Actualidad
El Club de Bocha de Laboulaye: Entre la tradición y la incertidumbre

Laboulaye es una pequeña y apacible ciudad ubicada a 450 kilómetros de Buenos Aires y a unos 300 kilómetros al sur de Córdoba, en el corazón de la provincia mediterránea argentina. Con una población de aproximadamente 20 mil habitantes, este lugar se caracteriza por su calma, su aire rural y su legado cultural que se respira en cada rincón. Aunque es una ciudad conocida por su tranquilidad y su hermoso entorno natural, Laboulaye es también un escenario de una tradición deportiva que ha marcado a la comunidad por generaciones: la bocha.

Este deporte, poco conocido fuera de las fronteras argentinas, ha sido un pilar importante en la vida de muchos laboulayenses desde hace más de medio siglo. La bocha, traída por inmigrantes italianos que se establecieron en la región, ha sido parte de las raíces sociales de Laboulaye, uniendo a personas de todas las edades y trasfondos a través de la competencia amistosa y el disfrute compartido. Sin embargo, como muchos otros deportes en ciudades y pueblos pequeños, la bocha enfrenta hoy grandes desafíos, algunos de los cuales amenazan su misma existencia.
Mi llegada a Laboulaye
Mi historia con Laboulaye comenzó hace poco tiempo, durante un viaje en el que tuve la oportunidad de conocer este encantador lugar. Como me gusta conversar con las personas que voy conociendo y aprender de sus historias, tuve el gusto de hablar con Roberto Ferrando, propietario de una automotora local. En medio de nuestra charla sobre los atractivos de la ciudad, Roberto me mencionó un deporte que es muy representativo de la región: la bocha. Como extranjero, no tenía idea de qué se trataba, así que le pedí que me explicara más sobre este juego.

A pesar de las detalladas explicaciones de Roberto Ferrando, no comprendí verdaderamente la esencia y la importancia del deporte de la bocha hasta que crucé las puertas del Club de Bocha de Laboulaye. Fue allí, frente a la calidez de sus miembros y el eco de las bochas rodando y chocando, donde experimenté en carne propia la pasión de este juego.
Mi primera partida fue, por decirlo suavemente, desastrosa. Pensando erróneamente que se trataba de una suerte de bolos, lancé la bocha con más fuerza que técnica, provocando algunas risas. Pronto entendí que la clave de este deporte no está en la potencia, sino en la precisión, la estrategia y una delicadeza casi artística para realizar un tiro decente.
A pesar de mi torpeza inicial, los miembros del club no solo se tomaron el tiempo de explicarme las reglas, sino que me hicieron sentir parte de una tradición profundamente arraigada en las tradiciones. Más que un juego, la bocha en Laboulaye es un símbolo de encuentro, amistad y pertenencia.

Allí, tuve la oportunidad de conversar con varios de los miembros del club, quienes compartieron sus historias y su amor por la bocha. En sus relatos, me hablaron con nostalgia sobre los buenos tiempos que vivió el club en décadas pasadas, y también sobre los problemas actuales que enfrentan para mantenerse a flote. La falta de renovación generacional, la disminución de socios y la escasez de apoyo por parte de las autoridades locales están poniendo en serio peligro la continuidad de este tradicional deporte.
Orígenes de la bocha en Laboulaye
La bocha llegó a Argentina con los inmigrantes italianos, quienes trajeron consigo no solo su cultura, sino también sus tradiciones deportivas. Desde su introducción, la bocha ha sido un deporte que unió a las familias en actividades recreativas y en competencias amistosas, y en Laboulaye no fue la excepción. Durante años, el Club de Bocha de la ciudad fue un centro vibrante de socialización y esparcimiento, donde se forjaron amistades duraderas y se vivieron momentos de intensa emoción en cada campeonato.
Aunque no existen registros exactos sobre los primeros momentos de la bocha en Laboulaye, se sabe que el deporte comenzó a ganar popularidad en la ciudad a lo largo de las décadas. El Club de Bochas de Laboulaye, fundado el 18 de marzo de 1961, ha sido testigo de su evolución. Héctor Juan Rovera, es uno de los miembros fundadores del club, quien actualmente tiene más de 90 años y sigue siendo una figura emblemática de la historia del deporte en la ciudad.

