Actualidad
El Club de Bocha de Laboulaye: Entre la tradición y la incertidumbre

Laboulaye es una pequeña y apacible ciudad ubicada a 450 kilómetros de Buenos Aires y a unos 300 kilómetros al sur de Córdoba, en el corazón de la provincia mediterránea argentina. Con una población de aproximadamente 20 mil habitantes, este lugar se caracteriza por su calma, su aire rural y su legado cultural que se respira en cada rincón. Aunque es una ciudad conocida por su tranquilidad y su hermoso entorno natural, Laboulaye es también un escenario de una tradición deportiva que ha marcado a la comunidad por generaciones: la bocha.

Este deporte, poco conocido fuera de las fronteras argentinas, ha sido un pilar importante en la vida de muchos laboulayenses desde hace más de medio siglo. La bocha, traída por inmigrantes italianos que se establecieron en la región, ha sido parte de las raíces sociales de Laboulaye, uniendo a personas de todas las edades y trasfondos a través de la competencia amistosa y el disfrute compartido. Sin embargo, como muchos otros deportes en ciudades y pueblos pequeños, la bocha enfrenta hoy grandes desafíos, algunos de los cuales amenazan su misma existencia.
Mi llegada a Laboulaye
Mi historia con Laboulaye comenzó hace poco tiempo, durante un viaje en el que tuve la oportunidad de conocer este encantador lugar. Como me gusta conversar con las personas que voy conociendo y aprender de sus historias, tuve el gusto de hablar con Roberto Ferrando, propietario de una automotora local. En medio de nuestra charla sobre los atractivos de la ciudad, Roberto me mencionó un deporte que es muy representativo de la región: la bocha. Como extranjero, no tenía idea de qué se trataba, así que le pedí que me explicara más sobre este juego.

A pesar de las detalladas explicaciones de Roberto Ferrando, no comprendí verdaderamente la esencia y la importancia del deporte de la bocha hasta que crucé las puertas del Club de Bocha de Laboulaye. Fue allí, frente a la calidez de sus miembros y el eco de las bochas rodando y chocando, donde experimenté en carne propia la pasión de este juego.
Mi primera partida fue, por decirlo suavemente, desastrosa. Pensando erróneamente que se trataba de una suerte de bolos, lancé la bocha con más fuerza que técnica, provocando algunas risas. Pronto entendí que la clave de este deporte no está en la potencia, sino en la precisión, la estrategia y una delicadeza casi artística para realizar un tiro decente.
A pesar de mi torpeza inicial, los miembros del club no solo se tomaron el tiempo de explicarme las reglas, sino que me hicieron sentir parte de una tradición profundamente arraigada en las tradiciones. Más que un juego, la bocha en Laboulaye es un símbolo de encuentro, amistad y pertenencia.

Allí, tuve la oportunidad de conversar con varios de los miembros del club, quienes compartieron sus historias y su amor por la bocha. En sus relatos, me hablaron con nostalgia sobre los buenos tiempos que vivió el club en décadas pasadas, y también sobre los problemas actuales que enfrentan para mantenerse a flote. La falta de renovación generacional, la disminución de socios y la escasez de apoyo por parte de las autoridades locales están poniendo en serio peligro la continuidad de este tradicional deporte.
Orígenes de la bocha en Laboulaye
La bocha llegó a Argentina con los inmigrantes italianos, quienes trajeron consigo no solo su cultura, sino también sus tradiciones deportivas. Desde su introducción, la bocha ha sido un deporte que unió a las familias en actividades recreativas y en competencias amistosas, y en Laboulaye no fue la excepción. Durante años, el Club de Bocha de la ciudad fue un centro vibrante de socialización y esparcimiento, donde se forjaron amistades duraderas y se vivieron momentos de intensa emoción en cada campeonato.
Aunque no existen registros exactos sobre los primeros momentos de la bocha en Laboulaye, se sabe que el deporte comenzó a ganar popularidad en la ciudad a lo largo de las décadas. El Club de Bochas de Laboulaye, fundado el 18 de marzo de 1961, ha sido testigo de su evolución. Héctor Juan Rovera, es uno de los miembros fundadores del club, quien actualmente tiene más de 90 años y sigue siendo una figura emblemática de la historia del deporte en la ciudad.

