayor fuerza en Estrasburgo, pueda sumar fuerzas con el grupo de ultraderecha de los Conservadores y Reformistas (ECR).
Las posiciones del PPE suelen estar más alineadas con el sector, mientras que el ECR a menudo se ha opuesto a legislar –y endurecer- las normas sobre el tabaco.
Si se produce esa alianza circunstancial, la futura legislación europea podría ser en última instancia más indulgente con los fabricantes que las normas actuales.
“Antes de reabrir la legislación, necesitamos garantías del PPE sobre cómo piensan enfocar el asunto”, explicó a Euractiv un eurodiputado del grupo liberal Renovar Europa.
“No podemos darnos por vencidos, pero necesitamos estar seguros de que avanzamos en la misma dirección, de lo contrario, habría que reconsiderar la idea de reabrir los textos”, añadió.
“Existe un riesgo real de que el texto se desplace hacia la derecha. El PPE puede construir mayorías alternativas. Necesitamos entender sus intenciones antes de ir más lejos”, advirtió una fuente del grupo de centro-izquierda Socialistas y Demócratas (S&D).
Motivos de preocupación
Sin embargo, los temores expresados por ambos grupos se originan en una resolución no vinculante sobre “entornos libres de humo y aerosoles”, que data de noviembre pasado, a la cual el S&D, los Verdes/ALE y algunos legisladores centristas acabaron oponiéndose después de que el texto fuera significativamente suavizado por el PPE.
La resolución , apoyada inicialmente por los grupos pro UE del Parlamento , fue rechazada después de que el PPE cambiara su postura, al parecer por la presión de varios estados federados alemanes, entre ellos Baviera, que no veían con buenos ojos una posible prohibición de fumar en las terrazas de cafeterías y restaurantes.
El PPE había conseguido el apoyo del ECR a sus enmiendas a cambio de propuestas del grupo, más favorables para el sector.
«Todos los argumentos procedían directamente de la industria», explicó a Euractiv Stine Bosse, eurodiputado de Renovar Europa.
Mientras tanto, otra fuente parlamentaria de Renovar Europa aseguró que varias de las enmiendas presentadas por el PPE se hacían eco al detalle de argumentos que fueron transmitidos por correo electrónico a los eurodiputados por parte de los grupos de presión de la industria del tabaco.
Ello suscitó la preocupación de los grupos de centro e izquierda ante una posible revisión de la legislación comunitaria relacionada con el tabaco y los esfuerzos por incluir nuevos productos como los parches de nicotina y los cigarrillos electrónicos, sobre todo teniendo en cuenta que la industria está invirtiendo miles de millones de euros en ese tipo de productos alternativos.
“No podemos limitarnos a esperar y no luchar”, comentó un eurodiputado centrista, quien sugirió que, antes de seguir adelante, habría que considerar si la legislación actual es en realidad la opción menos mala por ahora.
“La cuestión del tabaco es un poderoso símbolo de la lucha por la salud pública. Aquellos que eligen ponerse del lado de los grupos de presión deben rendir cuentas a los ciudadanos europeos, para quienes la salud es la máxima prioridad”, comentó a Euractiv el eurodiputado francés Christophe Clergeau.
///
(Editado por DE/BTS/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post La izquierda y Renovar Europa temen reabrir la Directiva sobre el tabaco, por la influencia de los «lobbies» appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
Alimentación en Semana Santa: 7 principios saludables frente a los 7 pecados capitales

Semana Santa es un tiempo de pausa y celebración, pero también puede ser un momento de dudas y ansiedad en torno a la alimentación; los expertos insisten en la importancia de adoptar hábitos saludables y perdurables en el tiempo que permitan vivir unos días sin culpa y con equilibrio.
En la sociedad aún persisten mensajes que asocian la alimentación con culpa y castigo, y la salud con prohibiciones y sacrificios. Sin embargo, “la evidencia científica nos muestra que el equilibrio es más importante que la perfección, y que los hábitos sostenibles a largo plazo son los que realmente generan bienestar”, señala la doctora Cristina Petratti, especialista en Obesidad y Nutrición.

Recomendaciones para una Semana Santa Saludable
Con esta premisa, esta experta, que forma parte de la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO), aporta consejos básicos para transformar los “pecados capitales” en principios saludables y empáticos que permitan vivir la Semana Santa con disfrute.
1. De la gula a la escucha corporal: el placer también es parte de la salud
Comer con placer no es un error ni una falta de control.