Los primeros años del club estuvieron marcados por la construcción de un espacio donde se pudieran organizar torneos, encuentros sociales y actividades comunitarias. En sus inicios, las canchas de bocha eran de tierra y a cielo abierto, ubicadas en el mismo lugar donde se fundó el club. Con el tiempo, y con el esfuerzo y dedicación de sus propios miembros, se fue creando un recinto más moderno: se construyeron canchas con el piso adecuado para la práctica del deporte, se instaló un sistema de iluminación de calidad, y se construyó un galpón cerrado con aire acondicionado para brindar comodidad a los jugadores y asistentes. Estas mejoras transformaron al Club de Bocha de Laboulaye en un lugar no solo para la competencia, sino también para la socialización y el encuentro de la comunidad. Las canchas se convirtieron en un punto de reunión, donde los habitantes de Laboulaye no solo demostraban su destreza, sino que disfrutaban de la sana competencia y el espíritu deportivo. A lo largo de los años, el club creció en popularidad, y más familias se unieron a la práctica del deporte, que rápidamente se consolidó como un emblema local.
Cómo ha cambiado la práctica de la bocha en Laboulaye a lo largo de los años
“Cuando empezamos, éramos muchos. Había alrededor de 60 jugadores activos, y el club estaba lleno de personas que venían a ver los campeonatos de bocha. Hoy, casi 60 años después, no alcanzamos a ser 30 socios”, relata Juan Carlos Pietro Paolo, presidente del club, con una mezcla de tristeza y resignación. Pietro Paolo, que comenzó a jugar bocha a los 22 años y hoy tiene 75, ha sido testigo de la creciente disminución de la participación, especialmente entre los jóvenes, lo que ha llevado a que el deporte pueda desaparecer en Laboulaye con el paso de los años.