Los primeros años del club estuvieron marcados por la construcción de un espacio donde se pudieran organizar torneos, encuentros sociales y actividades comunitarias. En sus inicios, las canchas de bocha eran de tierra y a cielo abierto, ubicadas en el mismo lugar donde se fundó el club. Con el tiempo, y con el esfuerzo y dedicación de sus propios miembros, se fue creando un recinto más moderno: se construyeron canchas con el piso adecuado para la práctica del deporte, se instaló un sistema de iluminación de calidad, y se construyó un galpón cerrado con aire acondicionado para brindar comodidad a los jugadores y asistentes. Estas mejoras transformaron al Club de Bocha de Laboulaye en un lugar no solo para la competencia, sino también para la socialización y el encuentro de la comunidad. Las canchas se convirtieron en un punto de reunión, donde los habitantes de Laboulaye no solo demostraban su destreza, sino que disfrutaban de la sana competencia y el espíritu deportivo. A lo largo de los años, el club creció en popularidad, y más familias se unieron a la práctica del deporte, que rápidamente se consolidó como un emblema local.
Cómo ha cambiado la práctica de la bocha en Laboulaye a lo largo de los años
“Cuando empezamos, éramos muchos. Había alrededor de 60 jugadores activos, y el club estaba lleno de personas que venían a ver los campeonatos de bocha. Hoy, casi 60 años después, no alcanzamos a ser 30 socios”, relata Juan Carlos Pietro Paolo, presidente del club, con una mezcla de tristeza y resignación. Pietro Paolo, que comenzó a jugar bocha a los 22 años y hoy tiene 75, ha sido testigo de la creciente disminución de la participación, especialmente entre los jóvenes, lo que ha llevado a que el deporte pueda desaparecer en Laboulaye con el paso de los años.

“Los tiempos han cambiado, y la juventud ya no tiene el mismo interés que antes por la bocha. Hay más distracciones, más opciones de entretenimiento, como los teléfonos celulares y la tecnología. El deporte ha perdido ese toque de comunidad, esa esencia que tenía hace décadas”, explica.
Desafíos económicos y falta de apoyo
Hoy, el Club de Bocha de Laboulaye enfrenta serias dificultades económicas. Con solo 30 socios que aportan mil pesos mensuales, los ingresos del club no son suficientes para cubrir los gastos básicos, como la electricidad, el mantenimiento de las canchas y otros costos operativos. Además, la infraestructura del club, que alguna vez fue una de las mejores de la región, comienza a deteriorarse, y no hay fondos suficientes para realizar las reparaciones necesarias.
“Con 30 socios, a mil pesos por mes, no alcanzamos para nada. La electricidad, el mantenimiento de las canchas… todo eso lo cubrimos con lo que podemos, pero no es suficiente”, lamenta Pietro Paolo.
A pesar de los esfuerzos de los miembros del club por organizar rifas y eventos para recaudar fondos, los resultados son limitados. “A veces juntamos algo con las rifas, pero no es suficiente. Con lo que recaudamos, no alcanzamos para pagar los gastos de un solo mes”, señala Pietro Paolo.
Además de los problemas económicos, el club también enfrenta la falta de apoyo por parte de las autoridades municipales y provinciales. “Hemos intentado dialogar con la municipalidad en varias ocasiones, pero aún no hemos recibido el respaldo que necesitamos. Es fundamental preservar nuestras tradiciones deportivas, y estamos buscando apoyo para continuar con esta labor. En otras localidades, como Carlota o Monte Buey, se ha brindado asistencia para mantener vivos los deportes tradicionales, y sería de gran ayuda contar con un apoyo similar aquí en Laboulaye. Tal vez no hemos conversado con las personas correctas, pero confiamos en que se pueda generar una respuesta positiva”, expresa el presidente, resaltando la importancia de la colaboración para que la bocha siga siendo un emblema local.
La falta de interés juvenil y el futuro del club
Uno de los problemas más grandes que enfrenta el club es la falta de interés de la juventud en el deporte. Aunque algunos jóvenes siguen practicando la bocha, la mayoría prefiere actividades más modernas, como el uso de redes sociales y videojuegos. En comparación con otras localidades de la región, donde la bocha sigue siendo muy popular, Laboulaye parece estar perdiendo la conexión entre generaciones.
“En ciudades vecinas, como Carlota, el deporte sigue siendo muy popular, especialmente entre las mujeres. Allí tienen más de 20 jugadoras, mientras que en Laboulaye son pocas las mujeres que participan en el club”, menciona Pietro Paolo.
La falta de renovación generacional es una preocupación constante para el club. Sin nuevos jugadores jóvenes que se involucren, el club corre el riesgo de perder su relevancia y, eventualmente, desaparecer.
“Hace años, el club estaba lleno de jóvenes, y no solo en las competencias, sino en las reuniones sociales. Hoy, la mayoría de los que siguen practicando son mayores, y pocos jóvenes se interesan. Es un desafío muy grande”, reflexiona Pietro Paolo.
El llamado urgente a la acción
El Club de Bocha de Laboulaye es un ejemplo de la lucha que enfrentan muchas instituciones deportivas tradicionales en pequeñas ciudades de Argentina. Las prioridades y los intereses de las nuevas generaciones son muy distintos a los de sus predecesores, y esto se refleja en la menor participación en deportes como la bocha. Sin embargo, la diferencia entre Laboulaye y otras localidades, como Carlota o Monte Buey, radica en la inversión de los gobernantes para incentivar este tradicional deporte. En estos lugares, se han implementado políticas y apoyos para fomentar la práctica de la bocha, lo que ha logrado atraer a más jóvenes y mujeres a los clubes. ¿Será acaso que la falta de inversión y promoción en Laboulaye está afectando la participación? La respuesta podría estar en el compromiso institucional y el apoyo a las tradiciones locales, que son clave para garantizar que estos deportes sigan vivos.
La situación del Club de Bocha de Laboulaye es un llamado a la reflexión no solo para las autoridades locales y provinciales, sino también para todos aquellos que valoran las tradiciones y el legado cultural de las pequeñas comunidades. La bocha, con su historia, su camaradería y su espíritu de comunidad, es mucho más que un deporte. Es una parte fundamental de lo que hace única a Laboulaye. Pero para que siga siendo así, es necesario un esfuerzo conjunto, una renovación del interés y un compromiso real por parte de todos los involucrados. Solo así se podrá asegurar que la bocha siga siendo parte del patrimonio cultural de la ciudad por muchos años más.
Deseamos en una próxima nota, tener un final feliz.
Actualidad
Novotel Buenos Aires presenta Black & White Runway, un desfile de moda y arte imperdible