La alimentación tiene un componente social, emocional y cultural que va más allá de las calorías.
La doctora explica que la clave no está en privarse, sino en encontrar un punto de satisfacción sin incomodidad, escuchando lo que nuestro cuerpo realmente necesita.
2. De la pereza al movimiento que nutre el cuerpo y la mente
El movimiento no es una obligación ni una herramienta para “compensar” lo que comemos.
Según la experta, la ciencia nos dice que el cuerpo humano está diseñado para moverse, pero no desde la exigencia, sino desde el bienestar.
Dar paseos después de comer, bailar, jugar o simplemente estirarnos son formas amables de cuidar nuestra energía sin presión ni autoexigencia.
3. De la lujuria a la flexibilidad consciente
No hay alimentos prohibidos. La evidencia ha demostrado que demonizar ciertos alimentos solo genera más ansiedad y una relación poco saludable con la comida.
La especialista explica que, en lugar de pensar en “no puedo comer esto”, podemos preguntarnos: ¿Cómo quiero disfrutarlo? ¿Qué me hace sentir bien?
4. De la avaricia al disfrute sin prisa
No es la última vez que vamos a comer ciertos alimentos.
Comer con ansiedad, por miedo a que algo “se acabe”, solo nos aleja del disfrute real.
La doctora señala que la alimentación consciente ayuda a recordar que podemos saborear cada bocado sin apurarnos, sin culpa y sin la sensación de tener que aprovecharlo todo en un solo momento.
5. De la ira contra la báscula a la amabilidad con nuestro proceso
La salud no se mide en un número ni se define en un solo día. No necesitamos compensar ni castigarnos por lo que comemos.
“Lo importante es volver a los hábitos que nos hacen sentir bien, desde el autocuidado y no desde el castigo”, explica la doctora Petratti.
6. De la envidia a la conexión con nuestro cuerpo único
Cada persona tiene una historia, un metabolismo y un contexto de vida diferente. Compararnos con otros nos aleja de nuestra propia realidad.
Escuchar lo que necesitamos, sin presionarnos por encajar en un molde ajeno, es un acto de respeto hacia nosotros mismos.
7. De la soberbia de “por unos días no pasa nada” a la responsabilidad amorosa
Cuidarnos no significa prohibirnos, pero tampoco desconectarnos por completo.
La ciencia evidencia que el cuerpo agradece más la constancia que la perfección.
Si disfrutamos más de la cuenta un día, podemos compensarlo con más hidratación, más movimiento y elecciones que nos hagan sentir bien, sin castigo ni culpa.
Ni culpa, ni presión
Finalmente, la experta de la SEEDO hace hincapié en que la Semana Santa no debería ser una batalla entre el disfrute y la restricción.
“El bienestar no es blanco o negro, no se trata de hacer todo perfecto ni de dar rienda suelta sin medida a hábitos alimenticios perjudiciales. La salud es un proceso, no una lista de reglas”, indica la doctora.
Lo más importante, como reconoce esta experta, “es encontrar el punto de equilibrio donde podamos celebrar, compartir y disfrutar sin miedo ni culpa“.
“No es cuestión de prohibiciones ni castigos, sino de tomar decisiones de salud conscientes y sostenibles”, concluye la doctora Cristina Petratti.
La entrada Alimentación en Semana Santa: 7 principios saludables frente a los 7 pecados capitales se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Cómo informar sobre el suicidio: una guía para profesionales de la información

El documento del Ministerio de Sanidad, presentado a primeros de abril en una jornada de trabajo, señala que los medios de comunicación con su manera de informar tienen un gran potencial en la prevención del suicidio, ya que pueden ofrecer apoyo, difundir esperanza y reducir el estigma.
Este escrito, consensuado entre profesionales de la información y de la salud, pretende ser un texto de ayuda para quienes tengan que transmitir información sobre el suicidio, ofreciendo las principales recomendaciones y evidencias sobre el tema.
“El impacto de la información sobre el suicidio no puede limitarse a los efectos nocivos, sino que la cobertura de afrontamiento positivo en circunstancias adversas puede tener efectos protectores”, según una cita del documento, de Thomas Niederkrotenthaler, un investigador experto en salud pública y promotor de la salud mental.
Qué se debe hacer para informar del suicidio
- Se prudente. Al informar sobre la muerte por suicidio de personas famosas, ten en cuenta el riesgo de efecto imitación.
