Connect with us

RSE

Los ecologistas declaran la guerra al plan de Fico para sacrificar a cientos de osos pardos

Publicado

el

Bratislava (Euractiv.sk/.es) – El plan del gobierno del primer ministro prorruso de Eslovaquia, Robert Fico, para sacrificar a una cuarta parte de la población de osos tras un reciente ataque mortal en una región rural del país ha levantado ampollas en las ONG de protección de la naturaleza y los grupos ecologistas, que acusan al ejecutivo de no haber considerado adoptar medidas preventivas en lugar de tomar esa decisión extrema.

Después de que un hombre de 59 años muriera mutilado por un oso hace unos días, el gobierno eslovaco aprobó una propuesta para sacrificar 350 osos de los 1.300 osos pardos que se calcula que hay en el país, un plan que está siendo revisado en Bruselas.

El caso está llamando la atención en toda Europa, ya que muchos gobiernos luchan por preservar los hábitats de osos y lobos, garantizando al mismo tiempo la seguridad pública.

El reciente ataque mortal no es el primero. El año pasado murieron dos personas tras ser atacadas o perseguidas por osos. Según datos oficiales, en 2024, de los 144 osos del país fueron sacrificados 94, la mayor cifra en la historia de Eslovaquia.

Para facilitar la expedición de permisos a los cazadores para matar osos, el gobierno también declaró el estado de emergencia en dos tercios del país.

El ministro de Medio Ambiente, Tomáš Taraba, defendió el plan alegando un aumento de los encuentros entre humanos y osos: de 650 en 2020 a 1.900 en 2024.

Bruselas retoca la Directiva Hábitats para rebajar la protección del lobo

«Las manadas de lobos en algunas regiones de Europa se han convertido en un peligro real, especialmente para el ganado. Para gestionar de manera más activa estas concentraciones críticas, las autoridades locales llevan tiempo pidiendo mayor flexibilidad», comentó Von der Leyen

Le respaldó el pimer ministro, Robert Fico, quien declaró que los eslovacos «no pueden vivir en un país donde la gente tiene miedo de ir al bosque y donde los humanos se convierten en comida para los osos».

Descuidar la prevención

Pero el plan del gobierno ya ha suscitado las críticas de activistas y organizaciones ecologistas.

Para las ONG ecologistas, el sacrificio masivo incumple las obligaciones internacionales y el gobierno infringe la ley a sabiendas con su declaración de emergencia que no se basa en hechos fiables sobre el terreno.

Una de estas obligaciones internacionales es la Directiva de Hábitats de la UE, en virtud de la cual el oso pardo es una especie protegida.

Matar a los animales sólo está permitido en circunstancias excepcionales y como último recurso.

Pero los críticos dicen que Eslovaquia no cumple las normas. Ursia, una asociación eslovaca sin ánimo de lucro, señala que en muchos lugares donde se produjeron ataques de osos -incluido el más reciente, mortal- se encontraron cebos de caza.

Los cazadores utilizan esos cebos para atraer a los osos a un lugar concreto y que sea más fácil dispararles. Sin embargo, los cebos llevan a los osos a asociar a los humanos con la comida, lo que aumenta los conflictos entre humanos y fauna salvaje y altera los comportamientos naturales.

«El gobierno se empeña en ignorar que en Eslovaquia hay 20.000 puntos de cebo, muchos cerca de zonas residenciales, donde se abandonan cerca de 60.000 toneladas de comida al año», explica Michal Kiča, experto eslovaco en medio ambiente y ex secretario de Estado del Ministerio de Medio Ambiente.

Kiča y el eurodiputado liberal de la oposición Michal Wiezik también criticaron al gobierno por no educar al público sobre cómo comportarse en el bosque o cómo mantener a los osos alejados de sus casas.

Por otro lado argumentan que el sacrificio récord de osos del año pasado no evitó nuevas muertes, y que aumentar la cuota puede que tampoco ayude.