El Novotel Buenos Aires, ubicado en la emblemática Avenida Corrientes, inicia abril con eventos exclusivos en sus elegantes salones:
Este jueves 3 de abril, se llevará a cabo un desfile de modas en los salones de Novotel Buenos Aires. En esta ocasión, se contará con la presencia del diseñador de la marca Iara, de Mario Vidal. La producción corre por cuenta de Alberto Pieragostini y MAAT Models. Este evento único combinará la elegancia de la moda en blanco y negro con diversas expresiones artísticas, creando una experiencia sensorial inolvidable para los asistentes.

Para complementar esta experiencia única, Novotel Buenos Aires ofrecerá su exclusiva merienda “La vie en Rose”, al estilo parisino, una selección de delicias dulces y saladas que deleitarán los paladares más exigentes.
El costo por persona es de $28.000 pesos (entrada + merienda). Dirección: Avenida Corrientes 1334, C.A.B.A.
Para reservas:
WhtasApp 11-2275-2786
¡No te pierdas estos eventos exclusivos en Novotel Buenos Aires!
Actualidad
Buenos Aires, una ruta de lujo por sus experiencias icónicas

A cada paso sus paisajes presentan una experiencia donde el arte, la historia y la sofisticación convergen. Desde hoteles cinco estrellas, paseos entre arquitectura icónica y la degustación de sabores inigualables, la capital argentina deslumbra intensidad y distinción.
La ciudad ofrece un abanico de opciones para recorrerla, pero el arte y la cultura son una excelente forma de empezar. El Museo Nacional de Bellas Artes alberga obras de Rembrandt, Van Gogh y Monet, junto con piezas icónicas del país como Proa de Xul Solar o Autoretrato de Emilia Bertolé. Para quienes prefieren el arte contemporáneo, el MALBA y el Museo de Arte Moderno presentan exhibiciones de vanguardia. Si, en cambio, galerías emergentes y murales vibrantes suenan como una mejor alternativa, el barrio de San Telmo narra su historia cultural entre calles empedradas y una esencia bohemia que invitan a perderse.

Un respiro después de sumergirse en el estimulante mundo del arte y la cultura porteña es necesario, y para ello, los Bosques de Palermo brindan un oasis de serenidad. Pasear en bicicleta entre sus lagos o una caminata por el Rosedal , con más de 18.000 rosas en flor, suponen la pausa perfecta. Para una experiencia más exclusiva, un picnic privado con delicias gourmet bajo la sombra de un jacarandá convierte el momento en un recuerdo inolvidable.
A sus costados la Avenida Libertador da paso a la Avenida Alvear. Elegantes boutiques y edificios emblemáticos con un estilo predominante francés acompañan el recorrido, donde el refinamiento y la sofisticación son protagonistas. A pocos pasos, el Cementerio de Recoleta sorprende con su majestuosa arquitectura y alberga los mausoleos de grandes figuras nacionales como Eva Perón.
A la hora del almuerzo, el Park Tower, a Luxury Collection Hotel, Buenos Aires se convierte en el escenario perfecto para una pausa gastronómica de lujo. Su St. Regis Restaurant , con vista a la Avenida Alem desde una alcoba de vidrio radiante , ofrece un menú exclusivo donde los ingredientes locales se fusionan con técnicas de la alta cocina internacional. Platos recomendados maridados con una selección de los mejores vinos argentinos elevan la experiencia con la distinción de un entorno elegante y refinado.
La tarde cae y la noche invita a vivir la intensidad porteña. En Mansión Tango , la combinación de música en vivo, danza y alta gastronomía transporta a la época dorada de este género en un ambiente cómodo ideal para disfrutar en compañía.
Buenos Aires es una ciudad que se vive con pasión y elegancia. Desde la exclusividad del Park Tower Hotel hasta la esencia vibrante del tango, cada esquina ofrece una experiencia única que combina historia, arte y lujo en perfecta armonía. ¿Cuál de estas experiencias va a ser la primera en tu itinerario?