- Da voz a supervivientes (familiares y allegados) y sobrevivientes con prudencia y respeto. Sus testimonios pueden llevar a buscar ayuda.
- Asiste a congresos y jornadas para formarte. De esta forma tendrás más recursos que ayuden a elaborar informaciones preventivas.
- Ofrece recursos de ayuda. 024 para apoyo emocional por ideación suicida o 112 en caso de emergencia.
- Promueve la concienciación social. Crea contenido que rompa con el tabú y el estigma, y que ofrezca pautas sobre cómo acompañar a quienes sufren.
- Usa nuevos canales y narrativas. Usa plataformas que difundan la información sobre prevención del suicidio a toda la sociedad.
- Recurre a datos fiables. Realiza una cobertura rigurosa que derribe mitos y reduzca el estigma.
- Publica con frecuencia información sobre cómo afrontar factores estresantes, subrayando la importancia de buscar ayuda.
- Utiliza lenguaje y material audiovisual esperanzadores, que contribuyan al efecto protector social.
Que no debes hacer
- Evita publicar casos de personas anónimas. Reflexiona si realmente es noticia y si su publicación va a ayudar o, por el contrario, genera más dolor.
- Evita simplificar las causas. El suicidio es una realidad compleja y multifactorial.
- No uses un lenguaje sensacionalista. El suicidio no es una pandemia ni una salida al dolor. No romantices, no juzgues.
- Los testigos no son fuentes fiables. Sucesos no es la sección adecuada. Las coberturas extensas de muertes concretas pueden generar imitación.
- No difundas métodos, lugares, ni notas de despedida, ni en el texto ni en el material audiovisual.
- No informes sobre rescates. No son noticia y contribuyen al estigma.

Decálogo para una comunicación responsable sobre el suicidio
Además, desde el Ministerio de Sanidad se ha lanzado un decálogo con consejos para los profesionales sobre cómo tratar la información sobre suicidio.
1. Evalúa la necesidad de publicarlo
Evita informar de casos concretos de suicidio y mantén una actitud prudente.
Antes de publicar, reflexiona si realmente es noticia y si tiene interés público.
Evalúa si cumple aluno de estos supuestos:
- La persona fallecida es un personaje público de gran relevancia.
- La muerte tiene repercusiones públicas significativas o genera un fuerte impacto social.
- La principal causa del suicidio está vinculado a una problemática social grave.
“Cada noticia puede ser una oportunidad para informar, concienciar y/o prevenir. Recuerda que los medios pueden ayudar a salvar vidas e intenta ponerte en el lugar de las personas afectadas: ¿y si me ocurriera a mí?”, destaca el documento.
2. Evita el sensacionalismo
Emplea un lenguaje responsable y riguroso y evita expresiones como: “Epidemia de suicidios, intento de suicidio exitoso/frustrado, cometer suicidio (que sugiere un crimen), suicida, salida, opción o rápido”.
En su lugar usa términos como: “Muerte por suicidio, quitarse la vida, intento de suicidio o persona con riesgo de suicido”.
Además, no presentes el suicidio como una solución a problemas ni utilices la palabra suicidio en sentido metafórico.
Minimiza o evita mencionar el suicidio en el titular para reducir el riesgo de imitación.
Tampoco trates las intervenciones de servicios de emergencia como heroicas o de rescate, utiliza términos mas neutrales como ayudar.
3. Incluye recursos de ayuda
Ofrece líneas de apoyo en un lugar visible de la noticia, preferiblemente al principio.
También, el documento expone que en los medios digitales, los moderadores deben bloquear los comentarios que hagan apología del suicidio o contribuyan a su estigmatización.
Además, para proporcionar un contexto adecuado, consulta y recurre a profesionales de la salud, servicios sociales, cuerpos de seguridad y entidades especializadas.
4. Aporta datos y fuentes fiables
Emplea datos actualizados y de fuentes fiables, como organismos oficiales nacionales e internacionales como el INE o la OMS.
Menciona los principales factores de protección ante el suicidio, como el apoyo familiar, social y comunitario que son esenciales para fomentar la rpevención.
5. No reveles detalles del método ni del lugar
Protege la privacidad y evita información que pueda fomentar imitaciones. Ten en cuenta lo siguiente:
- No publiques datos personales, como el nombre, apellidos o domicilio de la persona.
- No reveles detalles sobre el método empleado, el lugar específico ni menciones notas de suicidio.