“Los tiempos han cambiado, y la juventud ya no tiene el mismo interés que antes por la bocha. Hay más distracciones, más opciones de entretenimiento, como los teléfonos celulares y la tecnología. El deporte ha perdido ese toque de comunidad, esa esencia que tenía hace décadas”, explica.
Desafíos económicos y falta de apoyo
Hoy, el Club de Bocha de Laboulaye enfrenta serias dificultades económicas. Con solo 30 socios que aportan mil pesos mensuales, los ingresos del club no son suficientes para cubrir los gastos básicos, como la electricidad, el mantenimiento de las canchas y otros costos operativos. Además, la infraestructura del club, que alguna vez fue una de las mejores de la región, comienza a deteriorarse, y no hay fondos suficientes para realizar las reparaciones necesarias.
“Con 30 socios, a mil pesos por mes, no alcanzamos para nada. La electricidad, el mantenimiento de las canchas… todo eso lo cubrimos con lo que podemos, pero no es suficiente”, lamenta Pietro Paolo.
A pesar de los esfuerzos de los miembros del club por organizar rifas y eventos para recaudar fondos, los resultados son limitados. “A veces juntamos algo con las rifas, pero no es suficiente. Con lo que recaudamos, no alcanzamos para pagar los gastos de un solo mes”, señala Pietro Paolo.
Además de los problemas económicos, el club también enfrenta la falta de apoyo por parte de las autoridades municipales y provinciales. “Hemos intentado dialogar con la municipalidad en varias ocasiones, pero aún no hemos recibido el respaldo que necesitamos. Es fundamental preservar nuestras tradiciones deportivas, y estamos buscando apoyo para continuar con esta labor. En otras localidades, como Carlota o Monte Buey, se ha brindado asistencia para mantener vivos los deportes tradicionales, y sería de gran ayuda contar con un apoyo similar aquí en Laboulaye. Tal vez no hemos conversado con las personas correctas, pero confiamos en que se pueda generar una respuesta positiva”, expresa el presidente, resaltando la importancia de la colaboración para que la bocha siga siendo un emblema local.
La falta de interés juvenil y el futuro del club
Uno de los problemas más grandes que enfrenta el club es la falta de interés de la juventud en el deporte. Aunque algunos jóvenes siguen practicando la bocha, la mayoría prefiere actividades más modernas, como el uso de redes sociales y videojuegos. En comparación con otras localidades de la región, donde la bocha sigue siendo muy popular, Laboulaye parece estar perdiendo la conexión entre generaciones.
“En ciudades vecinas, como Carlota, el deporte sigue siendo muy popular, especialmente entre las mujeres. Allí tienen más de 20 jugadoras, mientras que en Laboulaye son pocas las mujeres que participan en el club”, menciona Pietro Paolo.
La falta de renovación generacional es una preocupación constante para el club. Sin nuevos jugadores jóvenes que se involucren, el club corre el riesgo de perder su relevancia y, eventualmente, desaparecer.
“Hace años, el club estaba lleno de jóvenes, y no solo en las competencias, sino en las reuniones sociales. Hoy, la mayoría de los que siguen practicando son mayores, y pocos jóvenes se interesan. Es un desafío muy grande”, reflexiona Pietro Paolo.
El llamado urgente a la acción
El Club de Bocha de Laboulaye es un ejemplo de la lucha que enfrentan muchas instituciones deportivas tradicionales en pequeñas ciudades de Argentina. Las prioridades y los intereses de las nuevas generaciones son muy distintos a los de sus predecesores, y esto se refleja en la menor participación en deportes como la bocha. Sin embargo, la diferencia entre Laboulaye y otras localidades, como Carlota o Monte Buey, radica en la inversión de los gobernantes para incentivar este tradicional deporte. En estos lugares, se han implementado políticas y apoyos para fomentar la práctica de la bocha, lo que ha logrado atraer a más jóvenes y mujeres a los clubes. ¿Será acaso que la falta de inversión y promoción en Laboulaye está afectando la participación? La respuesta podría estar en el compromiso institucional y el apoyo a las tradiciones locales, que son clave para garantizar que estos deportes sigan vivos.
La situación del Club de Bocha de Laboulaye es un llamado a la reflexión no solo para las autoridades locales y provinciales, sino también para todos aquellos que valoran las tradiciones y el legado cultural de las pequeñas comunidades. La bocha, con su historia, su camaradería y su espíritu de comunidad, es mucho más que un deporte. Es una parte fundamental de lo que hace única a Laboulaye. Pero para que siga siendo así, es necesario un esfuerzo conjunto, una renovación del interés y un compromiso real por parte de todos los involucrados. Solo así se podrá asegurar que la bocha siga siendo parte del patrimonio cultural de la ciudad por muchos años más.
Deseamos en una próxima nota, tener un final feliz.
Actualidad
La fundación de Arnold Schwarzenegger es apoyada por el artista argentino Fabián Pérez

Se trata de “After-School All-Stars”, una institución benéfica en Los Ángeles, que brinda programas extracurriculares a niños de bajos recursos. Desde hace años, el artista argentino dona obras para las subastas que efectúa su amigo Schwarzenegger, que pronto hará una intervención breve o cameo en “Predator: Kilers of Kilers”, la próxima película de Disney +. En las subastas suele participar también el actor Dany DeVito.
“Nadie es profeta en su tierra” es el mejor refrán popular que le sienta a Fabián Pérez, el artista plástico argentino que reside y posee su atelier desde hace tres décadas en una propiedad de Los Ángeles y su galería de arte en el famoso Melrose Art District.
Desde esa metrópoli norteamericana bendecida por el buen clima, las playas de película, los estudios de cine, las tiendas de lujo y los barrios de mansiones, el oriundo de la ciudad argentina de Campana retrata a las celebridades influyentes y poderosas, organiza exposiciones en las mejores galerías del mundo, escribe libros de arte (ya posee cuatro), gesta esculturas y hasta dedica tiempo a las causas benéficas.

“Conquistar Los Ángeles fue un hecho importante en mi vida. Quizá algún día volveré a repatriarme. Cuando llegué a esta ciudad hace casi 30 años, se veía una ciudad dura y muy difícil. Tiene sus defectos como todas las grandes ciudades. Hay mucha competencia, pero es donde las cosas pasan”, afirma el artista.
Además de su labor artística, Fabián Pérez tiene un alto compromiso con las causas benéficas de la región. Sobre todo, con “After-School All-Stars”, la fundación gestada por Arnold Schwarzenegger que, entre otras actividades, brinda programas extracurriculares a niños de bajos recursos. “Arnold organiza un evento anual en su casa. Se trata de un remate benéfico de diferentes objetos. Desde su auto Hammer, pasando por la moto que usó en ‘Terminator’, hasta indumentaria que utilizó en otros largometrajes. También hay gente que contribuye con objetos de mucho valor, como relojes y autos de alta gama”, relata Fabián sobre la acción solidaria del actor que pronto hará un cameo en “Predator: Kilers of Kilers”, la próxima película de Disney +.
Desde hace varios años, el artista argentino dona obras para las subastas que efectúa su amigo Schwarzenegger y a las que también concurre el actor Dany DeVito. “El último año pinté un retrato de Messi. Leo no pudo concurrir. Pero envié el retrato a Miami. Él, lo firmó y lo mandó de vuelta. Hicimos el remate, vendiendo la obra alrededor de los 200 mil dólares”, recuerda agregando que esa noche se recaudó un total de US$ 7 millones.

Por cierto, Pérez efectúa la actividad benéfica con sumo placer, porque “la recaudación sirve para ayudar a muchos chicos de bajos recursos que, al terminar el horario escolar, pueden aprender oficios que les sirva para afrontar la vida en la adultez. Desde peluquería y pintura, hasta deportes o cualquier actividad que los mantenga ocupado”.
A los 57 años, el destacado artista siente que ha cumplido con casi todos sus sueños. “Nunca esperé llegar adonde llegué. Estando en Campana, jamás pensé en poder vivir de la pintura. Lo aprendí recién cuando emigré de Argentina y estuve en Europa. En verdad, me gustaría contribuir en el arte de otra manera. Actualmente, está todo muy confuso. La pintura es muy ambigua. Me gustaría colaborar en el mundo que me muevo. Por eso, inventé mi estilo, llamado Neo-Emocionalismo”, sostiene.
Al respecto, Fabián Pérez agrega: “Desde ahí, pongo un poco de pautas para tratar de encarrilar a la gente que no sabe para dónde arrancar. Percibo que los museos están orientándolos mal a través del arte moderno que no demuestra una habilidad única. Quiero que la gente vuelva a darse cuenta por sí sola, qué es y no es arte. Por eso, en mi libro digo que, el arte es expresión a través de una técnica extraordinaria”.
Para saber más del artista plástico, visitar la web www.fabianperez.com o ingresar al Instagram @fabianperezartist.official
Actualidad
Invertir en mujeres para transformar la región: México recibe el GLI Forum LATAM 2025

Del 10 al 12 de junio, la Ciudad de México será el escenario del GLI Forum Latam 2025 (Gender Lens Investing), el evento más relevante de América Latina dedicado a promover la inversión con enfoque de género como motor de desarrollo sostenible. Convocado por Pro Mujer, organización que trabaja para avanzar hacia la igualdad de género desde hace más de 35 años, el foro reunirá a personas líderes del sector público, privado, emprendedor, académico y de la sociedad civil para debatir y proponer soluciones concretas que impulsen economías más inclusivas en la región.
Desde su creación hace seis años, el GLI Forum se consolidó como una plataforma regional de alto impacto que promueve la canalización de capital hacia iniciativas que generen igualdad y la incorporación de la perspectiva de género en todos los sectores de la sociedad. En su edición 2025, el foco estará puesto en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con especial atención a temas como la inclusión financiera de mujeres, la economía del cuidado, la equidad digital, el rol de las mujeres indígenas, el acceso a la salud en la región y la acción climática liderada por mujeres.
La realización del foro en México coincide con un momento histórico: la elección de Claudia Sheinbaum como primera presidenta del país marca un hito en la agenda de género regional. Su gobierno ha puesto énfasis en el papel estratégico de las mujeres —en especial, las indígenas y rurales— como protagonistas del desarrollo económico y social. En este contexto, la celebración del GLI Forum en Ciudad de México representa una oportunidad única para visibilizar propuestas innovadoras, conectar actores clave y acelerar la transformación.

Entre las speakers destacadas de esta edición se encuentra Carmen Correa, CEO de Pro Mujer, reconocida globalmente por su liderazgo en esta agenda. Fue incluida en el listado “50 Over 50” de Forbes Global, seleccionada por Google como “Leader to Watch”, y participó recientemente en El Foro Económico Mundial (también llamado Foro de Davos) como referente latinoamericana en igualdad de género. Compartirá escenario con otras figuras de renombre internacional como:
- María Noel Vaeza, directora para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres
- Graciela Márquez, presidenta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
- Alanna Armitage, representante de Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) México
- Lyana Latorre, VP de Latin America and the Caribbean (LAC) de The Rockefeller Foundation
Los datos respaldan la urgencia del debate: actualmente, solo el 6% del capital de inversión en América Latina llega a empresas fundadas por mujeres. El 73% de las microempresas lideradas por mujeres no accede al financiamiento que necesita para crecer, a pesar de que estas emprendedoras generan 20% más ingresos con 50% menos capital que sus pares hombres. Cerrar esta brecha representa una oportunidad de 93 mil millones de dólares para la región.
La edición anterior del foro, realizada en Buenos Aires, convocó a más de 1000 asistentes y 160 ponentes de 23 países, con una cobertura mediática que superó las 250 publicaciones y alcanzó a cerca de 3 mil millones de personas en toda América Latina.
Actualidad
Novotel Buenos Aires presenta Black & White Runway, un desfile de moda y arte imperdible

El Novotel Buenos Aires, ubicado en la emblemática Avenida Corrientes, inicia abril con eventos exclusivos en sus elegantes salones:
Este jueves 3 de abril, se llevará a cabo un desfile de modas en los salones de Novotel Buenos Aires. En esta ocasión, se contará con la presencia del diseñador de la marca Iara, de Mario Vidal. La producción corre por cuenta de Alberto Pieragostini y MAAT Models. Este evento único combinará la elegancia de la moda en blanco y negro con diversas expresiones artísticas, creando una experiencia sensorial inolvidable para los asistentes.

Para complementar esta experiencia única, Novotel Buenos Aires ofrecerá su exclusiva merienda “La vie en Rose”, al estilo parisino, una selección de delicias dulces y saladas que deleitarán los paladares más exigentes.
El costo por persona es de $28.000 pesos (entrada + merienda). Dirección: Avenida Corrientes 1334, C.A.B.A.
Para reservas:
WhtasApp 11-2275-2786
¡No te pierdas estos eventos exclusivos en Novotel Buenos Aires!
-
Innovación y Tecnología3 días
¿Tu IA intenta que te «enamores» de ella? La UE no tiene claros los límites normativos
-
Ciencia y Salud3 días
Los pediatras advierten: el humo de los incendios en menores causa desde crisis respiratorias a secuelas psicológicas
-
Mundo Economía1 día
Servimedia, socio de Euractiv, estrena una serie de programas de televisión sobre la Política de Cohesión de la UE
-
Mundo Política3 días
¿Quiénes son los «Reichsbürger» alemanes y cuáles son sus objetivos?
-
Mundo Política2 días
Macron carga contra Netanyahu y asegura que el antisemitismo no se debe convertir en un «arma»
-
Ciencia y Salud3 días
SEPTIEMBRE LLEGA| Ordena tus hábitos de vida: planifica la dieta, regula el sueño y haz ejercicio
-
Mundo Política3 días
La Eurocámara podría frenar el recorte arancelario a los productos estadounidenses, advierte experto
-
Ciencia y Salud2 días
La sanidad francesa se prepara para un «otoño caliente» de protestas contra los recortes de Bayrou