Acerca de Park Tower, a Luxury Collection Hotel, Buenos Aires:
Ubicado en el prestigioso barrio de Retiro, Park Tower, a Luxury Collection Hotel, ofrece una experiencia de hospitalidad inigualable en Buenos Aires. Con un servicio personalizado, vistas panorámicas al centro de la ciudad y una propuesta gastronómica de primer nivel, el hotel es sinónimo de lujo y exclusividad. Como parte de The Luxury Collection, combina la elegancia clásica con toques modernos, asegurando experiencias memorables para sus huéspedes.
Actualidad
La desconexión de un legado: el adiós de «Conectados» de TVN Internacional

Por más de una década, el programa «Conectados» de TVN Internacional logró
establecer un puente único entre Chile y el mundo. Este espacio no solo ofrecía
información y entretenimiento, sino que se transformó en un punto de
encuentro para chilenos y latinos que buscaban sentirse cerca de sus raíces.
Sin embargo, tras 15 años de emisión, el emblemático programa llega a su fin,
dejando a miles de televidentes con un vacío emocional y cultural significativo.
La decisión de TVN de finalizar «Conectados» no puede ser vista simplemente
como el término de un programa más. Este cierre refleja la compleja crisis que
enfrenta el canal estatal, tanto en términos financieros como en su misión de
servicio público. Para una señal internacional, cortar un programa que actúa
como nexo entre los compatriotas en el extranjero y su tierra natal es un golpe
al corazón de su audiencia y su propósito.
Es inevitable preguntarse por qué un programa con tal relevancia, que llega a
22 países y conecta con 13 millones de hogares, no fue priorizado. Mientras los
responsables del canal anuncian posibles proyectos de reemplazo, el vacío que
deja «Conectados» no será fácil de llenar.
Más allá de las cifras de rating o los problemas de presupuesto, «Conectados»
representaba un acto simbólico de unión para quienes viven fuera de Chile. Era
una ventana a la cultura, las tradiciones y las historias que muchos anhelan
desde lejos. Su cierre no solo apaga una pantalla, sino también una voz que
resonaba con la diáspora latina.

El desafío ahora recae en TVN. Si bien los tiempos cambian y las audiencias
evolucionan, las raíces culturales y la conexión con la comunidad no pueden
ser desechadas como un mero costo operativo. Reemplazar un espacio con
tanta identidad por uno más genérico sería un error que agravaría la
desconexión que el canal parece estar fomentando con su público.
«Conectados» deja un legado que merece ser reconocido y preservado. Si el
canal estatal busca realmente revitalizarse, debe priorizar proyectos que no
solo entretengan, sino que fortalezcan los lazos que unen a los chilenos dentro
y fuera del país. La nostalgia que deja su partida no será suficiente para llenar
el vacío que ahora queda. ¿Será TVN capaz de entender el valor intangible de
lo que acaba de perder? Solo el tiempo lo dirá.
-
Ciencia y Salud3 días
La realidad del dolor en trece pinturas del Thyssen
-
Mundo Política3 días
La Justicia italiana decide este martes sobre una presunta implicada en el «caso Huawei»
-
Mundo Política3 días
Polonia prioriza la seguridad sobre el clima en el ecuador de su presidencia del Consejo de la UE
-
RSE3 días
Fracasa el intento de impugnación del PPE sobre presunta financiación irregular de las ONG europeas
-
Ciencia y Salud3 días
Una mujer con tetraplejia vuelve a “hablar” con inteligencia artificial
-
Mundo Política2 días
Tras la condena de Le Pen todos los focos están puestos en su «delfín», Jordan Bardella
-
Ciencia y Salud2 días
Dietas para perder peso: Más de la mitad de los españoles ha recurrido a métodos “milagro”
-
Ciencia y Salud3 días
La alimentación que calma los nervios