- Evita imágenes del lugar, especialmente si provienen de redes sociales así como ilustraciones dramáticas.
- No publiques imágenes de los familiares ni de personas cercanas en duelo.
- No incluyas testimonios de vecinos, amistades o conocidos que puedan alimentar especulaciones.
- Evita hacer una cobertura extensa o darle protagonismo excesivo a casos concretos.
6. No simplifiques las causas
Evita presentar el suicidio como un fenómeno atribuible a una causa única. Recuerda que es un proceso complejo, multifactorial y prevenible.
Ten en cuenta lo siguiente:
- Evita especular sobre las razones detrás de la muerte.
- No lo presentes como algo inexplicable o que sucede sin previo aviso.
- Explica que la mayoría de las personas que se quitan la vida no desean morir, sino liberarse de un sufrimiento que les resulta insoportable en ese momento.
7. Desmiente mitos y falsas creencias
Es fundamental erradicar los estereotipos y la desinformación.
Hay que tener en cuenta que:
- No todas las personas que mueren por suicidio o que lo intenta tienen un problema de salud mental, a menudo, lo que prevalece es el sufrimiento emocional, situaciones de vulnerabilidad y la desesperanza.
- El suicidio no suele ser un acto impulsivo e imprevisible. Muchas veces hay señales de sufrimiento emocional que deben ser reconocidas para ofrecer apoyo a quienes lo necesitan.
- El suicidio no es una forma de llamar la atención ni se realiza con la intención de beneficiar a los seres queridos.
- Hablar de suicidio de manera responsable no incita a cometerlo. Al contrario, puede abrir espacios para la prevención y la búsqueda de ayuda.
8. Sé prudente con la actualidad y las redes sociales
No te dejes llevar por el efecto contagio de las redes. No publiques un caso solo porque salga en otros medios o canales.
Sé un referente para la prevención del suicidio. La inmediatez de la información no debe comprometer la responsabilidad. Considera lo siguiente:
- No menciones ni identifiques sitios web o redes sociales que promuevan el suicidio.
- Evita emplear palabras como juego o reto al informar sobre fenómenos en redes sociales que incitan al suicidio.
- No difundas vídeos relacionados con el suicidio que no tengan un carácter preventivo.
9. Ofrece un mensaje de esperanza
Es fundamental transmitir un enfoque positivo y alentador.
- Incluye historias de superación y testimonios de sobrevivientes y supervivientes.
- Resalta la importancia de que las personas que presentan conducta suicida encuentren entornos seguros donde puedan expresarse y recibir apoyos. Esto puede incluir figuras de confianza, asociaciones o la línea 024.
10. Fomenta la comunicación preventiva
La forma en que se aborda el suicidio en los medios puede influir en la percepción pública y en la prevención.
El documento del Ministerio de Sanidad señala lo siguiente:
- Evita tratar el suicidio como un caso aislado y opta por formatos como documentales y reportajes que permitan un análisis exhaustivo de esta compleja realidad.
- Lleva la prevención del suicidio a la agenda mediática y publica información frecuente sobre este problema de salud pública y social.
- Informa sobre la redes de apoyo comunitarias, los factores de protección, los colectivos en situación de vulnerabilidad, estrategias de prevención, nuevas líneas de investigación, entre otros.
- En fechas clave como el 10 de septiembre, Día Mundial de la Prevención del Suicidio, colabora con las administraciones para trabajar en la difusión de los datos y los recursos.

La entrada Cómo informar sobre el suicidio: una guía para profesionales de la información se publicó primero en EFE Salud.
-
RSE2 días
Estados Unidos supera a Rusia como segundo proveedor de gas de la UE
-
RSE2 días
Algoritmos e IA para proteger una «guardería de jaguares» en el sureste de México
-
Mundo Política2 días
La CDU y el SPD prometen rebajar el precio de la electricidad para impulsar la industria y la competitividad
-
Mundo Política1 día
Polonia sigue dividida, 15 años después de la muerte del presidente Kaczyński
-
Mundo Política1 día
Merz «añora» el TTIP y apuesta por volver a intentar un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos
-
Mundo Economía10 horas
MIO Group cierra 2024 con una transformación estratégica hacia la eficiencia y la innovación
-
Mundo Economía10 horas
Servatrix Biomed, prepara una ronda de inversión para impulsar su tratamiento contra el hígado graso
-
Mundo Economía9 horas
Los relojes Squale llegan a España de la mano de Joyería Nicols