La UE analiza la situación

Taraba explica que el plan de emergencia incluye la retirada de todos los cebaderos y el establecimiento de directrices claras para tratar los encuentros con osos. El ministerio explica que se presentará un informe a la Comisión Europea detallando el número de osos que se sacrificarán, el cual se hará público posteriormente.

A la pregunta de Euractiv Eslovaquia de si el sacrificio de osos previsto se ajusta a las normas de la UE y si Bratislava ha agotado antes todas las alternativas, un portavoz señaló que la Comisión Europea aún está analizando la declaración del país y que es prematuro hacer comentarios.

No obstante, la Comisión ha tomado nota de la «situación de emergencia» y de la necesidad de intervenir urgentemente en el asunto.

«En general, las autoridades eslovacas son responsables de garantizar que las condiciones establecidas en la Directiva sobre hábitats también se respeten en cualquier intervención de emergencia», añadió el portavoz.

Los pasos de Rumanía

Eslovaquia sigue los pasos de Rumanía, explicó Taraba, que se reunió recientemente con su homólogo rumano para tratar el asunto.

Se calcula que Rumanía alberga entre 6.000 y 8.000 osos pardos, la mayor población de Europa fuera de Rusia.

Después de que un oso matara a un turista de 19 años el año pasado, Rumanía duplicó su sacrificio anual de osos hasta casi 500 ejemplares. Los legisladores rumanos argumentaron que la «superpoblación» fue la causa detrás de los ataques.

En los últimos 20 años, los osos han matado a 26 personas y herido de gravedad a otras 274.

El tema ha vuelto a ser objeto de atención tras un incidente la semana pasada, en el cual un rescatista de montaña resultó gravemente herido por un oso.

El naturalista Michal Haring declaró a Denník N que el sacrificio masivo tampoco está permitido oficialmente en Rumanía, pero el país llegó a un acuerdo con Bruselas para aumentar el número de exenciones que pueden conceder las autoridades.

El lobo en Europa, en grave peligro por las normas laxas y la «moda» de la caza

Los cazadores matan lobos en grandes cantidades en toda Europa a diario, pero para muchos parece que se trata más de una diversión que de la protección real del ganado que alegan para acabar con la vida de los animales.

La decisión de Rumanía también fue criticada por los grupos ecologistas, que aseguran que la ley no resolverá nada a menos que las autoridades se centren en la prevención y la intervención.

La ONG WWF-Rumanía asegura que la prioridad debe ser mantener a los osos alejados de las ciudades y pueblos, mejorando la gestión de los residuos y disuadiendo a la población de alimentar a los animales salvajes.

La Comisión Europea se hizo eco de esta idea en su respuesta a Euronews Rumanía.

Aunque no criticaba directamente a Rumanía, señalaba que «hay que dar prioridad a las medidas proactivas para prevenir los conflictos con los osos».

///

(Editado por CS/DE/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Los ecologistas declaran la guerra al plan de Fico para sacrificar a cientos de osos pardos appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

RSE

Brasil estrena su primer corredor logístico electrificado entre Río y São Paulo

Publicado

el

El CEO de Lots Group para Latinoamérica, Edson Guimarães, habla en el III Foro Latinoamericano de Economía Verde (FLEV) este jueves, en São Paulo (Brasil).

La principal carretera de Brasil, la Vía Dutra, que une Río de Janeiro y São Paulo, está dando los primeros pasos para convertirse en un corredor logístico verde, con la electrificación de su flota de camiones.

El proyecto, llamado Laneshift e-Dutra, fue presentado en el marco de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) y pretende revolucionar el transporte de cargas en Brasil, que se realiza principalmente por carretera.

El e-Dutra nació con el apoyo de un consorcio de 17 empresas del sector del transporte y la logística, entre ellos gigantes como Volkswagen, o Amazon y LOTS Group, una empresa de soluciones tecnológicas para el sector del transporte del Grupo Scania, responsable del primer viaje.

“Lo que estamos mostrando con este proyecto es que la logística sostenible no es algo para dentro de diez años. Ya es posible hoy”, afirmó a EFE Edson Guimarães, director ejecutivo para América Latina de LOTS Group.

El plan es ambicioso: hasta 2030, cerca de 1.000 camiones eléctricos deberán cruzar diariamente la Vía Dutra, que conecta a 60 millones de personas en los dos principales polos económicos de Brasil, que son responsables del 41 % del PIB.

Cuando esto sea una realidad, se evitará la emisión de cerca de 75.000 toneladas de CO2, lo que equivale a los gases que generan cerca de 16.000 automóviles de combustión.

Para Guimarães, el e-Dutra es un ejemplo de cómo la colaboración entre empresas, gobiernos y organizaciones técnicas es “la espina dorsal” de la transición del diésel a energías limpias.

“Ningún actor consigue hacer esta transformación de forma aislada. La logística verde solo avanza cuando toda la cadena trabaja de manera coordinada”, explicó.

El biometano, otra vía para el transporte verde

Además del proyecto en la Vía Dutra, LOTS presentó en la COP30 otro piloto de descarbonización: la primera ruta de larga distancia con camiones a biometano, en un proyecto que une Scania, Ultragás y el Senai, una institución privada sin ánimo de lucro que ofrece formación profesional y tecnológica para la industria brasileña.

La ruta, de 2.950 kilómetros, une São Bernardo do Campo, urbe vecina a São Paulo, y Belém, ciudad amazónica en la que se desarrolla la cumbre climática de la ONU.

Este tipo de proyectos, según Guimarães, van a contribuir a disminuir la llamada “paridad de costo total de propiedad”, es decir, harán que los camiones eléctricos y con combustibles sostenibles igualen en precio a los de diésel.

“Hoy vemos muchos proyectos pilotos, pero todavía a poca escala. Para escalar, la transición necesita costos equivalentes al modelo tradicional. Ese es el gran acelerador”, señaló.

LOTS asegura que ya ha mostrado que es posible avanzar hacia esa paridad, en un proyecto reciente de logística con la industria de empaques metálicos, que permitió mejorar más del 200 % la eficiencia operativa en apenas dos meses, reduciendo horas y optimizando rutas para compensar el costo de tecnologías verdes.

Guimarães insiste en que ese camino —»más eficiencia, más cooperación y más electrificación»— será crucial para que el e-Dutra deje de ser un piloto y se convierta en el primer corredor logístico verde a gran escala de América Latina.EFE

La entrada Brasil estrena su primer corredor logístico electrificado entre Río y São Paulo se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

RSE

Empoderar comunidades del Corredor Seco, una herramienta efectiva para la transición justa

Publicado

el

Integrantes de la delegación de China desmontan el pabellón de su país este viernes, mientras los demás pabellones permanecen cerrados tras un incendio en la Blue Zone de la COP30, en Belém (Brasil). EFE/ Fraga Alves

En la búsqueda global de una transición justa y equitativa hacia un futuro sostenible, la estrategia de empoderamiento comunitario emerge como una de las herramientas más efectivas, especialmente en regiones de alta vulnerabilidad como el Corredor Seco centroamericano.

El enfoque aborda las urgentes necesidades de asistencia técnica y adaptación al cambio climático en este territorio árido, además de garantizar que comunidades locales se conviertan en actores centrales de su resiliencia y desarrollo sostenible.

Ese fue uno de los temas del panel ‘Transición energética justa en Centroamérica: avances, desafíos y oportunidades para alcanzar un desarrollo sostenible más allá de la mitigación climática para poblaciones altamente vulnerables’, convocado por la organización World Vision y Microsol, en el marco de la COP30.

El Corredor Seco, un área de 150.000 kilómetros que atraviesa Centroamérica hasta el sur de México, alberga aproximadamente a 20 millones de personas que se desarrollan en actividades agrícolas.

Si esta región fuese un país, sería el más vulnerable al cambio climático, según estudios de la organización World Vision, donde el 73 % de los habitantes viven en extrema pobreza, y muchos se ven obligados a migrar.

En estas condiciones, la comunidad empoderada se transforma en “socio clave” para desarrollar actividades y prolongar acciones de las organizaciones en territorio, afirmó  João Diniz, líder regional de World Vision para América Latina y el Caribe.

El programa ‘Esperanza para el Corredor Seco’, impulsado por World Vision, tiene como objetivo conectar a múltiples actores para mejorar la calidad de vida en algunas regiones del área y transformar a la comunidad local en protagonistas de la construcción de sus soluciones para que sean prósperas y sostenibles.

Ese empoderamiento va desde identificar y comprender sus necesidades y desafíos, hasta por ejemplo “entender cómo revisar un presupuesto municipal” para que la comunidad sea quien tenga noción para exigir respuestas a las instituciones.

Por eso, el proceso de la organización en el territorio puede extenderse de unos “diez a quince años”, afirmó Diniz, o «hasta que se vea una transformación”.

Ejemplo de éxito

El líder regional de World Vision para América Latina y el Caribe, João Diniz, habla durante el panel Transición energética justa en América Central: avances, desafíos y oportunidades de la COP30 este jueves, en Belém (Brasil). EFE/Fraga Alves
El líder regional de World Vision para América Latina y el Caribe, João Diniz, habla durante el panel Transición energética justa en América Central: avances, desafíos y oportunidades de la COP30 este jueves, en Belém (Brasil). EFE/Fraga Alves

En Guatemala, donde el Corredor Seco ocupa el 10 % del país, las necesidades abarcan varios frentes: asistencia humanitaria, seguridad alimentaria, agua y saneamiento, acceso a una vivienda digna, cuidado de la tierra y la salud, entre otros.

La organización lleva a cabo una serie de proyectos en el territorio, entre los que se encuentra la iniciativa Utsil Naj, que significa “Un hogar saludable para todos” en maya, en alianza con la ONG peruana Microsol.

El proyecto, que también se desarrolla en México y en Honduras, busca resolver una necesidad de cocción limpia, en un país en el que 54 % de los hogares utiliza cocina con leña, según datos del último censo.

Con la instalación de más de 20.000 estufas mejoradas, se redujeron más de 200.000 toneladas de dióxido de carbono equivalente y mejoró la salud de mujeres, niños y niñas al disminuir su exposición al humo.

Estas acciones, sumadas a la metodología FMNR (por sus siglas en inglés) de World Vision —una técnica de regeneración natural gestionada

El ministro de Energía y Minas de Guatemala, Víctor Hugo Ventura Ruíz (c), habla durante el panel Transición energética justa en América Central: avances, desafíos y oportunidades de la COP30 este jueves, en Belém (Brasil). EFE/Fraga Alves
El ministro de Energía y Minas de Guatemala, Víctor Hugo Ventura Ruíz (c), habla durante el panel Transición energética justa en América Central: avances, desafíos y oportunidades de la COP30 este jueves, en Belém (Brasil). EFE/Fraga Alves

por agricultores— contribuyen a restaurar ecosistemas degradados y avanzar en la captura de carbono, un modelo cuyo alcance quedó evidenciado en el foro, donde se destacó que uno de los proyectos redujo más de 2 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono equivalente.

Presente en el evento, el ministro de Energía y Minas de Guatemala, Víctor Hugo Ventura, afirmó que para el país la transición energética “no es solamente una apuesta”, sino que es “una necesidad”, y resaltó que debe ser justa yendo “por el principio” sin dejar “a nadie atrás”.

Queremos que “los donantes de los países principalmente desarrollados, se comprometan a invertir esos recursos en países como Guatemala, y con eso logramos apoyar a las comunidades a tener acceso a agua, a generar sus recursos naturales y también a tener prácticas más saludables”, afirmó Diniz.

“El Corredor Seco tiene necesidades”, pero también cuenta con comunidades competentes, comprometidas, y capaces de atraer inversiones, expresó. EFE

La entrada Empoderar comunidades del Corredor Seco, una herramienta efectiva para la transición justa se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

RSE

Las negociaciones sobre el clima, al límite en el último día de la COP30

Publicado

el

(Euractiv)- «Estamos en la cuerda floja», declaró el jueves António Guterres, secretario general de la ONU, en la conferencia anual COP30 que este año se celebra en Belém, Brasil. Para corroborar su afirmación, el escenario de la conferencia se incendió esa misma tarde y todos los asistentes tuvieron que ser evacuados.

Las negociaciones mundiales sobre el clima se encaminan hacia la línea de meta, mientras se perfila un importante compromiso sobre el abandono de los combustibles fósiles y la financiación de la transición.

Está previsto que las conversaciones se prolonguen hasta las 14.00 horas (hora europea) del viernes. Las delegaciones están dispuestas a sacar partido de un proyecto de texto de los brasileños que da en el clavo en dos cuestiones: una hoja de ruta para el abandono de los combustibles fósiles y una cifra concreta de fondos para ayudar a los países más pobres a adaptarse a un mundo más cálido y cada vez más inestable. El acuerdo sobre la redacción final podría verse obstaculizado por la posición firme de varios países en estos temas centrales.

Por tanto, todas las miradas estarán puestas en la próxima decisión del «mutirão» (término brasileño para referirse a la acción colectiva), que debería satisfacer a los países enfrentados. «Si las medidas se integran en un paquete es más fácil hacer concesiones mutuas», en palabras de Linda Kalcher, del think tank Strategic Perspectives.

Europa aporta el 30 % de los fondos

El principal argumento de la Unión Europea es que el acuerdo alcanzado el año pasado para aumentar la financiación mundial de la lucha contra el cambio climático a 300.000 millones de dólares está fuera de los límites. «No creemos que debamos caer en la tentación de ampliarlo», declaró el miércoles Wopke Hoekstra, comisario europeo de Clima, Cero Emisiones y Crecimiento Limpio.  «Europa sigue aportando aproximadamente el 30 % de todo el dinero que se está poniendo sobre la mesa. Eso es más de lo que nos corresponde», añadió.

Los países de la UE se han centrado sobre todo en una nueva hoja de ruta para abandonar los combustibles fósiles, que reafirmaría la decisión tomada de «abandonar» el carbón, el petróleo y el gas en la COP28, dos años antes. Más de 80 países la han suscrito, entre ellos Noruega y Brasil, que juntos representan el 7 % de la producción mundial de petróleo, según el sitio web Carbon Brief.

Los objetivos climáticos presentados actualmente prevén una reducción de las emisiones mundiales de solo el 12 % en comparación con sus niveles máximos para 2035, lo que significa que, si no se incrementa el recorte, el planeta va camino de superar los 2 °C de calentamiento global, el límite máximo especificado en el Acuerdo de París de hace diez años.

Mientras tanto, los países en desarrollo están presionando con una demanda fundamental propia: 120.000 millones de euros al año de las naciones ricas para ayudarles a adaptarse a un planeta que se calienta día a día. La financiación que las economías industrializadas y sus bancos de inversión estén dispuestos a aportar podría decidir el acuerdo final.

Turquía ha ganado la candidatura para acoger la COP31 el año que viene tras la renuncia de su rival, Australia. En un acuerdo que, según algunos, favorece a Ankara, corresponderá a Canberra presidir las negociaciones del año que viene. En 2027, las negociaciones se trasladarán a África, donde Etiopía se ha asegurado el derecho a acoger la edición 32 de la conferencia.

///

(Editado por rh, sma/Euractiv.com y Luis de Zubiaurre/Euractiv.es)

The post Las negociaciones sobre el clima, al límite en el último día de la COP30 appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas